III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica Un compromiso de país. Circular número 1

Documentos relacionados
Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica Un compromiso de país

I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente

III Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Contacto organizador Nombre completo: Entidad: Dirección de entidad: Teléfono: Correo electrónico: Fecha del Simposio:


LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CULTURA EUROPEA EN ECOSISTEMAS TROPICALES

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

AGENDA ACADÉMICA. I Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Sede principal Universidad de la Amazonia

La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos

CONGRESO INTERNACIONAL LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN COLOMBIA

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

Circular 01 Julio 18 de 2017

Circular 01 Julio 18 de 2017

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

XII Foro Internacional de

Boletín No. 16 Agosto de 2015

Eventos y exposiciones permanentes (Del 17 al 24 de marzo)

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

EDUCACIÓN Y PAZ HACIA LA CALIDAD HUMANA

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Energías limpias, innovación y responsabilidad social para la competitividad en tiempos de paz.

División Investigaciones Bogotá D.C., Colombia Fecha: 4 al 6 de agosto de 2015

Congreso del Carbón y Combustibles Alternativos CONICCA 2015

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El XVII Encuentro Colombiano de Apicultores contara con las siguientes actividades:

Contexto Nacional de toma de decisiones en restauración ecológica

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD

Los trabajos deben ser enviados al correo: entre el 29 de septiembre y el 29 de octubre de 2016.

Asunto: VIII Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION EN AMÉRICA LATINA. Instituciones organizadoras

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018.

I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica. Agricultura Orgánica y Biológica son sinónimos

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Red Colombiana de IES para la Discapacidad

Propuesta Comercial de Septiembre 2014 Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN ANDRÉS TRUJILLO ZEA DIRECTOR EJECUTIVO

UNA CONSULTORÍA LA APLICACIÓN DE UN PILOTAJE DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE RESTAURACIÓN (ROAM) EN LOS PÁRAMOS DE ECUADOR

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

BOLETÍN 38 Medio Informativo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Mayo 2012 No. 38

IV CONGRESO INTERNACIONAL INDUSTRIA Y ORGANIZACIONES. Agosto 17 y 18 de Medellín. Colombia.

Índice General TÍTULO I FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA. Artículo 1. Principios generales ambientales... 1

B LETÍN. Red Espacio Compartido en Sistemas Agroforestales

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto, Medellín 2017

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE. Curso ELTI, Armenia, 21 de mayo de 2011

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

IV CONGRESO COLOMBIANO DE BIOLOGÍA COMPUTACIONAL Y BIOINFORMÁTICA Y VIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE BIOINFORMÁTICA

Facultad de Ingeniería. Santiago de Cali, 17 de febrero de Señores. Ciudad

I FORO Y II ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ACTA DE ACUERDOS DE LA VI REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO

Promoción de la gestión global, integrada, coherente y sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas hídricos por cuencas en América Latina.

ORGANIZA Universidad Cooperativa de Colombia sede Medellín

Para una sensibilización activa a la biodiversidad

RESUMEN EJECUTIVO: XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, Pereira - sobre Las Nuevas Coyunturas Del Desarrollo Sostenible

Prioridades y líneas l acción n de la Cooperación Holandesa en la Amazonía Colombiana. Leticia 11 de julio del 2006

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Informe de Gestión Área estratégica de Investigación Junio- Septiembre 2013

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Ciudades Colombianas y Cambio Climático

La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro

X CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Florencia, Caquetá 18 al 22 de agosto de 2019

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

De la planeación a la acción y de la acción a la planeación. Diana Wiesner

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3. COMITÉ DIRECTIVO CLADEA 2016 Pág. 4 y 5

EJECUCIÓN, DIGITACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA NACIONAL ARROCERA DE ARROZ MECANIZADO EN COLOMBIA

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Contexto Nacional de la Restauración Ecológica: Retos y Oportunidades

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

1ra CIRCULAR INFORMATIVA Encuentro de Investigación de Fauna Silvestre Colombiana Bogotá D.C, Colombia 28 de Abril, 2016.

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

Seminario Latinoamericano y del Caribe de. 27 y 28 de abril, Montevideo - Uruguay

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA

Por qué un Programa de Bosques Andinos?

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Esperamos escuchar de ustedes pronto. Cordialmente, El Comité Organizador de ICGW 2017.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Documento Conpes 3680 de 2010

Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe. Experiencia Consejo de Cuenca Río Chinchiná/ Colombia

Transcripción:

III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica Un compromiso de país Octubre 19-21 de 2015 Rionegro, Antioquia- Colombia Circular número 1 E stimados colegas de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE), de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE) e interesados en la restauración ecológica reciban un cordial y afectuoso saludo. Queremos contarles que durante estos últimos dos años hemos tenido la oportunidad de adelantar varios procesos que nos han fortalecido como Red, entre los que queremos destacar: 1. Creación de tres nodos: Antioquia, eje cafetero y suroccidente. 2. Dos Simposios Regionales de Restauración Ecológica (noviembre 2014 en Rionegro y noviembre 2015 en Cali), 3. Dos cursos de restauración (áreas afectadas por minería en el Caribe colombiano, Guajira- Febrero 2015 y la primera versión del curso semi-presencial de restauración ecológica, eje cafetero-septiembre a noviembre de 2015). 4. Apoyo a la organización del IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Simposio de Restauración Ecológica Rionegro Antioquia-Colombia, noviembre 2014.

