INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

Documentos relacionados
INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

INFORME ESTADÍSTICO. ENERO 2011 Año 15 Número 176 MENSUAL

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

INFORMACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO Y DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EMPLEO EN EL SECTOR

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Dirección General de Promoción del Empleo. JULIO 2018 Año 22 - Número 266

Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Dirección General de Promoción del Empleo. AGOSTO 2018 Año 22 - Número 267

INFORME ESTADÍSTICO. MARZO 2009 Año 13 Número 154 MENSUAL

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ABRIL 2017 Año 21 - Número 251. Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Dirección General de Promoción del Empleo

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Perú Mercado laboral aún sin signos de recuperación. Diciembre 2017

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Estadísticas semanales y mensuales / IX. Remuneraciones y empleo

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Indicadores. Económicos -2-4 VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL DEL PRECIO DEL POLLO EVISCERADO POR CIUDADES OCTUBRE 2013

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Índice de Precios al Consumidor de Ciudades

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero

La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por encima del 4%

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

AUTORIZACIONES OTORGADAS PARA TRABAJO DE ADOLESCENTES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 8,6 8,4 8,2 8,0 7,8 7,6 7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 8,26 7,82 7,56 7,5

IX. Remuneraciones y Empleo

Avance Coyuntural de la Actividad Económica

Principales Resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional en los Sectores:

Arequipa, la segunda región de mayor crecimiento en el II Trimestre del Índice Compuesto de Actividad Económica. ICAE II Trimestre Año 2016

Síntesis de Indicadores Laborales

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

IX. Remuneraciones y Empleo

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Perú, y cómo vamos? Informe mensual del empleo formal privado. Nº 2, setiembre Empleo formal privado

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

PERÚ: INGRESO LABORAL MENSUAL PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, (En soles)

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

OCTUBRE

II. Información de las Empresas Comerciales

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

CANTIDAD DE MATRICULADOS SEMESTRE FACULTAD / ESCUELAS CIENCIAS AGROPECUARIAS 1,290 INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS 19 FILIAL ICA 19 INGENIERIA

Elaboración. Coordinadora Lic. Adm. Luz Nancy Santos Condori. Analista Eco. Ever Mick Nina Condori

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de Marzo de 2016

Perú: Panorama Económico Regional

Índice de Precios al Consumidor de Ciudades

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL. Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

SERVICIOS DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, EMPLEABILIDAD EMPRENDIMIENTO

ESTADÍSTICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

Empleo y regulación laboral en Perú. Juan Chacaltana 2007

SÍNTESIS EJECUTIVA. Variación de los Indicadores de Precios de la Economía: Marzo Avance de la Producción Nacional: Febrero 2018

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

SERVICIOS DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, EMPLEABILIDAD EMPRENDIMIENTO

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INFORME TÉCNICO N 12 - Junio 2011

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

DEMANDA DE OCUPACIONES EN LA REGIÓN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO AL 2017

INFORME TÉCNICO N 14 - Julio 2011

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

III. Resultados. Cuadro N 2 TASA DE HOMICIDIOS Y SUS DIFERENCIAS,

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Transcripción:

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL SETIEMBRE 2013 Año 18 Número 208

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Depósito Legal Nº 98-3636 2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TERESA NANCY LAOS CÁCERES Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO Viceministra de Trabajo EDGAR AUBERTO QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral PEDRO MANUEL TAPIA ALVARADO Secretario General DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE) ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MAURO SOLÍS GONZALES Director (e) ROY NUÑEZ JOYO DANIEL ALARCÓN CANCHARI VICENTE ALEXANDER OLAZA ALCOCER Equipo Técnico MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry 655-Lima 11, Perú Teléfono: 630-6000 / 630-6030 anexo DISEL 1045 o 1031 3

CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 NOTAS PARA EL LECTOR 6 RESUMEN EJECUTIVO 7 1. PERÚ URBANO 10 1.1. Variación anual (setiembre 2013 / setiembre 2012) 10 1.2. Variación mensual (setiembre 2013 / agosto 2013) 13 1.3. Rotación laboral 14 2. LIMA METROPOLITANA 16 2.1. Variación anual (setiembre 2013 / setiembre 2012) 16 2.2. Variación mensual (setiembre 2013 / agosto 2013) 18 2.3. Rotación laboral 19 3. RESTO URBANO 22 3.1. Variación anual (setiembre 2013 / setiembre 2012) 22 3.2. Variación mensual (setiembre 2013 / agosto 2013) 26 3.3. Rotación laboral 28 4. SECTOR CONSTRUCCIÓN 30 4.1. Variación del empleo 31 4.2. Rotación laboral 34 ANEXO ESTADÍSTICO 35 GUÍA METODOLÓGICA 56 4

PRESENTACIÓN El principal objetivo del Informe Estadístico Mensual (IEM) es brindar información a los actores sociales y políticos sobre la evolución reciente del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de 30 ciudades del Perú 1. Si bien la medición del empleo proporcionada por el IEM no abarca todo el empleo nacional que contribuye a generar el valor global de la producción registrada en las cuentas nacionales, el comportamiento del empleo descrito en el IEM muestra una fuerte relación positiva con la actividad económica a nivel nacional y sectorial. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Dirección de Investigación Socio Económico Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral presenta en esta oportunidad el ejemplar Nº 208. Este informe contiene información sobre los principales indicadores laborales según rama de actividad, tamaño de empresa y ámbito geográfico 2, y sobre las causas de la contratación o despido de trabajadores generados a partir de dos fuentes de información: la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) y la Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC). La estructura del IEM se divide en seis partes. Posterior a la presentación, se incluye algunas notas importantes para la lectura del IEM. Asimismo, se incluye el resumen ejecutivo que contiene un breve análisis de los aspectos más importantes del IEM. En la sección 1 se presenta un análisis de la variación anual y mensual del empleo, se obtiene el indicador rotación laboral y se exponen sus principales causas a nivel del Perú Urbano. Las secciones 2 y 3 tienen una estructura análoga a la sección 1, pero a nivel de Lima Metropolitana y Resto Urbano, respectivamente. La sección 3 incluye un análisis descriptivo de las ciudades con mayor variación anual positiva y las ciudades con mayor variación anual negativa. Las secciones 1, 2 y 3 usan información de la ENVME. La sección 4 presenta los resultados de la EMESC. Además, incluye los indicadores y justificaciones de la variación mensual del empleo y tasa de rotación para la rama construcción, también presenta información sobre el valor de la producción, el valor de la maquinaria y equipo utilizado, asi como la intensidad de uso de los recursos de las empresas. Se comunica a los interesados que la información estadística del anexo se encuentra disponible en formato excel, consulte la página web del MTPEen la sección / ESTADÍSTICAS / D.I.S.E.L. / Informe Estadístico Mensual. También puede realizar sus consultas escribiendo a: dalarcon@trabajo.gob.pe El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo expresa su reconocimiento a todas las personas y empresas que hicieron posible la elaboración del presente informe. Esta publicación es un esfuerzo del MTPE por difundir información del mercado de trabajo que contribuya a una eficiente y óptima toma de decisiones. Lima, enero de 2014 1 Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura, Cusco, Iquitos, Cajamarca, Paita, Pisco, Tacna, Pucallpa, Ica, Huancayo, Puno-Juliaca, Chincha, Tarapoto, Huaraz, Sullana, Talara, Ayacucho, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancavelica, Chachapoyas, Abancay, Puerto Maldonado, Moquegua y Tumbes. 2 Se consideran 3 ámbitos: Perú Urbano, Lima Metropolitana y Resto Urbano. Lima Metropolitana comprende a los 43 distritos de la provincia de Lima y 6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao, Resto Urbano comprende a las otras 29 ciudades y Perú Urbano comprende al conjunto del Resto Urbano y Lima Metropolitana. 5

