MANEJO FITOSANITARIO DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS DEL PARQUE SISTEMA PRODUCTIVO BAJO LA NORMA NTC 5400 BPA



Documentos relacionados
MODULO 9 : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES INDICE

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Manejo y Control de Plagas


PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Uso de Trampas y Feromonas en el Cultivo del Tomate. Ing.Agr. Carlos Rodríguez Ch. ChemTica Internacional S.A.

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

Control de plagas en algodón por medio de la confusión sexual.

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

Los costos de las prácticas de MIP

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

CAPÍTULO V DISCUSIÓN. a lo largo de la investigación con la finalidad de demostrar cuáles son las causas de los

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. específicamente de cucarachas, moscas y roedores a los que posiblemente se enfrentan

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Estructura de los Procesos a Modelar

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

Recomendaciones para el manejo de problemas fitosanitarios más frecuentes en Citricos

Control Biológico de Plagas Forestales

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

Qué organismos viven en nuestro cafetal?

Bienvenido a la prelicencia!

Requisitos del semillero

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Tratamiento del Riesgo

Estudio de los mohos del pan

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

UNA HUERTA EN CASA CÓMO HACER?

Bueno esta toma es relevante mas que nada en la posición en que está ubicado la citricultura en México.

ETOLOGIA: Control Etológico

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIMIENTO BAJO CUBIERTA EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

Ing. Amb. Marco Rivera M. Ibarra, 11 de julio de 2013 IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Plagas Rizófagas del Maíz

Norma ISO 14001: 2004

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005

Detergentes y desinfectantes

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

Aseguramiento de la Calidad

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONCEPTOS DE LA FUERZA

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

CONTROL DE LA POLILLA DEL TOMATE: PEQUEÑOS AGRICULTORES INFORMACIÓN TÉCNICA. Mayo

Antecedentes Objetivo Metodología

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Fermentación de Cacao

Sesión 9: Visión general

Programa para un mejor control de moscas

Vamos a relacionar los aspectos más importantes a la hora de determinar cuál es el banco más adecuado para nosotros:

Historia 3: Emprendedor Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

Transcripción:

MANEJO FITOSANITARIO DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS DEL PARQUE SISTEMA PRODUCTIVO BAJO LA NORMA NTC 5400 BPA Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 1 de 21

CONCEPTO Y ANALISIS El manejo integrado de plagas y enfermedades tiene como finalidad la protección del cultivo con un mínimo daño al medio ambiente. Para la producción de hortalizas la reducción (pero no necesariamente la eliminación) forman parte de sus metas. El manejo integrado de plagas consiste en el uso coordinado de prevencion y cura. Como siempre, mejor prevenir que curar. Desde el semillero hasta la cosecha, debe orientar todas sus prácticas agrícolas hacia evitar brotes de plagas. El uso de prácticas preventivas puede reducir el número de aplicaciones de plaguicidas, ahorrando dinero y reduciendo el daño a la salud humana y contaminación al medio ambiente. (Scholaen Susanne, 2005) Sin embargo, aun con el mejor uso de prácticas preventivas, de vez en cuando una plaga será tan abundante que provocara perdidas económicas en su cultivo. Por lo tanto, además de prevencion, necesita la capacidad de controlar un brote de plagas. Hay algunas prácticas no químicas que se pueden usar para controlar un brote de plagas (por ejemplo, liberaciones masivas de enemigos naturales comprados en una empresa). Sin embargo, el manejo integrado de plagas incluye el uso de plaguicidas sintéticos en último caso para reducir un brote de una plaga que ha alcanzado su umbral económico (nivel crítico). (Scholaen Susanne, 2005) Existen diferentes grupos de insectos, destacando entre ellos: Los Lepidópteros, que incluyen a las polillas y mariposas y que casi en su totalidad son insectos plaga. Cuando estos insectos están en estado de larva, es decir como gusanos, son una de las más feroces plagas devoradoras de hojas, flores y frutos, como el gusano mazorquero que ataca el maíz. Es importante conocer además, que mientras las polillas se desplazan de noche, las mariposas por el contrario vuelan durante el día. (Scholaen Susanne, 2005) Grafica 1. Larva y Adulto de Diatraea saccharalis barrenador de tallo del maíz Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 2 de 21