Hoy REDCRE cuenta con más de 800 miembros y trabaja de manera coordinada con cuatro nodos regionales y más de quince instituciones nacionales e internacionales. Ahora, debemos consolidarnos y comprometernos como la fuerza capaz de alcanzar todas las metas de restauración que tiene el país. Una fuerza cooperadora que pueda incidir en las políticas locales y nacionales para evitar que los ecosistemas se sigan degradando, para conservar nuestro capital, restaurar aquellos que están degradados y usar de manera sostenible aquellos que se encuentran transformados. El compromiso de restaurar los ecosistemas colombianos es de todos, por eso la REDCRE, SIACRE, el Instituto Alexander von Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare CORNARE, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Antioquia seccional Oriente nos hemos aliado para organizar el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, en el municipio de Rionegro - Antioquia (Colombia) los días 18, 19 y 20 de octubre de 2016. Este importante evento es apoyado por las redes nacionales de varios países de Iberoamérica y el Caribe, así como por los Nodos REDCRE de Antioquia, Suroccidente, Caribe, Eje Cafetero y Bogotá. Además participarán diversas universidades y grupos de investigación nacionales y extranjeros. OBJETIVOS 1. Generar espacios de discusión para los diferentes actores sociales en torno a la restauración ecológica y a las metas de restauración ecológica que ha asumido Colombia. 2. Evaluar los compromisos de restauración ecológica del país e identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que tiene Colombia para restaurar sus ecosistemas degradados, dañados o destruidos. 3. Aportar información relevante que ayude a los investigadores, empresas y comunidades a mejorar los procesos de restauración y ofrecer herramientas que aporten a alcanzar las metas de restauración en las que se ha comprometido Colombia. 4. Conocer de primera mano las experiencias de restauración ecológica realizadas por el gobierno, las universidades, las empresas, los grupos de investigación, las ONG s y la sociedad civil en general.

5. Promover espacios de inclusión para los diferentes actores sociales frente a los compromisos de restauración ecológica a escala de país. TEMAS GENERALES PARA LOS SIMPOSIOS Compromisos nacionales e internacionales de restauración ecológica. La responsabilidad del estado, los sectores productivos y de la sociedad civil en los procesos de Restauración Ecológica. Política, legislación y restauración ecológica. La investigación como base para la restauración ecológica de los ecosistemas. Herramientas de diagnóstico y priorización para la restauración ecológica. La importancia del monitoreo en la Restauración Ecológica. Fortalecimiento de capacidades para la restauración de los ecosistemas. La restauración ecológica desde sus múltiples enfoques. Restauración ecológica a escala del paisaje. Restauración Ecológica de ecosistemas acuáticos continentales. Restauración de ecosistemas marinos y costeros. La Restauración Ecológica como estrategia de mitigación y adaptación al cambio global. Restauración Ecológica de áreas afectadas por especies invasoras. Restauración Ecológica de áreas afectadas por minería a cielo abierto. Restauración ecológica en obras civiles, hidroeléctricas y embalses. Restauración Ecológica de áreas afectadas por uso agropecuario. Restauración Ecológica del Bosque seco tropical, del páramo, el bosque andino y del bosque húmedo tropical. Restauración de hábitats para la fauna.

Es importante aclarar que los anteriores no son los únicos temas para los simposios. Esperamos que ustedes puedan proponer otros. El comité científico será el encargado de evaluar sus iniciativas. Al respecto se debe enviar una propuesta al Comité Científico del evento, de acuerdo al formulario, que estará disponible a partir de enero próximo, en donde se presente claramente el título del simposio, los temas a tratar, algunas ponencias, los organizadores, instituciones participantes, así como la existencia de recursos para la financiación y qué logística requiere, la información. INFORMACIÓN PARA LOS PATROCINADORES Buena parte de las actividades de organización del Congreso requieren de recursos económicos para asegurar su éxito, así mismo la política de REDCRE en los eventos es otorgar un alto porcentaje de becas, por lo anterior abrimos la convocatoria para que diferentes aportantes sumen su gentil apoyo de acuerdo con las siguientes categorías: DIAMANTE: patrocinio de $35.000.000 (Treinta millones de pesos); US$16.000 (Dieciséis mil dólares). Beneficios: Quince inscripciones al Congreso Stand de exposición (2m x 2m). Logotipo de su organización en los pendones del Congreso. Publicación del logo de su empresa en el material de divulgación y en la página WEB del Congreso. Reconocimiento en los boletines de REDCRE durante el 2016 y 2017. PLATINO: patrocinio de $25.000.000 (Veinticinco millones de pesos); US$10.000 (Diez mil dólares). Beneficios: Diez inscripciones al Congreso Stand de exposición (2m x 2m). Logotipo de su organización en los pendones del Congreso. Publicación del logo de su empresa en el material de divulgación y en la página WEB del Congreso. Reconocimiento en los boletines de REDCRE durante el 2016 y 2017.

