Índice de números aparecidos Forma y Función, núm. 15, diciembre, 2002 Universidad Nacional de Colombia Bogóta, Colombia

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística FORMA Y FUNCIÓN ISSN X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística. FORMA Y FUNCIóN. I S S N 0120 _ 338 x

Forma y Función ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística. FORMA Y FUNCIóN. I S S N 0120 _ 338 x

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lingüística FORMA Y FUNCIÓN ISSN X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

Constanza Moya Pardo Candidata a Doctorado en Lingüística Magíster en Lingüística Española Tel oficina: ext 26019

59 Torneo de Golf Ciudad Bucaramanga 2017

CALENDARIO DE EXÁMENES GLLE CON CORRESPONDENCIAS DE LA LICENCIATURA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

Introducción ala Lingüística española

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Ganadores cuarto sorteo de aniversario

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

GRADO EN LENGUAS MODERNAS ( )

UNIVERSIDAD LIBRE LISTA DE ADMITIDOS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ITALIANO. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ITALIANO

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

GRUPO Semestre Clave del Plan 2034

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

Dra. Gema Areta: Edición crítica de textos literarios hispanoamericanos del siglo XX

AUDICION DIA DE SEPTIEMBRE

PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2012/2013

Tít. Abreviado Congreso nac. int. linguist. lit. semiot. Tunja, Número 01 Octubre/ 2013 ISSN

RESULTADOS NETO Farallones

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

60 ABIERTO DE GOLF CIUDAD DE BUCARAMANGA 20

CURSO PRIMERO: HORARIO DE TARDE. Cuarto turno (T4), 18 a 21 h. Exámenes en SÁBADO (horario de mañana): Turno 1: 9 a 12 h. Turno 2: 12 a 15 h.

DEPARTAMENTO:

III PARADA GIRA INTERCLUBES 4 y 5 DE JUNIO DE 2016 HORARIOS DE SALIDA DOMINGO 5 DE JUNIO APOSENTOS PRIMERA VUELTA TEE UNO 11:00 11:08 11:16

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS

LÍNEAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO QUE HAN QUEDADO SIN ASIGNAR FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Grado de Filología Hispánica

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA PLANTILLA DOCENTE FEBRERO - JULIO 2016 GRUPO 17

CURSO PRIMERO: HORARIO DE TARDE. Turno 1º, de 15 a 18 h. Turno 2º, de 18 a 21 h.

ESTUDIOS DE DOCTORADO BIENIO 2005/2007

bo le Año 11 Núm 1 Nuevas adquisiciones

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO

Nacional Padres e Hijos (A)

SEMINARIO NACIONAL EN LECTURAS Y ESCRITURAS PARA LA PAZ. (Énfasis: Lecturas y escritura, periodicidad: 2 años)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Arquitectura Docente: Juan Felipe Gómez Tobón Estudiante: Ana María Mejía Arango

CURRICULUM VITAE. Documento de identidad: de Santacruz (N) Dirección electrónica: Teléfono: Cel.

PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO

Grado en. Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras Avda. Dr. Gómez Ulla, Cádiz

REPORTE DE ACTIVIDAD DE CURSOS FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA AULA VIRTUAL MOODLE - SEGUNDO SEMESTRE DE 2014

Version: 02 PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PUNTOS EVALUACION HOJA DE VIDA , ,50

TRIBUNALES TFT GRADOS (CONVOCATORIA ESPECIAL 2017)

Doctorado en ciencias de la educación

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante) Claustro/núcleo

TEMARIOS CARRERA DE COMUNICACIÓN

1003 L Cambios Sociales, Familia y Educación Joaquina De La Cinta Castillo Algarra 2110

RESULTADOS GROSS Pueblo Viejo

Club Campestre Guaymaral - Campo # 2 Round: 3-05/19/2013 Primera Caballeros Tee Time Team Name Name Club 1 6:30 am Team: 16 Joaquin, Reyes Guaymaral

REPORTE DE ACTIVIDAD DE CURSOS DE PROGRAMAS ARTICULACIÓN AULA VIRTUAL MOODLE - SEGUNDO SEMESTRE DE 2013

TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 1-4

Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE Curso

NIVELACIONES CUARTO PERIODO ACADÉMICO

Universidad de Costa Rica

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

XXII VUELTA CICLISTA MASTER (A)