Los Dípteros, llamados comúnmente moscas, son en la mayoría de casos controladores biológicos o insectos-benéficos. Como ejemplo de ello tenemos a la mosca Archytas marmoratus, que es criada por los cañeros para el control de una plaga que ataca a la caña de azúcar. Como ejemplo de insecto-plaga tenemos a la conocida mosca de la fruta. (Scholaen Susanne, 2005) Los Coleópteros o escarabajos, que en algunos casos son insectos-plaga, como el Gorgojo de los Andes y la Diabrotica, y en otros controladores como la mariquita. La mayoría de ellos vive en el suelo, debajo de los terrones y tiene hábitos nocturnos. (Scholaen Susanne, 2005) Grafica 2. Diabrotica sp plaga del maíz Rodolia Cardinalis controlando pulgon Otros grupos de insectos son las avispas, los pulgones, los chinches, los trips, las crisopas, las arañas y los grillos. Igualmente se tiene en cuenta la reproducción y permanencia de las especies y esto se logra a través de diferentes etapas o estadios que conforman su ciclo de vida. Este cambio, llamado metamorfosis, algunas veces es tan radical que es difícil reconocer al insecto en sus diferentes estados. Por ejemplo, quién puede creer que una colorida mariposa días antes era un gusano que destruía los cultivos. (Scholaen Susanne, 2005) Cabe destacar que los insectos pueden tener dos tipos de metamorfosis: Metamorfosis completa: que se da cuando pasan por las estados de Huevo, Larva, Pupa y Adulto, como las mariposas. Metamorfosis incompleta: en la que pasan por los estados de Huevo, Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 3 de 21

Ninfa y Adulto, como los pulgones. Grafica 3. Metamorfosis Completa Metamorfosis Incompleta Por otro lado como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las plantas son desórdenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de algún microorganismo, como los hongos, las bacterias y los virus. Estos microorganismos se caracterizan por depender de otros para alimentarse o reproducirse. Es decir, al ser incapaces de producir su propio alimento atacan a los cultivos afectándolos en su desarrollo y disminuyendo su productividad. Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos son invisibles al ojo humano y son descubiertos o identificados sólo cuando ya han atacado y es posible ver los síntomas en la planta. Los Hongos son los causantes de la mayoría de las enfermedades en las plantas, pues existe una gran diversidad de especies. (Scholaen Susanne, 2005) Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles de reconocer pero que en otros casos pueden ser confundidos fácilmente, es por ello necesario que un técnico con experiencia ayude a identificarlos correctamente y recurrir a los análisis respectivos para poder así elegir el método de control más adecuado. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 4 de 21

Grafica 4. Carbón en el maíz (Ustilago maidis) Grafica 5. Tubérculo de papa atacado por Rizoctonia solani y Hoja de tomate atacado por Alternaría MANEJO EN EL PARQUE Muchos productores de hortalizas en la localidad 20 de Sumapaz y del distrito aplican plaguicidas excesivamente, debido a esta preocupación por las plagas enfermedades y una mayor producción. El parque temático Chaquen propende y propone dentro de su filosofía y Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 5 de 21