ORO: patrocinio de $20.000.000 (Veinte millones de pesos); US$8.000 (Ocho mil dólares). Beneficios: Siete inscripciones al Congreso Stand de exposición (2m x 2m). Logotipo de su organización en los pendones del Congreso. Publicación del logo de su empresa en el material de divulgación y en la página WEB del Congreso. Reconocimiento en los boletines de REDCRE durante el 2016 y 2017. PLATA: patrocinio de $15.000.000 (Quince millones de pesos); US$5.000 (Cinco mil dólares). Beneficios: Cinco inscripciones al Congreso Logotipo de su organización en los pendones del Congreso. Publicación del logo de su empresa en el material de divulgación y en la página WEB del Congreso. Reconocimiento en los boletines de REDCRE durante el 2016 y 2017. BRONCE: patrocinio de $10.000.000 (Diez millones de pesos); US$3.000 (Tres mil dólares). Beneficios: Tres inscripciones al Congreso. Publicación del logo de su empresa en la página WEB del Congreso. Logotipo de su organización en los pendones del Congreso. Publicación del logo de su empresa en el material de divulgación y en la página WEB del Congreso. Reconocimiento en los boletines de REDCRE durante el 2016 y 2017. Para mayor información puede visitar nuestro sitio de internet www.redcre.com/congreso2016, si tiene alguna duda o comentario por favor no dude en comunicarse directamente con nosotros al teléfono fijo: (571) 3202767 ext: 1143, en Ríonegro al (574) 5699090 ext 456, por correo físico a la carrera 118 # 70-84 Bogotá Colombia o al correo electrónico: eventoredcre@gmail.com En la próxima circular enviaremos información sobre los precios de las inscripciones, los requisitos para las presentaciones orales, ponencias, posters entre otras actividades.

Los invitamos a participar activamente, tanto en la preparación como en la realización, de este importante evento para Colombia, Iberoamérica y el Caribe! Rionegro, los espera con sus puertas abiertas El Municipio de Rionegro se encuentra asentado en el Valle de San Nicolás (Antioquia); presenta una extensión de 196km 2 y su cabecera se ubica a 2156m sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 17ºC, una precipitación de 2000-2200 mm anuales y una humedad relativa de 75-80%. Su topografía es casi en su totalidad plana, presentando algunos escarpes en la parte occidental y sur de su territorio. La agricultura desempeña un papel importante en la economía local, cuyas actividades principales son la floricultura y la avicultura. En este municipio podrás descubrir atractivos ecoturísticos que se encuentran consignados dentro de las áreas de manejo especial en el PGAM del Municipio: Cerro El Capiro, y Tablazo, además del Distrito de manejo integrado DMI La Selva Corpoica. Cerro El Capiro La Selva Corpoica

Catedral de San Nicolás el Magno de Rionegro Se encuentra ubicada en el parque principal del municipio Museo histórico casa de la convención Guarda una de las colecciones más grandes de libros históricos de la nación que datan de 1754

COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL Jorge Alberto Sierra, Docente Investigador-UCO, Presidente del III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y Coordinador del nodo Antioquia de la Red Colombiana de Restauración Ecológica. Mauricio Aguilar-Garavito, M. Sc., Presidente Red Colombiana de Restauración Ecológica REDCRE e Investigador del Instituto Alexander von Humboldt. José Ignacio Barrera-Cataño, PhD., Presidente Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica, Profesor-Investigador Pontificia Universidad Javeriana y Coordinador de la Escuela de Restauración Ecológica. Wilson Ramírez, PhD. Coordinador del Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Jessica Rubio, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Red Colombiana de Restauración Ecológica, Investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana Escuela de Restauración Ecológica. COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL David Echeverri. Funcionario de CORNARE Lina María Bedoya. Docente e Investigadora de UCO. Estela María Quintero, PhD. Investigadora. Beatriz Elena Arcila Profesora y Directora del grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad Católica de Oriente. Mauricio Rivera, PhD. Profesor Universidad de Antioquia seccional Oriente Juan Diego León Pelaez, PhD. Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Doris Benites. Funcionaria Jardín Botánico de Medellín.

COMITÉ CIENTÍFICO Mario Quijano Abril, PhD. Director del grupo de Estudios Florísticos UCO. Wilson Ramírez, PhD. Coordinador del Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Orlando Vargas, M. Sc. Profesor-Investigador de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Director del Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional- GREUNAL-Miembro Fundador de REDCRE y de SIACRE. Zoraida Calle, M. Sc. Coordinadora Área de Restauración Ecológica CIPAV. Mauricio Rivera, PhD. Profesor Universidad de Antioquia seccional Oriente. Juan Diego León Peláez, PhD. Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Mauricio Aguilar-Garavito, M. Sc. Presidente Red Colombiana de Restauración Ecológica REDCRE e Investigador del Instituto Alexander von Humboldt. José Ignacio Barrera-Cataño, PhD. Presidente Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica, Profesor-Investigador Pontificia Universidad Javeriana y Coordinador de la Escuela de Restauración Ecológica.

ORGANIZAN APOYAN