NOTAS PARA EL LECTOR La ENVME se aplica a las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de las ramas de actividad económica extractiva, industria manufacturera, comercio, servicios; y transporte, almacenamiento y comunicaciones. A partir de esta encuesta se estiman indicadores como la variación anual y mensual del empleo y la tasa de rotación laboral. Las justificaciones de la evolución de dichos indicadores son proporcionadas por los responsables zonales de la ENVME en cada región. La EMESC se aplica a las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores únicamente del sector construcción que tienen por sede la ciudad de Lima Metropolitana, pero ejecutan sus obras tanto en Lima Metropolitana como en el interior del país. A partir de esta encuesta se estiman indicadores como la variación anual y mensual del empleo y la tasa de rotación laboral, e indicadores de la actividad productiva, como el valor promedio de la producción, maquinaria y equipo, y el porcentaje de utilización de los recursos productivos. A diferencia de la ENVME, los indicadores de variación y rotación en la EMESC solo se pueden reportar dos meses después del mes de referencia 3. Una de las ventajas de la ENVME es el seguimiento continuo del mercado de trabajo mediante la obtención de estadísticas mensuales. Este tipo de información permite observar que existe estacionalidad del empleo en cada año, hecho que se muestra más adelante en los Gráficos N 2,7 y 11. Por ejemplo, un comportamiento recurrente es que el número de trabajadores disminuye en los meses de enero y febrero, esto coincide con el periodo de vacaciones estudiantiles (colegios, institutos y universidades), con la menor demanda de mano de obra en el campo, la finalización de fiestas navideñas del año anterior y celebraciones por año nuevo. Luego, alrededor de marzo o junio, con el incremento del consumo privado (gastos escolares y gastos turísticos por semana santa), el empleo crece nuevamente hasta julio para luego disminuir en agosto, producto de la culminación de las fiestas patrias y el término del primer semestre académico en las instituciones educativas. El empleo vuelve a incrementarse hasta diciembre, con el advenimiento de la campaña navideña y de fin de año. Así, existe un comportamiento recurrente en la serie de empleo que bien podría ser considerado al momento de realizar acciones de política laboral. El patrón estacional y regular se origina en los factores de la demanda de trabajo (fluctuaciones periódicas de la actividad económica) y los factores del lado de la oferta (acontecimientos del año escolar). En el informe se consideran tres ámbitos: Perú Urbano, Lima Metropolitana y Resto Urbano. Lima Metropolitana comprende 43 distritos de la provincia de Lima y 6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao. El Resto Urbano comprende 29 ciudades (Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura, Cusco, Iquitos, Cajamarca, Paita, Pisco, Tacna, Pucallpa, Ica, Huancayo, Puno-Juliaca, Chincha, Tarapoto, Huaraz, Sullana, Talara, Ayacucho, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancavelica, Chachapoyas, Abancay, Puerto Maldonado, Moquegua y Tumbes). Perú Urbano contiene al conjunto del Resto Urbano y Lima Metropolitana. El indicador que determina el ranking de influencia en el crecimiento del empleo entre ramas y subramas de actividad económica es conocido como incidencia, y resulta de la multiplicación de los siguientes factores: la variación del empleo en la rama (subrama) y la proporción de trabajadores que concentra dicha rama. Ambos elementos son calculados para el mismo periodo de análisis. A lo largo del documento se enunciarán las ramas y subramas de actividad económica según el orden que determinó dicho indicador. 3 Los resultados de la EMESC ejecutada en el mes t, que tiene como referencia el mes t-1, se publican en el mes t+1. 6

RESUMEN EJECUTIVO I. VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO: resultados de setiembre 2013 con respecto a setiembre 2012 El empleo en Perú Urbano aumentó 2,0% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. Así, el empleo en este ámbito acumuló 46 meses de crecimiento continuo. Asimismo, tres de cinco ramas de actividad económica registraron incrementos en la contratación de trabajadores: servicios (2,3%) y comercio (4,8%) fueron las más influyentes 4 en este crecimiento. En la primera rama el empleo varió positivamente como consecuencia de la contratación de personal, principalmente, en las subramas establecimientos financieros, enseñanza y servicios prestados a empresas. El empleo en Lima Metropolitana aumentó 2,5% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. En esta ciudad el empleo se incrementó en cuatro de cinco ramas de la actividad económica, concentrándose en las ramas servicios y comercio, que crecieron 2,7% y 5,1%, respectivamente (ver Cuadro N 1). En la rama servicios destacó el empleo en las subramas establecimientos financieros y servicios prestados a empresas. En la rama comercio, el empleo se originó a consecuencia de la mayor venta de productos en tiendas por departamento, de electrodomésticos y artefactos para el hogar, así como en supermercados. El empleo en un conjunto de 29 principales ciudades, denominado Resto Urbano, aumentó 0,4% en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. Este aumento estuvo concentrado en las ramas comercio (3,7%), servicios (1,0%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,0%). En la rama comercio, el empleo se incrementó debido a la apertura de locales y al aumento en la venta de tiendas de electrodomésticos y por departamento, estaciones de venta de combustible y farmacias y boticas. En la rama servicios, el empleo resaltó en dos de las seis subramas de actividad económica: enseñanza y establecimientos financieros. Asimismo, en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones, las empresas dedicadas al transporte de carga pesada y de pasajeros favorecieron el avance del empleo. Lideran el crecimiento del empleo en el país las siguientes ciudades: Moquegua (10,4%), Huánuco (10,2%), Tarapoto (8,2%), Sullana (7,4) y Cusco (5,3%) las cuales registraron tasas superiores al 5,0%. El empleo presentó un crecimiento en 15 de las 29 ciudades como registra la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Por otro lado, el empleo decreció en 13 ciudades, cuyas reducciones más pronunciadas ocurrieron en Cajamarca (-17,6%), Cerro de Pasco (-16,2%), Puerto Maldonado (-13,9%), Huaraz (-9,0%) y Pucallpa (-8,8%). II. VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO 5 : resultados de setiembre 2013 con respecto a agosto 2013 El empleo en Perú Urbano registró una variación mensual de 0,4% en setiembre del 2013 con respecto a agosto del mismo año. Esta variación fue consecuencia del incremento en cuatro de las cinco ramas de actividad económica, industria manufacturera (1,1%) fue la más influyente, le siguió extractiva (3,4%), comercio (0,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,7%). El empleo en el ámbito de Lima Metropolitana se mantuvo en 0,0% en setiembre del 2013 con respecto al mes anterior del mismo año. Las ramas de la actividad económica que favorecieron al empleo fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,1%); industria manufacturera (0,3%); y comercio (0,2%). 4 El indicador que determina el ranking de influencia en el crecimiento del empleo se comenta en la sección Notas para el lector. 5 La variación mensual recoge la evolución coyuntural del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, por lo que es fuertemente afectada por factores de carácter estacional, como por ejemplo navidad, año nuevo, vacaciones de verano, fiestas patrias, etc. 7

En la rama transportes, almacenamiento y comunicaciones se contrató un mayor número de trabajadores en empresas de almacenamiento, de logística, y de telefonía. En la rama industria manufacturera el aumento del empleo se concentró en empresas de fabricación de galletas y confitería, y de calzado. Las ramas que contrarrestaron el aumento del empleo fueron: servicios y extractiva. En el Resto Urbano se registró un aumento de 1,6% del empleo en setiembre del 2013 respecto al mes anterior del mismo año. Esta variación positiva del empleo en las ciudades del interior del país estuvo influenciada por las ramas industria manufacturera (3,6%), extractiva (5,1%) y comercio (1,0%). En la primera rama, las empresas cementeras, metalmecánicas y agroindustriales impulsaron el empleo. En la segunda se registró principalmente en la subrama agricultura. III.ROTACIÓN LABORAL: resultados de setiembre 2013 La tasa de rotación laboral en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del Perú Urbano fue 2,5%, como resultado de una tasa de entrada y una tasa de salida de 2,7% y 2,3%, respectivamente. Las ramas de actividad económica que registraron las mayores tasas de rotación fueron extractiva (5,9%) y servicios (2,8%). La tasa de rotación laboral de Lima Metropolitana fue 2,0%, producto de una tasa de entrada y de salida de 2,0%. La rama de actividad económica con la mayor tasa de rotación fue extractiva (2,6%) seguida de servicios (2,3%), industria manufacturera (1,9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,6%) y comercio (1,2%). La movilidad en la rama extractiva se explicó principalmente por las subramas agricultura y minería. La tasa de rotación laboral en el Resto Urbano fue 4,2%, y se derivó de una tasa de entrada y otra de salida de 5,0% y 3,4%, respectivamente. La rama de actividad económica con la mayor tasa de rotación fue extractiva (7,2%), seguida de servicios (4,7%). En la rama extractiva resaltó la movilidad laboral en la subrama agricultura. IV. SECTOR CONSTRUCCIÓN: resultados de agosto 2013 La variación anual (agosto 2013 / agosto 2012) del empleo en el sector construcción fue 3,1%. Dicho crecimiento se debió a la contratación de personal (obreros y empleados) en empresas que realizan trabajos dentro de Lima Metropolitana (11,9%) y a la disminución en el Resto del país (-1,9%). En las empresas que realizan obras para el primer ámbito se registró un mayor incremento de obreros (16,7%) que de empleados (6,0%). Por su parte, la variación mensual del empleo (agosto 2013 / julio 2013) presentó una variación de -0,7%, producto de la menor contratación de trabajadores en empresas que realizan sus actividades en Lima Metropolitana (-1,8%), y la variación nula en el Resto del país (0,0%). La tasa de rotación laboral para el mes de agosto del 2013 fue 5,1%. En las obras de construcción ejecutadas en Lima Metropolitana (5,8%), la tasa superó a la del Resto del país (5,4%). Las empresas del sector construcción con sede en Lima Metropolitana registraron un valor de la producción de 2 millones 984 mil 77 nuevos soles y un valor de maquinaria de 5 millones 631 mil 378 nuevos soles. Estas empresas emplearon un promedio de 199 trabajadores, e hicieron uso del 48% de la capacidad instalada. 8