objetivos minimizar el uso de plaguicidas en la producción de hortalizas y la base de su éxito es el concepto de manejo integrado de plagas y enfermedades, o MIPE. El manejo de plagas y enfermedades que se presentan en las diversas cadenas productivas en el parque, influyen drásticamente en la producción de alimentos en el parque, no obstante este manejo es todo un proceso holístico entre la planeación, la ejecución y evaluación de las actividades desarrolladas para la producción de alimentos, y todo gira en el sentido de una producción limpia y bajo la norma técnica 5400. Las diferentes herramientas, como la vigilancia fitosanitaria, la evaluación preventiva para el cuidado de las plantas, los diagnósticos específicos para cada área productiva, la utilización de recursos propios, la utilización de alternativas amigables con el ambiente, la utilización de coberturas, áreas de conservación, abonos verdes, barreras vivas, recuperación de suelos, elaboración de elementos como cuidado ambiental y el trabajo integral con los usuarios de Ecoterapia son unas de las metodologías que se llevan a cabo dentro del desarrollo diario y productivo del parque, y de esta manera se genera el manejo completo en contra de insectos plaga y agentes patógenos causantes de enfermedades vegetales. Igualmente la disminución en la aplicación de productos como los plaguicidas, sus dosificaciones y tipo de plaguicidas aportan de gran manera en la ejecución del manejo integrado de plagas y enfermedades a su vez que existen por lo menos 5 ventajas de manejar plagas con menos plaguicidas: Reducir costos. Puede ser rentable el uso excesivo de los plaguicidas, por lo general es mucho más rentable reducir su uso. Los plaguicidas comerciales son caros. Cada vez que se elimina una aplicación, se está ahorrando dinero dentro del parque. Reducir daño a su salud. Los plaguicidas pueden aumentar el riesgo de contraer esterilidad, y defectos de nacimiento. Reducir la presión de plagas. Tal vez parece una contradicción, pero reducir el uso de plaguicidas podría reducir sus problemas con plagas. El uso constante de plaguicidas mata los enemigos naturales que ayudan a controlar las plagas. Si reduce o elimina el uso de plaguicidas, los enemigos naturales pueden recuperar su abundancia y lograr un mejor control de plagas. Cumplir con los requisitos del mercado. Cada vez más, los consumidores están exigiendo hortalizas libres de residuos de plaguicidas. Además, si sus productos Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 6 de 21

cumplen con los requisitos para ser certificados como orgánicos, podrían venderse por precios más elevados Reducir el riesgo de resistencia. El uso intensivo de plaguicidas favorece que las plagas sean capaces de resistir al plaguicida. Una vez que las plagas han desarrollado resistencia, es mucho más difícil manejarlas. METODO ESTANDAR DE MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL PARQUE El proceso de análisis y manejo para el desarrollo de la producción vegetal bajo la incidencia de plagas y enfermedades dentro del parque, conlleva a la generación de un método estándar para enfrentar estos agentes causantes en la disminución de la rentabilidad y rendimiento productivo de las cadenas agroalimentarias que se llevan en el parque. Por ende se propone, pensar al igual que en la salud humana, que la salud de las plantas empieza con medidas preventivas. Sabemos que el secreto de vivir y cumplir muchos años en buen estado de salud depende de aspectos genéticos, pero igual tiene que ver con la prevencion de enfermedades por una buena nutrición, ejercicio, y evitar toxinas que dañan la salud. También se sabe que el secreto de tener cultivos saludables con pocos problemas de plagas tiene que ver con la genética (variedad), buena nutrición y condiciones ambientales favorables. La creación de condiciones en las cuales se puedan desarrollar plantas fuertes y sanas es el primer paso en el manejo integrado de plagas y enfermedades. De igual manera que la salud humana, sabemos que la inversión en prevencion de problemas de salud humana o vegetal es muchas veces mejor que pagar los costos de medidas curativas, una vez enferma o débil. En la práctica, por supuesto, no se pueden separar las técnicas, sino pensar en cómo cada uno puede formar parte de un sistema sostenible de producción, de esta manera generamos eficiencia y productividad en el parque. En términos generales los métodos que se plantean y realizan en el Parque Temático Chaquen se agrupan en: Método de Control Preventivo, también llamado de Control Cultural, es uno de los métodos más económicos. En el que proponemos realizar las labores propias del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna, para dificultar la aparición y supervivencia de plagas y enfermedades. De esa manera, el control preventivo supone Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 7 de 21