CONTROL DE NOTAS Y ASISTENCIA - LISTA OFICIAL II Periodo

CONTROL DE NOTAS Y ASISTENCIA - LISTA OFICIAL II Periodo Grupo:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE HORARIOS

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

PRIMERA CATEGORIA CABALLEROS - TEE 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

XXIV TOUR A CASANARE MASTER 2014 CATEGORÍA

RESULTADOS ICFES AÑO LECTIVO 2017

( ) Lengua Castellana para Maestros GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica

CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

Tel Ext , PROFESORES

18 de junio del UNIDAD DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE CÓMPUTO Página 1 de 6 DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA CLAVE PLAN MATERIA HORA SALON DÍA FECHA

CCH ORIENTE LISTA JERARQUIZADA

RESULTADOS GROSS TRUMP NATIONAL DORAL

Tabla de comunicación con las familias.

Grado en Filología Hispánica

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

GOBIERNOS INTERFACULTADES

FORMA Y FUNCIÓN ISSN X

XXII Torneo Aniversario (A) Horario de Salida

ASIGNACIÓN DE TEMAS/TUTORES DE TFG GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS

Fecha: PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN

Enseñar y aprender lengua. Un enfoque comunicativo de la didáctica y de la gramática

PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA AUTONOMA TRABAJO DE GRADO II

I.6B AYUDAS A LA MOVILIDAD DEL PERSONAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN (MODALIDAD B)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Transcripción:

Forma y Función ISSN: 0120-338X formafun@bacata.usc.unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Índice de números aparecidos Forma y Función, núm. 15, diciembre, 2002 Universidad Nacional de Colombia Bogóta, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21901512 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ÍNDICE DE NÚMEROS APARECIDOS

202 FORMA Y FUNCIÓN N 1 (1981) FELIPE PARDO P., «Acerca del concepto de estructura profunda sintáctica». CAMILA AMÓRTEGUI, «La conjunción, elemento de estructura profunda». JUAN GÓMEZ B., «El chiste: una operación sociolingüística». JAIRO MERCADO, «Muerte de perros» (fragmento de una novela). WILLIAM LABOV, «El estudio del lenguaje en su contexto social». Traducción de Juan Gómez B. FRANÇOIS RECANATI, «El desarrollo de la pragmática». Traducción de Vilma de Laverde. JUOZAS ZARANKA, «Tres apuntes sobre el signo lingüístico». RESEÑA: CARLOS PATIÑO ROSSELLI, «Sobre las lenguas indígenas de Suramérica». FORMA Y FUNCIÓN N 2 (1984) JUOZAS ZARANKA, «Protágoras, precursor de la gramática griega». EDDY ROULET, «La formación lingüística de los profesores en el enfoque comunicativo de la pedagogía del francés lengua extranjera.». BERNARDO MORALES A, «Los matices eufemísticos como un tema de la sociolingüística». EDELWEISS PACCIOTTI DE GONZÁLEZ, «La personalidad de Maquiavelo». PIERRE MAURICE BALMER, «El personaje de Alejandra en la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato». CARLOS NÚÑEZ WESTENDORP, «Tres cuentos». Seminario de Lingüística Aborigen, «Bibliografía descriptiva del grupo uitoto». FORMA Y FUNCIÓN N 3 (1988) MARINA PARRA, «La hipótesis Sapir _ Whorf». GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, «La clasificación tipológica de las lenguas». JULIA BAQUERO y FELIPE PARDO, «Un ejercicio de análisis de texto científico». RUBÉN ARBOLEDA, «La lingüística en la educación básica». JESÚS ALIRIO BASTIDAS, «Disciplinas que contribuyen a la enseñanza de lenguas extranjeras». NICOLÁS POLO FIGUEROA, «Nota gramatical: adjetivos adverbializados».