CUADRO N 1 VARIACIÓN DEL EMPLEO E INDICADORES DE MOVILIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 Variación del empleo Indicadores de movilidad laboral Ámbito geográfico Variación Mensual Variación Anual Tasa de Rotación Tasa de Entrada Tasa de Salida Número de transiciones 1/ Set. 2013 / Ago. 2013 Set. 2013 / Set. 2012 Set. 2013 PERÚ URBANO 0 0,4 2,0 2,5 2,7 2,3 118 753 Extractiva 2/ 3,4-2,3 5,9 7,6 4,2 10 790 Industria manufacturera 1,1 0,0 2,4 2,9 1,8 27 314 Comercio 0,4 4,8 1,4 1,6 1,2 17 760 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,7 2,4 1,7 2,0 1,3 7 943 Servicios 3/ -0,4 2,3 2,8 2,6 3,0 54 946 LIMA METROPOLITANA 4/ 0,0 2,5 2,0 2,0 2,0 78 554 Extractiva 2/ -0,8-3,3 2,6 2,2 3,0 1 664 Industria manufacturera 0,3 0,6 1,9 2,1 1,8 18 052 Comercio 0,2 5,1 1,2 1,3 1,1 13 281 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,1 2,6 1,6 2,1 1,1 5 734 Servicios 3/ -0,4 2,7 2,3 2,1 2,5 39 823 RESTO URBANO 5/ 1,6 0,4 4,2 5,0 3,4 40 199 Extractiva 2/ 5,1-1,9 7,2 9,8 4,7 9 126 Industria manufacturera 3,6-1,7 3,7 5,5 1,9 9 262 Comercio 1,0 3,7 1,8 2,3 1,4 4 479 Transporte, almacenamiento y comunicaciones -0,4 2,0 1,8 1,6 2,0 2 209 Servicios 3/ -0,6 1,0 4,7 4,4 5,0 15 123 Agos. 2013 / Jul. 2013 Agos. 2013 / Agos. 2012 Agos. 2013 CONSTRUCCIÓN 6/ -0,7 3,1 5,1 4,8 5,5 n.d. Obras en Lima Metropolitana 7/ -1,8 11,9 5,8 4,9 6,7 n.d. Obreros -2,8 16,7 7,8 6,5 9,2 n.d. Empleados -0,5 6,0 4,0 3,7 4,2 n.d. Obras en el Resto del País 8/ 0,0-1,9 5,4 5,4 5,4 n.d. Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. A modo de resumen se ha incluido información del sector construcción, la que proviene de la Encuesta Mensual del Empleo del Sector Construcción (EMESC) de un periodo de análisis anterior. 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ Conformada por las subramas agricultura, pesca y minería. 3/ Conformada por las subramas restaurantes y hoteles; enseñanza; servicios prestados a empresa; servicios sociales y comunales; establecimientos financieros; y electricidad, gas y agua. 4/ Conformada por la provincia de Lima (43 distritos) y la Provincia Constitucional del Callao (6 distritos). 5/ Conformado por 29 ciudades: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Moquegua, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno-Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo, Tumbes. 6/ La Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC) recoge información de empresas de 10 y más trabajadores, que tiene por sede la ciudad de Lima Metropolitana. Estas empresas registran obras de construcción tanto de la ciudad capital como del interior del país. 7/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas dentro de Lima Metropolitana. 8/ Se refiere a los empleados y obreros que laboran en obras situadas fuera de Lima Metropolitana. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) y Encuesta Mensual de Empleo del Sector Construcción (EMESC). 9

1. PERÚ URBANO 1.1. Variación anual (setiembre 2013 / setiembre 2012) La variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en el Perú Urbano, para setiembre del 2013, registró un incremento de 2,0%, respecto de setiembre de 2012. Así, la variación anual del empleo, después de poco más de tres años, vuelve a situarse en el rango de 2,0% a 3,0% de crecimiento (Ver Gráfico N 1 y Anexo N 2). GRÁFICO N 1 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 5,7 5,2 5,1 4,7 3,9 4,1 4,3 4,4 4,3 3,9 3,8 4,3 4,0 3,6 3,7 3,9 3,8 4,0 3,4 3,4 3,1 2,8 2,5 2,4 2,0 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). En el Gráfico Nº 2 se muestra la evolución del índice de empleo del Perú Urbano, el cual en setiembre del 2013 presentó un leve aumento con respecto al mes anterior del mismo año. Así, el índice volvió a ubicarse en una tendencia creciente, similar a los meses de setiembre de años anteriores 6. GRÁFICO N 2 PERÚ URBANO: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 (Base: octubre 2010 = 100) 103,8 105,2 105,8 106,9 101,6 100,5 101,8 107,8 103.9 106,6107,1 106,9 103,9 109,3 110,3 111,1 105,4 104,4 105,7 108,0 108.0 109,6 109,8 109,5 109,9 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). 6 Ver la sección Notas para el lector, en la página 7. 10

En el Gráfico N 3 se observa que para el presente período (setiembre 2013 / setiembre 2012) la producción nacional tuvo una expansión de 4,4% debido al impulso de casi todas las ramas de actividad económica, excepto las actividades de pesca, minería e hidrocarburos y construcción 7 que están relacionadas a la rama extractiva y construcción en el mercado de trabajo. GRÁFICO N 3 PERÚ URBANO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES EN EL PERÚ URBANO Y DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 S 11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. 4,4 2,1 2,0 1,7 Producción Nacional 10 y más trabajadores 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. La información de la Producción Nacional corresponde a la variación de un mes, respecto al mismo mes del año anterior. P/ Cifras preliminares. Fuente: INEI y Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). La variación anual del empleo en el Perú Urbano (setiembre 2013 / setiembre 2012) en empresas privadas y formales de 10 y más trabajadores, fue consecuencia del aumento del empleo en tres ramas de actividad económica (ver cuadro N 2): comercio creció 4,8%, transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,4%, y servicios 2,3%; por el contrario la rama extractiva se redujo 2,3% y la rama industria manufacturera se mantuvo constante. De acuerdo a la incidencia, el orden de las ramas en la contribución al empleo fue el siguiente 8 : servicios, comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones. En la rama servicios (2,3%), según aporte al crecimiento del empleo el comportamiento de las subramas fue el siguiente: establecimientos financieros, enseñanza, servicios prestados a empresas, servicios sociales y comunales, y restaurantes y hoteles. En la subrama establecimientos financieros, el aumento de la demanda de servicios de intermediación financiera, favoreció la contratación de asistentes de contabilidad, ejecutivos de ventas y personal administrativo. Asimismo, las empresas aseguradoras, por la mayor colocación de seguros vehiculares y personales contrataron asesores y promotores de seguros. En la subrama enseñanza, se contrató en su gran mayoría personal docente y administrativo para el dictado de los cursos especiales, así como personal de mantenimiento y servicio de limpieza. En la subrama servicios prestados a empresas, el avance del empleo fue resultado de las mayores demandas de servicio de consultoría de programas de informática, actividades de contabilidad, auditoría, y de seguridad, 7 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Informe Técnico Producción Nacional N 11 Noviembre 2013. 8 Ver Notas para el lector, en la página 7. 11