realizar a tiempo, la preparación del suelo, los riegos posteriores, los deshierbes, los cambios de surco o aporques, la cosecha y los tratamientos propios de la cosecha. Método de Control Manual o Mecánico, consiste en recoger a mano los insectos, en estado de huevo, larvas o adultos, generalmente durante la vigilancia fitosanitaria (monitoreos). Así mismo en retirar del campo de cultivo a las plantas enfermas o las partes de algunas de ellas que estén afectadas por la plaga o enfermedad. Método de Control Físico, es en el que buscamos destruir la plaga usando medios como el agua. Un ejemplo es el riego por aspersión que desarrollamos en el parque para que de esta manera ahogar larvas o pupas en el suelo. Método de Control Biológico, es en el que enfrentamos las plagas y enfermedades usando organismos vivos, sean esto, insectos, bacterias, hongos o virus. Y nos basamos en el hecho de que muchas especies fitopatológicas dentro del parque son organismos que se alimentan o completan su ciclo de vida a costa de otros. Puede mencionarse que, en el caso de los insectos benéficos, éstos pueden dividirse en predadores y parasitoides Método de Control Etológico, es en el que nos basamos en el estudio del comportamiento y las preferencias de cada plaga y enfermedad en sus diferentes estados. Este método en realidad constituye un enfoque que enriquece los anteriores, al considerar las horas de desplazamiento de los insectos, sus hábitos alimentarios, su preferencia por determinados colores, las condiciones que requieren para aparearse, etc. O en enfermedades como sus ciclos de vida, colonización, tiempo desde el contacto con la planta hasta la dispersión de su agente productor, tipo de daño y efecto causado, sistemas de supervivencia, y lugares de daño en la planta. Además, el control etológico incorpora las llamadas trampas para enfrentar a plagas y enfermedades, entre las que destacan las trampas de luz, de color, de feromonas, alimenticias, entre otras. Método de Control Químico, que como su nombre lo indica consiste en el uso de productos sintéticos o plaguicidas, y que utilizamos en el parque sólo para los casos en que la plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad. Cabe señalar que estos productos, entre los que se encuentran los insecticidas, fungicidas, bactericidas, han evolucionado notablemente haciéndose más específicos para el insecto, hongo o bacteria que buscan combatir. Todos estos métodos cuentan además con un conjunto de normas y reglamentos de alcance nacional, que regulan las épocas de siembra y cosecha, el uso de semillas, el ingreso de determinados productos a zonas Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 8 de 21

libres de plagas, entre otras prácticas, a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad agrícola. Es por ello la producción del parque bajo la norma técnica 5400 que da referencia a las Buenas Prácticas Agrícolas. A este conjunto de normas y estrategias lo hemos querido denominar dentro del parque como Método de Control Legal. A continuación se relaciona algunas de las técnicas y prácticas que se ejecutan para el manejo integrado de insectos plagas y enfermedades, estas técnicas consisten en realizar los monitoreos o vigilancia fitosanitaria de diversas formas dependiendo de área y topografía productiva a diagnosticar. Tabla 1. Vigilancia Fitosanitaria en Cadenas agroalimentarias del parque TIPO DE MONITOREO IMAGEN DEL DIAGNOSTICO FITOSANITARIO Monitoreo en Terraza de hortalizas Monitoreo sobre los lotes productivos Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 9 de 21