203 ÁLVARO DÍAZ R, 1987, «Aproximación al texto escrito», por Neyla Pardo. DIEGO MENDOZA PÉREZ, «Vocabulario gramatical». Estudio biográfico, bibliográfico y crítico por Jaime Bernal Leongómez, Publicaciones del ICC, reseñado por Nicolás Polo Figueroa. GREGORY MICHAEL y SUSANNE CARROLL, 1986. «Lenguaje y situación», por Nicolás Polo Figueroa. FORMA Y FUNCIÓN N 4 (1989) NICOLÁS POLO FIGUEROA, Presentación. LUCÍA TOBÓN DE CASTRO, «Las proyecciones de la lingüística». OLGA ARDILA, «Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos tucano del Vaupés». CARLOS DUPONT, «Clasificación nominal en la lengua koreguaje». FABIO JURADO VALENCIA, «Paralelismos y equivalencias en Una noche de Silva». RUBÉN DARÍO FLÓREZ, «La idea de totalidad en el análisis textual. Lo dialógico ante el enunciado. Ejemplos de análisis textual; expresividad sígnica y enunciados sugestionadores». RUBÉN DARÍO FLÓREZ e I. G. TORSUYEVA, «Elementos para el análisis del texto. La determinación del enunciado por los parámetros textuales». OSWALD DUCROT, «El decir y lo dicho», por Fabio Jurado Valencia. SERGIO SCALISE, «Morfología generativa», por Doris Adriana Santos C. FORMA Y FUNCIÓN N 5 (1991) GENOVEVA IRIARTE ESGUERRA, «Para dejar claro su punto : la función discursiva de argumentar». JOSÉ FELIPE PARDO, «Variantes e invariantes en el significado». MARINA PARRA, «La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Planteamientos teóricos». JULIA MARLÉN BAQUERO V., «Les actants, les acteurs et les figures», de A.J. Greimas. NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Habermas: una propuesta para la teoría lingüística moderna». RUBÉN ARBOLEDA TORO, «Lengua escrita y rendimiento escolar». RESEÑA: CLAUDE TATILON, «Traduire, pour une pédagogie de la traduction», por Catalina Zapata.

204 NOTAS: - El lenguaje de los limitados auditivos, por Silvia Baquero. - El progresivo, por Nadia González. - Patrones de organización en el discurso, por Jaime Riveros Pinzón. FORMA Y FUNCIÓN N 6 (1992) NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Las superestructuras textuales en los procesos pedagógicos». CLEOTILDE DUARTE MORA y RUTH PAPPENHEIM MURCIA, «Un replanteamiento de la formación de docentes de lenguas extranjeras fundamentado en una perspectiva psico-sociolingüística». FABIO JURADO VALENCIA, «La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia». BERNARDO MORALES A., «Hacia una visión generativista de la semántica lexical». CARLOS GARCÍA ZAPATA, «Las frases proverbiales, las locuciones y los refranes en la lexicografía regional y nacional». MAX FIGUEROA ESTEVA, PUICA DOHOTARU y MARÍA TERESA NOROÑA VILA, «El fonema /s/ (posición distensiva) en el habla de informantes cubanos capitalinos de nivel universitario». LUIS EMILIO MORA CORTÉS, «La dominancia nasal en la variedad tama». GEOFFREY LEECH, «Semántica y sintaxis» y «Otras teorías», por Gloria Bernal Ramírez. MADELEINE MATHIOT, «La significación cognoscitiva de la categoría de número nominal en el pápago», por Julia Marlén Baquero V. FERNANDO LÁZARO CARRETER, «Sobre el problema de los interfijos: consonantes antihiáticas en el español?», por José Felipe Pardo. FERNANDO LÁZARO CARRETER, «El mensaje literal», por José Felipe Pardo. FORMA Y FUNCIÓN N 7 (1993) BERNARDO MORALES ASCENCIO, «Sobre la estructura semántica de las palabras autosemánticas». NICOLÁS POLO FIGUEROA, «Estructura del sintagma nominal en español». NOEL OLAYA PERDOMO, «La oración relativa en español». NÉSTOR PARDO GARCÍA, «Conceptos básicos de tonología». CARLOS DUPONT MORENO, «La licenciatura en lingüística y educación indígena. Proyecto para la profesionalización de docentes en la Amazonia».