para lo cual se contrató personal en las áreas de soporte de sistemas, administración de datos, auditoría, operaciones y recursos humanos. El incremento del empleo en la rama comercio (4,8%), se sustentó desde diversas actividades, entre ellas las mayores ventas de electrodomésticos, por lo que se demandaron trabajadores para atención al cliente y ventas en general. Asimismo, debido al incremento de las ventas de productos de seguridad industrial y repuestos de vehículos automotores se contrataron vendedores, cajeros, almaceneros, despachadores, auxiliares de tienda, operarios de limpieza, personal de seguridad y de mantenimiento. CUADRO N 2 PERÚ URBANO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / SETIEMBRE 2012 Rama de actividad económica D istribución porcentual marzo de 2009 1/ Empresas Trabajadores Variación anual del empleo 10 y más trabajadores 2/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 2,0 1,7 2,1 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 4,1 6,7-2,3-6,2-1,3 Industria manufacturera 17,0 25,4 0,0-1,4 0,3 Comercio 22,1 17,5 4,8 3,7 5,5 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,3 8,8 2,4 3,7 1,6 Servicios 3/ 47,5 41,6 2,3 1,8 2,6 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. La variación anual se refiere a la variación porcentual del mes actual respecto al mismo mes del año anterior. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestado a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). El incremento en la rama transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (2,4%), se debió a la mayor demanda de empleos de choferes para traslado de minerales, transporte de mercancías, servicios aeroportuarios, incremento de viajes interprovinciales, para lo cual contrataron operarios de carga, atención al cliente, cajeros, administradores, contadores y choferes. En la rama extractiva (-2,3%) la disminución del empleo se produjo en minería y pesca, en ese orden. En el primer caso debido a la menor actividad en proyectos mineros, mientras que en la pesca, las recientes temporadas de veda de recursos hidrobiológicos retrasaron la contratación de personal. La variación anual del empleo según tamaño de empresa se muestra en el Cuadro Nº 2. Las empresas privadas formales de menor tamaño (10 a 49 trabajadores) alcanzaron una variación anual del empleo de 1,7% en setiembre del 2013, respecto al mismo mes del año anterior. En estas empresas, las ramas de actividad económica que contribuyeron al empleo, según incidencia, fueron: servicios, comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Las ramas extractiva e industria manufacturera presentaron una variación negativa, de modo que su influencia en el empleo fue negativa. En el conjunto de las empresas privadas formales de 50 y más trabajadores se registró un crecimiento anual del empleo de 2,1% explicado por la mayor contratación de trabajadores en todas las ramas de actividad económica (excepto extractiva), las cuales tuvieron el siguiente orden de incidencia: servicios, comercio, industria manufacturera; y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Para este mes, este grupo de empresas vuelve a situarse en el rango de crecimiento de 2,0% a 3,0%, resultados similares a los obtenidos en agosto del 2012. 12

1.2. Variación mensual (setiembre 2013 / agosto 2013) En el ámbito Perú Urbano, la variación mensual del empleo (respecto al mes anterior) en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores, en setiembre del 2013 fue 0,4%. El empleo creció en las siguientes ramas de actividad económica: extractiva (3,4%), industria manufacturera (1,1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,7%) y comercio (0,4%); contrariamente, el empleo se contrajo en la rama servicios (-0,4). Según incidencia 9 el orden en la contribución al empleo de las ramas de actividad económica fue: industria manufacturera, extractiva, comercio y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Ver Cuadro N 3. El empleo en la rama industria manufacturera (1,1%), se incrementó en las empresas dedicadas a la fabricación de bolsas a base de polietileno, fabricación de calzado, elaboración de aceite y harina de pescado, procesamiento de fibra textil. De igual manera, el inicio de la campaña de fin de año favoreció la elaboración de panetones y fabricación de galletas, impulsando el empleo en ocupaciones como ayudantes de horneado, amasado, asistente de ventas, operarios de producción, almaceneros, empaquetadores, personal de vigilancia y limpieza. CUADRO N 3 PERÚ URBANO: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / AGOSTO 2013 D istribución porcentual Variación mensual del empleo marzo de 2009 1/ Rama de actividad económica Empresas Trabajadores 10 y más trabajadores 2/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 0,4 0,3 0,4 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 4,1 6,7 3,4-1,6 4,7 Industria manufacturera 17,0 25,4 1,1 0,0 1,4 Comercio 22,1 17,5 0,4-0,2 0,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,3 8,8 0,7 1,7 0,2 Servicios 3/ 47,5 41,6-0,4 0,5-0,9 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestado a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En la rama extractiva (3,4%), la subrama agricultura fue la que incidió positivamente en el empleo, debido al incremento de las exportaciones y el crecimiento de empresas industriales, se contrataron trabajadores para la crianza de ganado lechero, crianza y venta de animales en avícolas. Asimismo, el cultivo de páprika, alcachofa, pimiento, cebolla amarilla, stevia, cultivo de vid, durazno, maíz, algodón, mango y espárrago, motivó la contratación de personal en las áreas de finanzas y ventas, recursos humanos, logística y producción. El empleo en la rama comercio se incrementó (0,4%), debido a las mayores ventas de electrodomésticos, productos farmacéuticos, productos de seguridad industrial, y repuestos de vehículos automotores, ocasionando una mayor demanda de vendedores, cajeros, almaceneros, despachadores, auxiliares de tienda, operarios de limpieza, personal de seguridad y de mantenimiento. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,7%), la demanda de empleo se elevó, debido al almacenamiento, procesamiento, congelado en frio, asesoramiento y planificación en materia de viajes y 9 Ver Notas para el lector en la página 7. 13

turismo, atención a la aeronave en rampa, servicio de mudanza, servicios de operador logístico, transporte interprovincial de pasajeros, servicio de mensajería y/o correo y, transporte de carga por carretera. Se requirió personal en las áreas comerciales, área de operaciones, área administrativa, contable y personal operativo, operarios de mudanza y mensajeros. 1.3. Rotación laboral 10 En setiembre del 2013 las tasas de entrada y de salida, registradas en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del Perú Urbano, fueron 2,7% y 2,3%, respectivamente. A partir de dichas tasas se registró una tasa de rotación de 2,5% y un total de 118 mil 753 transiciones laborales (ver Cuadro N 4). Asimismo, la rama de actividad económica con mayor tasa de rotación fue extractiva (5,9%), seguida por servicios (2,8%), industria manufacturera (2,4%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,7%) y comercio (1,4%). CUADRO N 4 PERÚ URBANO: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 Rama de Actividad Económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 2,5 2,7 2,3 118 753 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 5,9 7,6 4,2 10 790 Industria manufacturera 2,4 2,9 1,8 27 314 Comercio 1,4 1,6 1,2 17 760 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,7 2,0 1,3 7 943 Servicios 2/ 2,8 2,6 3,0 54 946 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestado a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En la rama extractiva la tasa de rotación laboral equivalió a 10 mil 790 transiciones laborales, las que fueron resultado de una tasa de entrada de 7,6% y de salida de 4,2%.Las subramas que explicaron en mayor medida la movilidad laboral fueron agricultura y minería. En la rama servicios la rotación fue resultado de una tasa de entrada de 2,6% y una tasa de salida de 3,0%, lo que produjo un total de 54 mil 946 transiciones. Por su parte, en la rama industria manufacturera la tasa de rotación laboral fue resultado de una tasa de entrada de 2,9% y una tasa de salida de 1,8%, que representaron 27 mil 314 transiciones laborales. La tasa de rotación en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones significó 7 mil 943 transiciones, como efecto de una tasa de entrada de 2,0% y una tasa de salida de 1,3%. Por último, en la rama comercio la tasa de rotación fue consecuencia de una tasa de entrada de 1,6% y una tasa de salida de 1,2%, lo que produjo un total de 17 mil 760 transiciones. 10 La tasa de rotación mide la magnitud de la movilidad de trabajadores mediante el resultado promedio de las tasas de entrada y salida de los trabajadores a los puestos de trabajo. La tasa de entrada es la relación porcentual entre la cantidad de trabajadores que entran a un puesto de trabajo en el mes y la cantidad total de trabajadores del mes anterior. La tasa de salida es la relación porcentual entre la cantidad de trabajadores que salen de un puesto de trabajo en el mes y la cantidad total de trabajadores del mes anterior. Para mayor información sobre el indicador de rotación laboral, revisar el Boletín de Economía Laboral N 21. MTPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 14

GRÁFICO N 4 PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 - SETIEMBRE 2013 3,0 2,5 1,9 2,0 3,8 3,4 3,2 3,1 2,5 2,1 2,0 2,3 2,7 2,3 2,1 1,9 3,9 3,7 3,2 3,0 2,1 2,3 1,8 2,2 2,5 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Tasa de entrada Tasa de salida Tasa de rotación Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifras preliminares. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico N 5 se muestran las causas que explicaron la tasa de rotación para setiembre del 2013 que fueron las siguientes: cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (40,7%), variación de la producción (38,9%), campañas periódicas (9,8%), ampliación de la capacidad instalada y cambios tecnológicos (7,1%), variación de las exportaciones (2,9%) y reorganización de la empresa (0,7%) 11. GRÁFICO N 5 PERÚ URBANO: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2013 40,7 38,9 9,8 7,1 2,9 0,7 Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ Variación de producción Campañas periódicas Ampliación de capacidad y cambios tecnológicos Variación de exportación Reorganización de la empresa Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios y otros motivos. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 11 La variación de la producción se refiere al aumento o la reducción de la producción de bienes y servicios destinados al mercado interno y/o externo. La cobertura de puestos vacantes originados por diversos motivos alude tanto al ingreso de personal destinado a ocupar los puestos disponibles en la empresa, así como a la salida de trabajadores por renuncias voluntarias, bajo rendimiento, término de contratos o convenios, entre otros motivos. La reorganización de la empresa incluye la fusión de empresas, cierre de sucursales o su liquidación. Las campañas periódicas se refieren a las actividades que tienen carácter temporal como por ejemplo, el Día de la Madre, Día del Padre, Navidad, entre otras. La variación de las exportaciones (aumento y/o reducción de exportaciones), alude a las variaciones del empleo que pueden derivarse del régimen integral de promoción a las exportaciones no tradicionales, Decreto Ley 22342. Finalmente, la ampliación de la capacidad instalada y cambios tecnológicos se refiere a la entrada o la salida de trabajadores debido a cambios realizados en las empresas, sea por la construcción de nuevas sedes (locales), la compra de más maquinarias y equipos, o por la adopción de nuevas tecnologías que afectan la eficiencia del proceso de producción. 15