Monitoreo general en la planta Estos monitoreos se generan semanalmente de tal medida que se establezca un control e identificación de los agentes que pueden estar causando daño en las plantas, es aquí donde comienza todo el proceso del programa de manejo integrado de plagas y enfermedades que se ha establecido anteriormente. Para realizar un buen muestreo, es esencial conocer las plagas. Sea estos insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos y malezas. Cual quiera de estos organismos puede provocar pérdidas en el cultivo. Después de cada monitoreo, se decide que metodología tomar, se evalúa el nivel de daño, la incidencia y severidad que puede estar afectando tanto la plaga como la enfermedad en la planta y se diagnostica si se puede convivir con las plagas, o si se desarrolla el esfuerzo necesario para aplicar un plaguicida. Este lo aplicamos únicamente si una plaga o enfermedad es tan abundante que puede provocar perdidas económicas en su cultivo o llega en términos agronómicos al umbral económico Es decir, la perdida causada por la plaga debe tener un valor por lo menos igual al costo de comprar y aplicar el plaguicida. Si una plaga no ha alcanzado su nivel crítico, en el parque se toman las otras metodologías de control. A continuación se relaciona las plagas que se presentan en las principales hortalizas en el parque temático Chaquen Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 10 de 21

Hortalizas de Cabeza (Repollos, Coliflor, Brócoli) PLAGA ORDEN DAÑO IMAGEN La plaga ataca más al brócoli y al coliflor que al repollo. Los gusanos mastican las hojas, produciendo agujeros, Leptophobia Lepidóptera dejando solamente las Venas. Aripa Además, contaminan las cabezas del cultivo con su excremento. Plutella Xylostella Liriomyza Sativae Lepidóptera Díptera Las larvas pequeñas minan la superficie inferior de las hojas. Las larvas más grandes comen las hojas, produciendo desde agujeros hasta la destrucción total. En el repollo, entran a la cabeza, formando galerías que contaminan con excremento. En brócoli y coliflor, el daño Suele ser menor y atacan a veces también la inflorescencia. La plaga se encuentra usualmente en la mitad superior de las hojas. El daño es causado principalmente en cultivos sembrados en campos. Las larvas penetran la epidermis y comienzan a alimentarse succionando la savia. En este proceso las larvas van dejando un rastro bien característico al cual deben su nombre. Los minadores dejan galerías (minas) en el tejido foliar en forma estrecha y sinuosa. Cuando el ataque es severo, los minadores pueden provocar que las hojas se sequen y se caigan. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 11 de 21

Helicoverpa Zea Lepidóptera Las larvas empiezan a alimentarse de las hojas de la planta pero a medida que crecen comienzan a alimentarse de los frutos. Taladran el fruto permitiendo la entrada de patógenos, bacterias u otros insectos Agrotis Ípsilon Lepidóptera La larva barrena los tallos causando debilitamiento, empujando dentro del tallo y los agujeros de salida pueden hacer que este se quiebre, igualmente se alimenta del área foliar Babosas Moluscos gasterópodos Hacen hoyos grandes en la planta llegando al defoliar la planta Pieris Rapae Lepidóptera El insecto al masticar forma hoyos en el foliolo empezando con hoja externa y avanzando hacia la interna. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 12 de 21

Hortaliza de hoja (Lechuga, Acelga, Cilantro, Coles, Apio, etc) PLAGA ORDEN DAÑO IMAGEN Trichoplusia ni Lepidóptera Ataca el tejido foliar promoviendo la formación de hoyos irregulares o redondeada en la hoja, impidiendo el máximo efecto en la fotosíntesis. Liriomyza Sativae Díptera Las larvas penetran la epidermis y comienzan A alimentarse succionando la savia. En este proceso las larvas van dejando un rastro bien característico al cual deben su nombre. Los minadores dejan galerías (minas) en el tejido foliar en forma estrecha y sinuosa. Cuando el ataque es severo, los minadores pueden provocar que las hojas se sequen y se caigan. Babosas Moluscos gasterópodos Hacen hoyos grandes en la planta llegando al defoliar la planta Agrotis Ípsilon Lepidóptera La larva barrena los tallos causando debilitamiento, empujando dentro del tallo y los agujeros de salida pueden hacer que este se quiebre, igualmente se alimenta del área foliar Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 13 de 21