205 MIGUEL A. QUESADA PACHECO, «El español de Guanacaste», por José Joaquín Montes G. MURCIA MORERA, «Las hablas canarias», por José Joaquín Montes G. MARÍA VICTORIA ESCANDEL VIDAL, «Introducción a la pragmática», por Nicolás Polo Figueroa. FORMA Y FUNCIÓN N 8 (1995) BERNARDO MORALES ASCENCIO, «Una caracterización semántica de los prefijos del español». NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Teoría y práctica del español funcional en la Universidad Nacional». SERGIO BOLAÑOS CUÉLLAR, «Proposal of a Model for the Analysis of a Text as a Communicative Event». FABIO JURADO VALENCIA, «Lectura, incertidumbre, escritura». JUAN MORENO BLANCO, «El lenguaje de las crónicas de Indias: entre la expresión del imperio español y la expresión americana». AVANCES INVESTIGATIVOS: MARINA PARRA, «Proyecto de investigacion: Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa». NICOLÁS POLO FIGUEROA, NEYLA G. PARDO ABRIL, CONSTANZA MOYA PARDO y ANA CRISTINA GÓMEZ P, «Competencia comunicativa en niños de 4 a 7 grado de educación básica». OLGA ARDILA, «Cercanía lingüística entre las lenguas tucano del Pirá-Paraná: aspectos lexicales y fonológicos». KONRAD THEODOR PREUSS, «Religión y mitología de los uitotos», por Camilo Alberto Robayo. GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, «La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss», por Olga Ardila. SOL MONTOYA BONILLA, «Mitología del encuentro y del desencuentro», por Gabriele Petersen de Piñeros. MARÍA LUISA RODRÍGUEZ DE MONTES (comp. y ed.), «Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia», por Luis Fernando García Nuñez. MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ, «Instrumentos de análisis del discurso escrito», por Marcela Alonso Rey. HUMBERTO LÓPEZ MORALES, «Métodos de investigación lingüística», por Neyla Graciela Pardo Abril. MONIKA SCHWARZ y JEANNETTE CHUR, «Semantik, Ein Arbeitsbuch», por Sergio Bolaños Cuéllar.

206 FORMA Y FUNCIÓN N 9 (1996) D. H. HYMES, «Acerca de la competencia comunicativa». Traducción de Juan Gómez B. JOHN WELLS y RUTH PAPPENHEIM, «El hablate nativo: un término y concepto que necesita ser recontextualizado». CONSTANZA MOYA PARDO, «La evaluación como manifestación ideológica». NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «EL discurso de la ciencia en la escuela». AVANCES INVESTIGATIVOS: ANA CRISTINA GÓMEZ PRIETO, «Transferencia de procedimientos de investigación lingüística a la enseñanza de la lengua materna». OLGA ARDILA, «Cercanía lingüística entre las lenguas tucano del Pirá-Paraná: aspectos gramaticales». THEODOR KOCH-GRÜNBERG, «Dos años entre los indios», por Olga Ardila. CHRISTIAN HEDERICH MARTÍNEZ, ÁNGELA CAMARGO URIBE, LEONOR GUZMÁN RODRÍGUEZ y JUAN CARLOS PACHECO, «Regiones cognitivas en Colombia», por Camilo Alberto Robayo. NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Introducción a la semiótica: signo y cultura», por Luis Fernando García Núñez. MARINA PARRA, «Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica», por Luis Fernando García Núñez. TEUN A. VAN DIJK, «Principios del análisis crítico del discurso», por Neyla Graciela Pardo Abril. TEUN A. VAN DIJK, «Discourse Semantics and Ideology», por Ruth Pappenheim. EVENTOS: RICARDO MALDONADO SOTO, «Curso de actualización en lingüística cognitiva», «Semántica cognoscitiva», por Constanza Moya Pardo. ALFREDO ARDILA ARDILA, «Seminario sobre aspectos psicológicos y neurológicos del lenguaje», por Ruth Pappenheim. FORMA Y FUNCIÓN N 10 (1997) ALFREDO ARDILA, «Características en el español de las alteraciones adquiridas en el lenguaje». BERNARDO MORALES A., «La lingüística en el contexto de la inteligencia artificial». SERGIO BOLAÑOS C., «Vigencia de la teoría de la traducción de Andrei Fedorov». EUDOCIO BECERRA B. y PEDRO MARÍN M., «Oralidad y territorio en la cultura uitoto».