2. LIMA METROPOLITANA 1/. 2.1. Variación anual (setiembre2013 / setiembre2012) La variación anual del empleo en el ámbito de Lima Metropolitana (setiembre 2013 /setiembre 2012) en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores fue 2,5%; las ramas de actividad económica que contribuyeron a este resultado fueron: comercio (5,1%), servicios (2,7%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,6%), e industria manufacturera (0,6%). GRÁFICO N 6 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 5,5 5,2 5,4 5,0 4,4 4,0 4,1 4,2 4,5 4,5 4,4 4,5 4,0 4,1 4,3 4,2 4,4 4,1 4,4 3,7 3,7 3,4 3,1 3,1 2,5 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). En este ámbito, el empleo registró un promedio de crecimiento anual de 4,6%, desde setiembre del 2011 a setiembre del 2012, presentando un pico en setiembre del 2011; sin embargo, en el periodo octubre 2012 setiembre 2013, esta variación se mantuvo inferior, con un promedio de 3,8%, y registró sus mayores picos en febrero y abril de 2013. GRÁFICO N 7 LIMA METROPOLITANA: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 (Base: Octubre 2010 = 100) 108.2 108.5 108.2 108.8109.4 107.1 105.2 106.0106.9 105.8 104.1 104.2 102.9 102.4 111.5 110.4 107.3 106.9 108.5 111.9 111.9 110.5 111.0 111.5 111.5 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). 16

El índice de empleo en setiembre del 2013, presentó como en el mismo mes de años anteriores, una tendencia al alza. Los ciclos de crecimiento se presentaron entre los meses de setiembre a diciembre del año 2011, con una caída en el primer cuatrimestre del año 2012 tal como se observa en el Gráfico N 7, para luego recuperarse entre el periodo mayo diciembre del 2012 debido al patrón estacional asociado a la actividad económica; este mismo patrón del empleo se repite en Lima Metropolitana en el año 2013, donde el empleo cae entre los meses de enero febrero 2013 y aumenta desde marzo a setiembre 2013. CUADRO N 5 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / SETIEMBRE2012 Rama de actividad económica D istribución porcentual marzo 2009 1/ Empresas Trabajadores Variación anual del empleo 10 y más trabajadores 2/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 2,5 1,6 2,9 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 3,1 2,2-3,3-6,3 0,4 Industria manufacturera 18,4 24,8 0,6-1,5 1,2 Comercio 21,2 19,0 5,1 3,1 6,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,6 9,2 2,6 3,9 1,7 Servicios 3/ 48,7 44,8 2,7 2,0 3,0 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. La variación anual se refiere a la variación porcentual del mes actual respecto al mismo mes del año anterior. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). La variación anual del empleo en el ámbito de Lima Metropolitana (setiembre del 2013 / setiembre 2012) en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores fue 2,5%, las ramas de actividad económica que contribuyeron a este resultado fueron: servicios; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; e industria manufacturera. El crecimiento del empleo en la rama servicios (2,7%) se sustentó en la mayor contratación de trabajadores en las seis subramas de actividad económica, siendo las principales: establecimientos financieros y servicios prestados a empresas. En la subrama establecimientos financieros, el incremento de la demanda de servicios bancarios, de planes de seguro generales y de pensiones, impulsó la mayor contratación de cajeros, administrativos de servicios, promotores de venta y de créditos, personal para atención al cliente, ejecutivos de ventas, y asesores de seguro vehicular, hogar, y salud. El incremento del empleo en la subrama servicios prestados a empresas, fue impulsado por empresas que brindan servicios de consultoría en programas de informática; se contrataron analistas, personal de soporte de sistemas, y representantes de servicio técnico. En tanto, en las empresas de actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría se contrató personal en las áreas financieras y de auditoría, por incremento en los servicios. Asimismo, en las empresas de investigación y seguridad el incremento de servicios generó la mayor contratación de jefes de operaciones, recontadores de dinero, verificadores nocturnos, agentes de seguridad y de traslado de valores, y cajeros coordinadores. En la rama comercio (5,1%), las mayores ventas en tiendas por departamento, electrodoméstico y supermercados, alentaron la contratación de asesores de créditos y cobranzas, operarios de perecibles, auxiliares de operaciones, impulsadores, degustadores, auxiliares de tienda, y personal en las áreas de administración, ventas, almacén, mantenimiento y limpieza, 17

En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,6%), el incremento del empleo se sustentó por aumento de los servicios de mudanzas, aduanaje y desaduanaje; se demandó personal para desempeñarse como estibadores, cargadores y embaladores. Las empresas de alquiler de camionetas para traslado de personal a empresas mineras, contrataron choferes, mecánicos y asistentes. Además, en empresas de almacenamiento y depósito, se contrataron auxiliares de rampa, operadores de montacargas y de elevador, técnicos automotrices, administrativos y personal operativo. En la rama industria manufacturera (0,6%) el empleo se incrementó debido a la firma de nuevos contratos por las empresas de industrias alimentarias y empresas dedicadas a la elaboración de productos a base de harinas; contrataron jefes de cocina, cocineros, varilleros, asistentes de calidad y atención al cliente. En tanto, las empresas de fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento, tintas de imprenta y masillas, contrataron personal administrativo, de comercialización, de producción y almacén. Asimismo, en el caso de las empresas de fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso, contrataron trabajadores por incremento de producción y ventas. Respecto a la variación del empleo por tamaño de empresa (ver Cuadro Nº 5), las empresas de 50 y más trabajadores (2,9%) registraron un crecimiento superior en comparación a empresas de 10 a 49 trabajadores (1,6%). En aquellas de mayor tamaño, todas las ramas de actividad económica registraron variaciones positivas, y su orden de contribución al empleo fue el siguiente: servicios, comercio, industria manufacturera; transportes, almacenamiento y comunicaciones; y extractiva. Por el lado de las empresas de menor tamaño (10-49 trabajadores), las ramas con mayor incidencia fueron: servicios, comercio, y transportes, almacenamiento y comunicaciones. Sin embargo, en este último grupo de empresas, las ramas extractiva, e industria manufacturera presentaron variaciones negativas, por lo que su incidencia en el empleo fue negativa. 2.2. Variación mensual (setiembre 2013/ agosto 2013) En setiembre del 2013, la variación mensual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de Lima Metropolitana se mantuvo estable (0,0%). Este resultado, es producto de una mayor contratación de trabajadores en tres de las cinco ramas de actividad económica: transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,1%), industria manufacturera (0,3%), y comercio (0,2%); mientras que, las ramas de actividad económica extractiva (-0,8%) y servicios (-0,4%) contrarrestaron el avance del empleo. Según incidencia el orden de la contribución al crecimiento del empleo fue el siguiente: transporte, almacenamiento y comunicaciones; industria manufacturera y comercio. El aumento del empleo en la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones fue mayor con respecto al mes anterior, las empresas de almacenamiento contrataron trabajadores en las áreas administrativa, contable y de operaciones; las empresas de logística contrataron estibadores, almaceneros, y de atención al cliente debido a que se incrementó el movimiento de carga en los puertos. Ademas, las empresas de telefonía contrataron promotores de ventas y teleoperadores por el incremento de los servicios de llamadas a larga distancia. En la rama industria manufacturera, las empresas que se dedican a la fabricación y venta de galletas, chocolates y confitería contrataron operarios de producción y almacén, ayudantes, y asistente de ventas debido al inicio de campaña por fiestas navideñas. Las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de calzado iniciaron la campaña de temporada primavera-verano. Ademas, las empresas de extracción pesquera y elaboración de aceite y harina de pescado, se contrató personal de vigilancia y limpieza en flota. El aumento del empleo en la rama comercio, fue consecuencia de la ampliación de capacidad instalada por apertura de nuevos locales de las empresas dedicadas a la venta al por menor de productos farmacéuticos, materiales de construcción y acabados, chocolates y snacks, para lo cual se requirió personal que se desempeñe como almaceneros, despachadores, operarios y vendedores. 18