Hortaliza de Raíz (Rábano, Remolacha, Zanahoria, Arracacha) PLAGA ORDEN DAÑO IMAGEN Heliotis Zea Lepidóptera Las larvas empiezan a alimentarse de las hojas de la planta pero a medida que crecen comienzan a alimentarse de los frutos. Taladran el fruto permitiendo la entrada de patógenos, bacterias u otros insectos y organismos que provocan pudrición. Delia Radicum Díptera Su alimentación debilita la raíz, llevando a cabo que las hojas inferiores se tornen amarillas, y la planta se marchite y muera. Las raíces tienen túneles de raya café. Psila Rosae Díptera Esta plaga generalmente afecta a la planta de zanahoria, en la que ella e su parte superior se torna amarilla, también se presenta hoyos, marcas y túneles que generan la pudrición de la planta Trichoplusia ni Lepidóptera Generalmente afecta la planta de rábano, Ataca el tejido foliar promoviendo la formación de hoyos irregulares o redondeada en la hoja, impidiendo el máximo efecto en la fotosíntesis. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 14 de 21

A continuación se relaciona las enfermedades presentes en las principales de las hortalizas producidas en el parque temático Chaquen Hortaliza de Cabeza (Repollos, Coliflor, Brócoli) ENFERMEDAD PATOGENO DAÑO IMAGEN Mancha amarilla; Bacteriosis; Marchitez bacterial Xanthomonas Campestri p.v. Campestri Provoca amarillamiento y manchas muertas en las hojas, así como pudrición de los elementos de conducción de agua, que se manifiesta como un anillo oscuro en los tallos cortados. Mildeo velloso Tizón Temprano Peronospora Sparsa Se caracteriza por la presencia de una coloración violeta oscuro en peciolos, ramas y tallos, decoloración en los frutos y hundimiento de sus drupas. La alta humedad relativa se encarga de propagar el hongo. Mancha Foliar Alternaría La Alternaría se caracteriza porque en las zonas atacadas aparecen unas manchas de color negro o pardas ("negrón"), bien delimitadas, que en algunos casos pueden estar rodeadas por una o varias aureolas concéntricas amarillentas. Estas manchas van creciendo y se van secando. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 15 de 21

Hortaliza de Hoja ENFERMEDAD PATOGENO DAÑO IMAGEN Podredumbre blanda en lechuga, podredumbre húmeda de las hortalizas Erwinia carotovora En los tejidos de las partes afectadas aparece una pequeña lesión acuosa que se extiende con rapidez hacia los lados y espesor del tejido; la zona afectada se ablanda o suaviza. La superficie puede quedar manchada y algo hendida o bien puede arrugarse. Antracnosis Marssonina panattoniana Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm. Botritis o moho gris Botrytis cinerea Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 16 de 21

Mildeo velloso Bremia lactucae En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Septoriosis Septoria lactucae Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores. Hortaliza de Raíz ENFERMEDAD PATOGENO DAÑO IMAGEN A continuación se relaciona el manejo fitosanitario por medio de plaguicidas y bioplaguicidas utilizados en el parque después de haber presentado los métodos integrales para el manejo de las plagas y enfermedades que se presentan en los diversos cultivos sembrados en el parque. Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 17 de 21

Hortaliza de Hoja Plaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Bioplaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Curacron Profenofos Trozador Natural Neem Extracto oleoso + azadiractha Trozado- Raspador Sistemin Dimetoato Chupadores Biostop 500 Acido graso :5% ; Sales Potasio:50% Trozador Raspador Chupador Oxicloruro de Cobre Oxicloruro de Cobre Foliares y Tizones Purines elaborados en el parque Extracto de plantas alelopáticas Trozador Caldo Bordelés Cal Viva + Sulfato de Cobre Foliares y Tizones Citrolife - 20 Extracto de semillas cítricas + ácido 2- aminoetanosulfó nico y ácido cloro génico Tizones, Alternaría, Foliares, Xanthomonas Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 18 de 21