LEYLA MARÍA ROJAS, «Los cuentos infantiles: una estrategia pedagógica en la enseñanza de idiomas extranjeros». 207 NOTAS: - En el centenario de la muerte de Karl Verner (nov. 5 de 1896 - nov 5 de 1996), por Rubén Arboleda T. - El profesor Luis Ángel Baena y los estudios del lenguaje en Colombia, por Rubén Arboleda T. - Formación de maestros indígenas especializados en educación intercultural bilingüe: una opción para nuestra región amazónica, por Edith Marcela Galindo V. - Distinciones a docentes del Departamento de Lingüística, por Ruth Pappenheim M. MARIA CRISTINA MARTÍNEZ, «Análisis del discurso: cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos» (nueva edición), por Ruth Pappenheim. ALFAL, «Lingüística», vol. 3, 1991, por Luis Fernando García N. BETANCOUR, B. y otros, «Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social», por Luis Fernando García N. NINA CATACH, «Hacia una teoría de la lengua escrita», por Neyla Graciela Pardo A. GRAHAM LOCK, «Functional English Grammar, an Introduction for Second Language Teachers», por Ruth Pappenheim. FORMA Y FUNCIÓN N 11 (1998) EUDOCIO BECERRA, «El poder de la palabra». GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, «De cuerpo y alma en uitoto: una aproximación a la reflexividad». OLGA ARDILA, «Aspectos fonológicos de las lenguas tucano _ orientales: una visión comparativa». MARIBEL ORTIZ, «Introducción a la lengua kurripako». CARLOS PATIÑO ROSSELLI, «Relaciones de contacto del criollo palenquero de Colombia». JÜRGEN TRABANT (GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, traductora), «Un vasto campo: Le langues du nouveau continent». CHRISTIANE DÜMMLER (GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, traductora), «Las anotaciones de Wilhelm von Humboldt sobre algunas lenguas indígenas de la Nueva Granada: las gramáticas betoi y mosca (chibcha)». JOEL SHERZER y REGNA DARNELL (SANDRA PATRICIA SILVIA, traductora), «Una guía general para el estudio etnográfico del habla». NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje».

208 ROSALÍA CORTÉS ROCHA, «La sociedad de los ratones», un cuento de las Antillas francesas. MONCHOACHI, (versión española de Rosalía Cortés Rocha), de «nostrom»: un poema de las Antillas francesas. BRENDA BARÓN y LILIANA GIL, «Los animales como fuente vital del origen del pensamiento koreguaje: principios semánticos que rigen la clasificación faunística» (monografía de grado). JON LANDABURU, «Documentos sobre las lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet», por Olga Ardila. EUDOCIO BECERRA y GABRIELE PETERSEN, «Curso de lengua uitoto», por Ruth Pappenheim. EVENTOS: GABRIELE PETERSEN DE PIÑEROS, «49 Congreso Internacional de Americanistas». ÁLVARO SANDOVAL, «Lección Inaugural del posgrado de lingüística». NEYLA PARDO ABRIL, «XX Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica: Cien años de soledad treinta años después». FORMA Y FUNCIÓN N 12 (1999) CARLOS PATIÑO ROSSELLI, «Un repaso lingüístico al siglo XIX». Lección Inaugural del Posgrado de Lingüística de la Universidad Nacional. ROCH LITTLE, «Estrategias discursivas para la manifestación de la identidad: El caso de jóvenes canadienses de ascendencia polaca». ALBERTO ABOUCHAAR, «Aproximación discursiva para el análisis de la entonación española». NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, «Análisis crítico del discurso: un acercamiento a las representaciones sociales». BERNARDO MORALES, «Vaguedad y modalidad liminar». GLORIA E. MORA, «El significado de los conectores clasificado tradicionalmente como consecutivos y de causalidad». JON LANDABURU, «Documentos sobre las lenguas aborígenes de Colombia del archivo de Paul Rivet. Vol II, III y IV», por Olga Ardila. ALEXANDER PUSHKIN, «El habitante del otoño». Compilado y traducido por Rubén Darío Flórez. Por Ruth Pappenheim.