Para el caso de la venta al por mayor predominaron las empresas de rodamientos y de insumos de uso industrial que contrataron asesores de ventas de campo debido a la implementación de nuevos puntos de venta. CUADRO N 6 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / AGOSTO 2013 Rama de actividad económica D istribución porcentual marzo 2009 1/ Empresas Trabajadores Variación mensual del empleo 10 y más trabajadores 2/ 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 0,0 0,3-0,1 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 3,1 2,2-0,8-1,7 0,2 Industria manufacturera 18,4 24,8 0,3 0,1 0,4 Comercio 21,2 19,0 0,2-0,4 0,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,6 9,2 1,1 2,3 0,4 Servicios 3/ 48,7 44,8-0,4 0,4-0,8 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. La variación mensual se refiere a la variación porcentual del mes actual respecto del mes anterior. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En la rama extractiva el empleo se contrajo en dos de sus tres subramas; por un lado, la subrama pesca, influyó negativamente debido al cumplimiento de cuota de pesca dictaminada por el Ministerio de la Producción; de otra parte, en la subrama minería, las empresas dedicadas a la extracción de arena, piedra y minerales redujeron su personal en las áreas de administración, producción y operaciones por cambios administrativos. En la rama servicios el empleo disminuyó en dos de las seis subramas de actividad, enseñanza y servicios prestados a empresas. En el caso de la subrama enseñanza la disminución de trabajadores fue resultado del término de los ciclos académicos en universidades e institutos. Mientras que en la subrama servicios prestados a empresas, se debe al término de campaña temporal, en el caso de las empresas de servicios de outsourcing, y a cambios administrativos por traslado de sucursales en las empresas de actividades de ingeniería. Según tamaño de empresa, en el Cuadro Nº 6 se observa que en las empresas de 10 a 49 trabajadores (0,3%) la mayor contribución al empleo se produjo en las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones; servicios; e industria manufacturera. Las empresas de 50 y más trabajadores registraron, en su conjunto, una disminución del empleo de -0,1%. La variación se justificó en el comportamiento negativo de la rama servicios. 2.3. Rotación laboral En setiembre del 2013, la tasa de rotación registrada en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores para el ámbito de Lima Metropolitana fue 2,0%, la cual fue consecuencia de una tasa de entrada y de salida de 2,0%. Asimismo, dicha tasa de rotación representó un total de 78 mil 554 transiciones (ver Cuadro N 7). La rama de actividad económica con la mayor tasa de rotación fue extractiva (2,6%), seguida de servicios (2,3%), industria manufacturera (1,9%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,6%), y comercio (1,2%). 19

En la rama extractiva la tasa de rotación se tradujo en 1 mil 664 transiciones, producto de una tasa de entrada de 2,2% y una tasa de salida de 3,0%; las principales subramas que respaldaron la tasa de rotación fueron agricultura y minería. En la rama servicios se registró una tasa de entrada de 2,1% y una tasa de salida de 2,5%, que representaron una movilidad total de 39 mil 823 transiciones; las principales subramas que respaldaron la tasa de rotación fueron enseñanza y servicios prestados a empresas. La rama industria manufacturera presentó una tasa de rotación de 1,9%, que representaron 18 mil 52 transiciones, que fueron el resultado de una tasa de entrada y de salida de 2,1% y 1,8%, respectivamente. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones presento una tasa de rotación de 1,6%, resultado de una tasa de entrada de 2,1% y una tasa de salida de 1,1% que representó 5 mil 734 transiciones. De igual manera, la rama comercio se presentó un total de 13 mil 281 transiciones, producto de una tasa de entrada de 1,3% y una tasa de salida de 1,1%. CUADRO N 7 LIMA METROPOLITANA: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 Rama de actividad económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 2,0 2,0 2,0 78 554 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 2,6 2,2 3,0 1 664 Industria manufacturera 1,9 2,1 1,8 18 052 Comercio 1,2 1,3 1,1 13 281 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,6 2,1 1,1 5 734 Servicios 2/ 2,3 2,1 2,5 39 823 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas de servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico Nº 8 se muestra la evolución de la tasa de rotación, las tasas de entrada y de salida para Lima Metropolitana. El comportamiento de estas dos últimas series muestra un claro patrón estacional donde, por ejemplo, la tasa de entrada es elevada en los meses de marzo y abril; mientras que la tasa de salida es mayor en los meses de enero y febrero. Así, para setiembre del 2013 se presentó una tasa de rotación levemente mayor a la de setiembre 2012, lo cual represento 78 mil 554 transiciones laborales. 20

GRÁFICO N 8 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 2,2 1,8 1,5 1,5 3,0 2,7 2,7 2,5 2,1 1,7 1,7 1,9 2,1 1,6 1,6 1,5 3,0 3,0 2,5 2,5 1,7 1,8 1,4 1,6 2,0 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Tasa de entrada Tasa de salida Tasa de rotación Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifras preliminares. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico N 9 se exponen las causas que explicaron las transiciones laborales en Lima Metropolitana, que fueron las siguientes: cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (50,3%), variación de la producción (33,5%), ampliación de la capacidad instalada (7,6%), campañas periódicas (6,5%), variación de las exportaciones (1,2%) y reorganización de la empresa (0,9%). GRÁFICO N 9 LIMA METROPOLITANA: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2013 50,3 33,5 7,6 6,5 1,2 0,9 Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ Variación de producción Ampliación de capacidad y cambios tecnológicos Campañas periódicas Variación de exportación Reorganización de la empresa Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios, y otros. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). 21

3. RESTO URBANO 3.1. Variación anual (setiembre 2013 / setiembre 2012) En setiembre del 2013, la variación anual del empleo en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores en el Resto Urbano fue 0,4% respecto a setiembre del 2012. En el Gráfico N 10 se muestra la evolución de la variación anual del empleo, esta serie presentó un crecimiento máximo durante setiembre del 2011 (6,1%), superando a los registrados en los años 2012 y 2013 (1,5% y 0,5% respectivamente). Asimismo, entre el mes de enero y marzo del 2012, la variación anual del empleo tiene disminuciones consecutivas, para luego recuperar su crecimiento entre los meses de abril y julio. En setiembre de ese mismo año, el empleo experimenta la menor de sus variaciones de todo el 2012 registrando solo el 1,5%. En el 2013, en el periodo febrero abril del 2013 la variación anual del empleo se recuperó, para luego disminuir drásticamente en el periodo comprendido entre los meses de mayo a setiembre, siendo el mes de setiembre, la segunda menor caída del empleo en lo que va del año. 6,1 GRÁFICO N 10 RESTO URBANO: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 5,1 4,0 4,1 3,0 2,7 2,8 3,1 3,2 3,7 3,5 2,8 4,3 2,7 1,7 1,5 1,7 1,5 2,4 2,7 1,3 1,0 0,7 0,4 0,4 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). El crecimiento del índice de empleo se presentó entre los meses de setiembre a diciembre del 2011, con una leve caída en el mes de noviembre, presentando su mayor pico en el mes de diciembre producto de la actividad económica de fin de año. 102.7 GRÁFICO N 11 RESTO URBANO: ÍNDICE MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011 SETIEMBRE 2013 (Base: octubre 2010 = 100) 105.1 105.0 106.6 97.7 95.1 94.7 97.7 104.3 101.4 102.4102.7 99.9 109.5 109.5 108.0 99.3 96.6 97.0 100.3 101.2102.4 103.0 103.1 104.7 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifra preliminar. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). 22

Entre enero y marzo del 2012 el índice de empleo cae en forma consecutiva hasta alcanzar su menor pico en marzo; es a partir de abril hasta diciembre, que el empleo se recupera en forma sostenida debido al patrón estacional asociado a la actividad económica. En el 2013, el comportamiento del empleo, mostró la misma tendencia de caída en el índice de empleo entre enero y febrero 2013, para luego recuperarse por siete meses consecutivos de marzo hasta setiembre 2013. El empleo en el resto urbano se caracteriza por las profundas caídas que experimenta el empleo en el mes de enero con respecto a diciembre del año anterior, mostrando señales de recuperación a partir de marzo hasta finales del año (ver Gráfico Nº 11). CUADRO N 8 RESTO URBANO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / SETIEMBRE 2012 Rama de actividad económica Distribución porcentual marzo 2009 1/ Empresas Trabajadores 10 y más trabajadores 2/ Variación anual del empleo 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 0,4 2,0-0,2 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 6,9 19,2-1,9-6,1-1,6 Industria manufacturera 12,8 27,0-1,7-0,3-1,9 Comercio 24,8 13,4 3,7 5,5 2,5 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,6 7,4 2,0 3,0 1,4 Servicios 3/ 43,9 33,0 1,0 0,9 0,8 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. La variación anual se refiere a la variación porcentual del mes actual respecto al mismo mes del año anterior. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). La variación anual del empleo en Resto Urbano (setiembre del 2013 / setiembre 2012) en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores fue 0,4%, como consecuencia de la variación positiva en tres ramas de actividad económica, comercio (3,7%), transporte almacenamiento y comunicaciones (2,0%) y servicios (1,0%); mientras que en las ramas extractiva e industria manufacturera se registraron disminuciones en el empleo (-1,9% y -1,7% respectivamente). El incremento del empleo en la rama comercio fue impulsado por la mayor demanda de productos farmacéuticos y de cuidado personal en farmacias y boticas, lo cual generó la contratación de personal en áreas de almacén, ventas y seguridad. Asimismo, el empleo creció debido a las mayores ventas en supermercados, tiendas por departamentos y tiendas de electrodomésticos, por lo cual se contrataron vendedores, impulsadores, reponedores, almaceneros y cajeros. Las estaciones de servicio de venta de combustible, contribuyeron con la contratación de personal para venta y despacho de combustible por el aumento en las ventas de combustible. El crecimiento del empleo en la rama servicios se registró en dos de las seis subramas de actividad económica que la componen. En la subrama enseñanza, el inicio del ciclo académico 2013-II, así como el inicio de otros programas académicos de menor duración fomentaron la contratación de personal docente y administrativo en las universidades e institutos de educación técnica superior. De igual forma, en centros e institutos de enseñanza de idiomas extranjeros, la contratación de personal docente fue fomentada por los inicios de cursos impartidos. En la subrama establecimientos financieros, la contratación de trabajadores se incrementó debido a la mayor demanda de créditos, tanto por las empresas como personas naturales, donde se requirió analistas y promotores de crédito, cobradores, personal en ventanilla, administradores, auxiliares de operaciones y 23