Hortaliza de Raíz Plaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Bioplaguicida Ingrediente Activo Curacron Profenofos Trozador Natural Neem Extracto oleoso + azadiractha Acido graso :5% Sistemin Dimetoato Chupadores Biostop 500 ; Sales Potasio:50% Purines Extracto de elaborados en plantas el parque alelopáticas Cal Viva + Caldo Bordelés Sulfato de Cobre Acido Micogarden clorogenico, Taurina y Extractos vegetales Trozador Foliares y Tizones Alternaría, Foliares Hortaliza de Cabeza Plaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Bioplaguicida Ingrediente Activo Curacron Profenofos Trozador Natural Neem Extracto oleoso + azadiractha Sistemin Dimetoato Chupadores Biostop 500 Oxicloruro de Cobre Oxicloruro de Cobre Foliares y Tizones Purines elaborados en el parque Acido graso :5% ; Sales Potasio:50% Extracto de plantas alelopáticas Plaga o Enfermedad Plaga o Enfermedad Trozado- Raspador Trozador Raspador Chupador Trozado- Raspador Trozador Raspador Chupador Trozador Mancozeb Mancozeb Mildeo Velloso - Alternaría Caldo Bordelés Cal Viva + Sulfato de Cobre Foliares y Tizones Citrolife - 20 Extracto de semillas cítricas + ácidos orgánicos, ácido 2- aminoetanosulfóni co y ácido cloro génico Mildeos Velloso, Alternaría, Foliares, Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 19 de 21

Leguminosas y Legumbres Plaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Bioplaguicida Ingrediente Activo Plaga o Enfermedad Curacron Profenofos Trozador Natural Neem Extracto oleoso + azadiractha Trozado- Raspador Sistemin Dimetoato Chupadores Biostop 500 Acido graso :5% ; Sales Potasio:50% Trozador Raspador Chupador Oxicloruro de Cobre Oxicloruro de Cobre Foliares y Tizones Purines elaborados en el parque Extracto de plantas alelopáticas Trozador Mancozeb Mancozeb Tizones, Mildeos, Alternaría, Foliares, Antracnosis Caldo Bordelés Cal Viva + Sulfato de Cobre Foliares y Tizones Previcur Propamocarb Tizones, Foliares Sulfur - 40 Fungicida compuesto a base de Azufre Mildeo Polvoso Citrolife - 20 Extracto de semillas cítricas + ácidos orgánicos, ácido 2- aminoetanosulfóni co y ácido cloro génico Tizones, Mildeos, Alternaría, Foliares, Antracnosis Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 20 de 21

BIBLIOGRAFIA Dadson, J. Enfermedades del tomate, Guía práctica para agricultores,n Productores, comercializadores de semillas y asesores agrícolas. USA, California. 1997. online Edifarm. 2002. Vademécum Agrícola. Quito, Ecuador. Pag 70. online HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 2002. Manual Agropecuario, Biblioteca del campo. Bogotá, Colombia. Tomo 1. Pag, 1050 Landez, E. 2001. Como hacer insecticidas orgánicos utilizando plantas de la huerta. Quito, Ecuador. Pag, 10-32. online Uauy Ricardo, Importancia de las Frutas y Verduras en la Prevención de Enfermedades Crónicas, Revista Chilena de Nutrición, Vol. 33, Suplemento No 1, Santiago de Chile, Chile, 2006 on line www.scielo.com Martínez C. Vicente. Cultivo de Plantas Aromáticas y Especias. España 2007. on line www.botanical.com Marcano R, Solange Issa. Ciclo de vida de liriomyza sativae blanchard (diptera: agromyzidae) en tomate lycopersicum esculentum mill. Venezuela. 2000 www.redpav.avepagro.org.ve Bayer CropScience. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. Ed, Thomson PLM. Ediciòn 15. 2005 Bayer CropScience. Ciclo de vida de Colletotrichum lindemuthianum. 2007 www.bayer.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/antracnodiseases_bcs - 50k - Aprobó: Andrea Moya Coordinadora Parque Temático Chaquén Página 21 de 21