209 «Les Lieux Céliniens, Essai d'analyse semiotique de l'espace célinien», por Juan Gómez (resumen de tesis). MAXIMILIANO CAICEDO, «Diferenciación dialectal en el español hablado en Buenaventura», por Rubén Arboleda Toro. MARÍA MOLINER, «Nueva Edición del Diccionario de uso del español», por Rubén Arboleda Toro. TEUN A. VAN DIJK, «Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction», por Gloria E. Mora. RAY JACKENDOFF, «Patterns in the Mind», por Alejandro Acosta y Luis Fernando Díaz del Castillo. MANUEL GALEOTE, «Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces», por María Emilia Montes. LUZ AMPARO FAJARDO y CONSTANZA MOYA, «Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje», por María Isabel Becerra V. NOTICIAS: COMITÉ EDITORIAL: «Especialización en traducción». «La carrera de Lingüística en la sede de Leticia». «Presencia del Departamento en Colombia y en el exterior». «Producción académica». «Homenaje de la Universidad Nacional de Colombia al Instituto Caro y Cuervo». FORMA Y FUNCIÓN N 13 (2000) HENK HAVERKATE, «Estrategias de cortesía. Análisis intercultural» JOEL SHERZER, «Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso» RITA FLÓREZ ROMERO, «Ideologías y discurso» CARLOS PATIÑO ROSSELLI, «Apuntes de lingüística colombiana» RUBÉN ARBOLEDA TORO, «El español andino» FRANK SEIFART, «Motivos para la documentación de lenguas en vías de extinción» YOLANDA LASTRA, «Aspectos comunicativos y lingüísticos en dos fiestas del estado Guanajuato» MA. TERESA CHASOY, MARÍA EMILIA MONTES, MARCELA HERNÁNDEZ, Y SOFÍA MARMOLEJO, «La numeración en lengua inga» SERGIO BOLAÑOS CUÉLLAR, «Aproximación sociolingüística a la traducción» AVANCES INVESTIGATIVOS RUTH PAPPENHEIM, Introducción DORIS FAGUA, Diagnóstico sociolingüístico del sector de Los Lagos, municipio de Leticia DAVID ALARCÓN, Diagnóstico sociolingüístico de la Pedrera

210 SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ Zona ribereña del río Amazonas: Ronda, Mocagua y la Libertad LUZ LIBIA REY G., Diagnóstico sociolingüístico de la Chorrera, Amazonas RITA FLÓREZ ROMERO, Lenguaje, solución de conflictos y clase social RICARDO GUANTIVA, Distribución del uso de formas de tratamiento pronominal tónica 'yo, mí, conmigo' e indefinida 'uno' en el español hablado en Bogotá. RESEÑAS CARRANZA, MARÍA MERCEDES. Traductores de poesía en Colombia, por Guillermo A. Cortés Tapias. PARDO ABRIL, NEYLA. Pensar la escuela para construir sentido, por Luis Fernando García Nuñez GONZÁLEZ DE PÉREZ, MARÍA STELLA Y RODRÍGUEZ DE MONTES, MA. LUISA. Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva, por Luis Fernando García Nuñez QUEIXALÓS, FRANCISCO. Nom verbe at prédicat en sikuani, por Olga Ardila MOESCHLER, JACQUES Y REBOUL, ANNE. Diccionario enciclopédico de pragmática, por Neyla Pardo Abril BOSQUE, IGNACIO Y DEMONTE, VIOLETA. Gramática descriptiva de la lengua española, GDLE, por Rubén Arboleda Toro FORMA Y FUNCIÓN N 14 (2001) SERGIO BOLAÑOS CUÉLLAR, Hacia un Modelo Traductológico Dinámico OSCAR ANTONIO CABALLERO R., Aproximación sociolingüística a la comunidad gitana Rom de Colombia MERCEDES GUHL CORPAS, El proceso de traducción de Alicia en el país de las maravillas:entre las amenazas de la Reina de corazones y los enigmas del Gato de Cheshire. FELIPE PARDO Y JULIA BAQUERO V, La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos científicos y argumentativos. DR MARY SNELL-HORNBY (Ruth Pappenheim M, Traductora) McLengua: la identidad del inglés como problemática de la traducción actual. RESEÑAS Ana Cristina Gómez Prieto, Alcaráz Varó, Enrique y Martínez Linares, María Antonia. Diccionario de Lingüística Moderna

LE ATENDEMOS EN LOS