funcionarios de negocio. En tanto, en empresas aseguradoras se contrataron vendedores de seguros debido a la mayor venta de planes de seguros personales y vehiculares. El resultado positivo en la rama transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (2,0%) se registró en empresas dedicadas al transporte de carga pesada y de pasajeros por carretera, en donde se demandaron operarios y choferes profesionales para cubrir la mayor frecuencia de viajes. Asimismo, debido al aumento de servicios logísticos en almacenes de transporte de carga aérea y marítima, se contrataron estibas, almaceneros y operadores de montacargas. Finalmente, en empresas de mensajería y courier, se contrataron choferes y mensajeros debido al aumento en los servicios de envió de mensajería y encomiendas. En la rama extractiva la disminución del empleo se produjo en dos de las tres subramas de actividad económica como minería y pesca. En la subrama minería la variación negativa se justificó en la culminación de los trabajos de perforación y extracción de materiales como piedra, y arcilla; así como también la culminación de proyectos de perforación en campos mineros. Cabe señalar que la subrama pesca registró una disminución en el empleo como consecuencia de la menor extracción de anchoveta debido a la temporada de veda establecida por el ente rector. En la rama industria manufacturera la reducción de los puestos de trabajo en empresas textiles, fue consecuencia de los menores pedidos de exportación de prendas de vestir e hilados a mercados de Europa, Asia y Estados Unidos. En las empresas cementeras, los menores despachos de cemento provocó la reducción de trabajadores de planta y producción. Finalmente, en empresas farmacéuticas, los menores pedidos para la venta de medicinas y productos de cuidado personal fueron motivo para prescindir de personal de planta y almacén. En lo que se refiere a la evolución del empleo por tamaño de empresa, en el Cuadro N 8 también se observa que las empresas de 10 a 49 trabajadores tuvieron una mayor variación anual que las empresas de 50 y más trabajadores. De esta forma, las empresas pequeñas presentaron un crecimiento de 2,0% mientras que la variación en las empresas grandes fue de - 0,2%. De acuerdo a la incidencia, las ramas de actividad económica que contribuyeron en el resultado positivo tanto de las pequeñas como de las grandes empresas fueron comercio, servicios y transporte, almacenamiento y comunicaciones. En setiembre del 2013, 15 ciudades 12 que conforman el Resto Urbano presentaron un crecimiento del empleo respecto al mismo mes del 2012. Las cinco ciudades con las mayores variaciones positivas fueron: Moquegua (10,4%), Huánuco (10,2%), Tarapoto (8,2%), Sullana (7,4%), y Cusco (5,3%). En la ciudad de Moquegua el empleo creció en cuatro de sus cinco ramas de actividad económica. Así, en relación con la incidencia de cada rama en la generación de empleo, la contribución fue mayor en la rama servicios y extractivas, le siguen industria manufacturera y transporte, almacenamiento y comunicaciones. El crecimiento del empleo en la rama servicios se generó en la subrama enseñanza, mientras que para la rama extractiva la principal subrama fue minería. 12 Para cada una de estas ciudades se analizará las ramas y subramas de actividad económica según su contribución al crecimiento del empleo en orden decreciente. Dicha contribución se ha identificado tomando en cuenta la variación del empleo y la concentración de trabajadores en cada rama. Esta distinción es análoga para el caso de las ciudades con variaciones negativas de empleo. 24

GRÁFICO N 12 PRINCIPALES CIUDADES: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2013 / SETIEMBRE 2012 Moquegua Huánuco Tarapoto Sullana Cusco Arequipa Huancavelica Puno - Juliaca Piura Iquitos Trujillo Chincha Ayacucho Ica Tumbes Chimbote Tacna Chiclayo Chachapoyas Pisco Abancay Paita Huancayo Talara Pucallpa Huaraz Puerto Maldonado Cerro de Pasco Cajamarca -17,6-16,2-13,9-4,8-6,6-7,4-8,8-9,0-0,1-0,7-1,2-1,3-1,8-2,1 10,4 10,2 8,2 7,4 5,3 4,2 3,8 3,5 3,3 3,2 2,9 2,0 1,7 1,1 0,2-25,0-20,0-15,0-10,0-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). El crecimiento del empleo en Huánuco fue resultado de la mayor demanda de personal en la rama servicios y comercio. En la rama servicios influenció principalmente la subrama enseñanza y restaurantes y hoteles. En la ciudad de Tarapoto el empleo creció principalmente en las siguientes ramas de actividad económica: comercio, servicios; y transporte, almacenamiento y comunicaciones. En la rama servicios destacó el buen desempeño de las subramas enseñanza y establecimientos financieros. El crecimiento del empleo en Sullana fue resultado del incremento de personal en la rama industria manufacturera, comercio y servicios. En la rama servicios destacaron las subramas establecimientos financieros y enseñanza. 25

En la ciudad de Cusco la gran cantidad de contratación de trabajadores se registró con mayor importancia en las siguientes ramas de actividad: servicios y comercio. El incremento del empleo en la rama servicios resaltó en la subrama establecimientos financieros. De otra parte, 14 ciudades registraron variaciones negativas de empleo en setiembre del 2013 respecto al mismo mes del año anterior. Las cinco ciudades con menor variación anual fueron: Cajamarca (-17,6%), Cerro de Pasco (-16,2%), Puerto Maldonado (-13,9), Huaraz (-9,0%) y Pucallpa (-8,8%). La salida de trabajadores en Cajamarca se produjo en las ramas extractiva y servicios. En la rama extractiva se registró en la subrama minería, mientras que en la rama servicios, fue consecuencia de la variación negativa en las subramas servicios prestados a empresas y restaurantes y hoteles. La menor contratación de trabajadores en la ciudad de Cerro de Pasco se produjo en cuatro ramas de actividad económica, de esta forma se presentó mayor incidencia en las ramas: extractiva y servicios. En la rama extractiva varió negativamente las subramas minería y agricultura. En Puerto Maldonado el empleo disminuyó en tres de las cinco ramas de actividad económica, resaltando principalmente en las ramas: extractiva, industria manufacturera y transporte, almacenamiento y comunicaciones. La disminución del empleo en Huaraz se concentró en las ramas extractiva y servicios. En la rama extractiva se debió a la variación negativa en la subrama minería. En tanto, en la rama servicios el menor empleo se registró la subramas servicios prestados a empresas y restaurantes y hoteles. El menor empleo en Pucallpa se produjo en cuatro de cinco ramas de la actividad económica, las principales fueron en las ramas servicios, extractiva y transportes, almacenamiento y comunicaciones. En la rama servicios, las principales subramas que determinaron la caída del empleo fueron enseñanza y, restaurantes y hoteles. 3.2. Variación mensual (setiembre 2013 / agosto 2013) 13 Las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores del Resto Urbano registraron una variación mensual del empleo de 1,6%. Este incremento del empleo, fue consecuencia de la variación positiva en tres de las cinco ramas de la actividad económica: industria manufacturera (3,6%), extractiva (5,1%), y comercio (1,0%). La rama servicios (-0,6%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,4%) presentaron resultados negativos. De acuerdo a la incidencia 14, la contribución de las ramas de actividad económica al empleo fue el siguiente: industria manufacturera, extractiva, comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones y servicios. En la rama industria manufacturera el avance del empleo se presentó en empresas dedicadas a la industria cementera, las cuales aumentaron el nivel de producción por las mayores demandas de despacho, ampliación de planta y firma de nuevos contratos con empresas mineras, lo cual motivó la contratación de operarios de planta. Las empresas de metalmecánica, por inicio de nuevos proyectos de montajes de estructuras metalmecánicas, contrataron soldadores, técnicos electricistas y mecánicos. En empresas textiles se contrataron hilanderos, costureros y confeccionistas, para atender los pedidos de prendas textiles de parte de mercados de Europa y Estados Unidos. Finalmente, las empresas agroindustriales incrementaron la contratación de cosechadores, personal para el raleo y planta de espárragos, alcachofas. 13 Para mayor información sobre la variación mensual de las ciudades remitirse al Cuadro Nº 11 del anexo. 14 Ver Notas para el lector en la página 7. 26

La mayor contratación de trabajadores en la rama extractiva se sustentó en una de las tres subramas de actividad económica. En la subrama agricultura, el incremento del empleo se justificó en la campaña temporal de poda de uva de mesa; además, debido al incremento de la cosecha de espárragos y frutas; por lo cual se contrataron cosechadores y empaquetadores. En la rama comercio el aumento del empleo se dio en tiendas de ventas de electrodomésticos, por apertura de nuevas tiendas, contrataron personal administrativo y de ventas. Las tiendas de ventas de automóviles, contrataron asesores comerciales, asistentes contables, mecánicos y operarios de limpieza. En supermercados y tiendas por departamento, se contrataron cajeros, reponedores y almaceneros. En establecimientos de ventas de combustible, el aumento en las ventas impulsó la contratación de personal para atención al cliente. La disminución del empleo en la rama servicios se debió al comportamiento negativo de la subrama servicios prestados a empresas, donde las empresas que brindan servicios de tercerización, prescindieron de trabajadores en áreas de promoción, venta y atención al cliente. Las empresas de servicios de información y telemarketing, disminuyeron empleos en puestos como promotores de servicios y teleoperadores por las menores solicitudes de servicios. En la subrama establecimientos financieros, las empresas financieras como bancos, cajas municipales y financieras, a causa de la reducción de servicios financieros disminuyeron la cantidad de trabajadores que se desempeñaban en puestos de analistas y promotores de crédito. CUADRO N 9 RESTO URBANO: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES POR TAMAÑO DE EMPRESA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE 2013 / AGOSTO 2013 Rama de Actividad Económica Distribución porcentual marzo 2009 1/ Empresas Trabajadores 10 y más trabajadores 2/ Variación mensual del empleo 10 a 49 trabajadores 50 y más trabajadores TOTAL 100,0 100,0 1,6 0,5 2,0 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 6,9 19,2 5,1-1,3 5,6 Industria manufacturera 12,8 27,0 3,6-0,5 4,1 Comercio 24,8 13,4 1,0 0,5 1,3 Transporte, almacenamiento y comunicacione 11,6 7,4-0,4-0,5-0,3 Servicios 3/ 43,9 33,0-0,6 1,1-1,4 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. La variación mensual se refiere a la variación porcentual del mes actual respecto del mes anterior. 1/ La distribución porcentual de los trabajadores corresponde a la última actualización del marco muestral (planilla electrónica, marzo 2009). 2/ El grupo de empresas de 10 y más trabajadores está conformado por los grupos de empresas de 10 a 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores. 3/ La rama servicios está conformada por las subramas servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones la disminución del empleo se sustentó en la menor demanda de transporte de carga pesada; de la misma forma, en empresas de transporte de pasajeros, la reducción de los servicios debido a la culminación de contratos con empresas mineras, generó la reducción de choferes. En lo que se refiere a la evolución del empleo por tamaño de empresa, se observa que las empresas de menor tamaño y las empresas de 50 y más trabajadores presentaron una variación mensual positiva; es así como las empresas grandes presentaron una variación mensual de 2,0%, mientras que en las empresas pequeñas se produjo un incremento de 0,5% (ver Cuadro N 9). El orden de contribución al empleo, según incidencia, de las ramas de actividad económica en las empresas grandes fue el siguiente: industria manufacturera, extractiva y comercio. 27

3.3. Rotación laboral En setiembre del 2013, la tasa de rotación registrada en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores para el ámbito del Resto Urbano fue 4,2%, la cual fue consecuencia de una tasa de entrada de 5,0% y una tasa de salida de 3,4%. Asimismo, dicha tasa de rotación representó un total de 40 mil 199 transiciones (ver Cuadro N 10). Por otro lado, la rama extractiva registró la mayor tasa de rotación (7,2%), seguido por servicios (4,7%), industria manufacturera (3,7%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (1,8%) y comercio (1,8%). La tasa de rotación laboral en la rama extractiva representó 9 mil 126 transiciones laborales, consecuencia de una tasa de entrada de 9,8% y una tasa de salida de 4,7%. El mayor número de transiciones de trabajadores se observó principalmente en la subrama agricultura. La rotación laboral en la rama servicios implicó un total de 15 mil 123 transiciones laborales, con una tasa de entrada de 4,4% y una tasa de salida de 5,0%. La movilidad laboral se derivó sustancialmente de los ingresos y salidas de trabajadores en la subrama enseñanza y establecimientos financieros. CUADRO N 10 RESTO URBANO: INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SETIEMBRE2013 Rama de Actividad Económica Tasa de rotación Indicadores de movilidad laboral Tasa de entrada Tasa de salida Número de transiciones 1/ TOTAL RELATIVO 4,2 5,0 3,4 40 199 Extractiva (agricultura, pesca y minería) 7,2 9,8 4,7 9 126 Industria manufacturera 3,7 5,5 1,9 9 262 Comercio 1,8 2,3 1,4 4 479 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1,8 1,6 2,0 2 209 Servicios 2/ 4,7 4,4 5,0 15 123 Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ El número de transiciones es la suma de los ingresos y retiros de trabajadores. 2/ La rama servicios está conformada por las subramas de servicios prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros y seguros; enseñanza; servicios sociales y comunales; y electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En la rama industria manufacturera la tasa rotación fue resultado de una tasa de entrada de 5,5% y una tasa de salida de 1,9%, lo que produjo un total de 9 mil 262 transiciones. En la rama transporte, almacenamiento y comunicaciones la tasa de rotación implicó 2 mil 209 transiciones, como resultado de una tasa de entrada de 1,6% y una tasa de salida de 2,0%. En la rama comercio, la tasa de rotación representó 4 mil 479 transiciones, como resultado de una tasa de entrada de 2,3% y una tasa de salida de 1,4%. 28

GRÁFICO N 13 RESTO URBANO: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES MENSUALES DE MOVILIDAD LABORAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2011- SETIEMBRE 2013 5,5 6,0 5,3 4,9 4,9 6,5 5,6 5,2 4,7 4,3 3,0 3,4 3,8 3,4 3,2 3,6 4,5 4,2 3,5 3,1 3,5 3,7 3,1 3,9 4,2 S11 O N D E12 F M A M J J A S O N D E13 F M A M J J A S P/. Tasa de entrada Tasa de salida Tasa de rotación Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. P/ Cifras preliminares. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). En el Gráfico Nº 13 se expone la evolución de la tasa de rotación y las tasas de entrada y de salida para el Resto Urbano. Al respecto, el comportamiento de estas dos últimas series muestra un claro patrón estacional, por ejemplo, la tasa de entrada es elevada en los meses de setiembre y octubre en los años 2011-2012, y abril y mayo en el 2012; la misma tendencia se aprecia para el mes de abril del año 2013. Por su parte la tasa de salida es elevada en los meses de enero y febrero, entre los años 2012-2013. Los indicadores de movilidad del Resto Urbano tienden a ser más altos que los de Lima Metropolitana como consecuencia del desarrollo de las actividades económicas propias de cada ciudad, por ejemplo, ciudades del norte del país tienden a concentrar trabajadores en la subrama pesca, actividad que depende fuertemente de las vedas. GRÁFICO N 14 RESTO URBANO: CAUSAS QUE EXPLICAN LA MOVILIDAD LABORAL MENSUAL EN EMPRESAS PRIVADAS FORMALES DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SETIEMBRE 2013 48,7 22,2 17,3 6,7 4,6 0,4 Variación de producción Cubrir puestos vacantes, originados por diversos motivos 1/ Campañas periódicas Variación de exportación Ampliación de capacidad y cambios tecnológicos Reorganización de la empresa Nota: Cifras preliminares. La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ Incluye renuncias voluntarias, despidos del personal por razones disciplinarias, término de contrato, contratación externa de servicios, y otros. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL). Como se muestra en el Gráfico N 14, las causas de la movilidad laboral fueron, en orden de importancia, las siguientes: variación de la producción de bienes y servicios (48,7%), cubrir puestos vacantes originados por diversos motivos (22,2%), campañas periódicas (17,3%), variación de las exportaciones (6,7%), ampliación de capacidad y cambios tecnológicos (4,6%) y reorganización de la empresa (0,4%). 29