La lengua de las mariposas (Butterflies Tongue): Transcript



Documentos relacionados
Santa eresa. de Jesus

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Tiene dudas respecto a su embarazo?

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Contenidos gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

Reestructurando la vida después del divorcio

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Mindfulness, o la meditación occidental

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

NO QUIERO UN DRAGÓN EN MI CLASE

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. C.E.I.P SANTA POTENCIANA. Vva de la Reina (Jaén)

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3

Control de comprensión lectora

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Cooperativa Colegio Platero Baja nº 23. El Candado. Málaga Nombre y Apellidos Curso

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

QUÉ HABRÍAS HECHO TÚ?

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

Con quien bailas en tu cama?

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

día de los derechos de la noviembre infancia

NO MIRES PARA OTRO LADO

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

PRESIDENTE EVO MORALES

Laura de Mingo Aguado

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

de Mi Nada! En serio? Ándale, dinos qué tienes! No pasa nada si nos cuentas, nosotros somos tus amigos. Qué pasa Adrián? Es que hay un niño en

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Mujer Hombre. Bachillerato Formación Profesional Grado o licenciatura. , Código Postal: Sí No

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

La noche del elefante

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

EQUIPAJES: RESPUESTAS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS


BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Voluntad de riesgo. galería

Hablemos de RESULTADOS de los últimos años por un segundo. He estado:

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

la primavera surge, cada vez con más frecuencia,

AL PRINCIPIO TE ASUSTASTE. ENTON- CES SABÍAS MUY POCO, PERO HABÍAN 100 GREMLINS ALREDEDOR DE TÍ ESA NOCHE

El príncipe y el poder mágico

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

3 Errores fatales que cometen muchos autónomos

80 PREGUNTAS de IMPACTO Para tu práctica de COACHING

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

ENTREVISTA A SUSANA OYAGATA

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

El Antiguo Testamento

Guiones para La Llamada y El Contacto

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS

El don anónimo o la paradoja de Berta

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Práctica. Nombre. Gramática: Tiempos verbales. Macmillan/McGraw-Hill

Transcripción:

La lengua de las mariposas (Butterflies Tongue): Transcript Mariposa de la sierra Antonio Machado, poeta español (1915-1939) No eres tú, mariposa, el alma de estas sierras solitarias, de sus barrancos hondos, y de sus cumbres agrias? Para que tú nacieras, con su varita mágica a las tormentas de la piedra, un día, mandó callar un hada, y encadenó los montes para que tú volaras. Anaranjada y negra, morenita y dorada, mariposa montés, sobre el romero, plegaditas las alas o, voltarias, jugando con el sol, o sobre un rayo de sol crucificadas. Mariposa montés y campesina, mariposa serrana, nadie ha pintado tu color; tú vives tu color y tus alas en el aire, en el sol, sobre el romero, tan libre, tan salada! Que Juan Ramón Jiménez pulse por ti su lira franciscana. (http://www.poetasandaluces.com/poema.asp?idpoema=151).

El concepto de educación y el papel de los niños en La lengua de las mariposas Voy a hablar de la educación durante la II República y la pérdida de la inocencia infantil como dos de los temas principales en la película La lengua de las mariposas. La lengua de las mariposas sale a la luz en 1999, dirigida por José Luis Cuerda. Este director español no es muy conocido pero ha dirigido películas muy conocidas como Amanece que no es poco y La lengua de las mariposas. Esta última nos acerca a una historia tierna y que hace pensar, está rodada con mucha delicadeza y sensibilidad. Este director es también famoso por su faceta de escritor y de productor, habiendo producido tres películas de otro afamado director Alejandro Amenábar: Tesis, Abre los ojos y The Others. La película que nos ocupa se centra en Moncho, un niño y su descubrimiento del mundo, en Galicia (una región del norte de España). Moncho desarrolla una relación muy especial con su maestro Don Gregorio, que hace que el niño piense de manera diferente y le descubre cosas nuevas que el niño no podía imaginar. El trasfondo de la película se ve ensombrecido por el estallido de la guerra civil española y cómo este hecho afecta a Moncho y su inocencia. Otros personajes relevantes, aunque secundarios, son sus padres, que tienen una sastrería, su hermano, que trabaja en una farmacia, su amigo Roque y su hermana, que le introducen al mundo natural y de las mujeres. Pero los personajes más importantes son Moncho y el maestro, Don Gregorio. La lengua de las mariposas está basada en tres cuentos del escritor gallego Manuel Rivas incluidos en el libro Qué me quieres amor? de 1995: La lengua de las mariposas i, Un saxo en

la niebla y Carmiña. La película fue nominada para el Goya a la mejor película (2000) pero no lo consiguió y al final ganó el Goya al mejor guion adaptado, escrito por Rafael Azcona. Muchos nombres importantes del cine español se asocian con esta película, Rafael Azcona, uno de los más famosos guionistas españoles, Alejandro Amenábar que compuso la música de la película y Mateo Gil, como asistente de director. Un gran equipo de producción y unos fantásticos actores, componen una película tierna y muy bien pensada que nos transporta a los albores de la Guerra Civil española vista a través de los ojos de un niño. Nos habla de la inocencia arrebatada a los niños por estos conflictos armados y el director se hace la pregunta cómo se recupera esta inocencia después de ser testigo de estos acontecimientos? Vamos a hablar un poco sobre esto en esta presentación. Contexto histórico y social La historia se ubica en el año 1936, año en que estalla la guerra civil en España. La 2 ª República era el sistema de Gobierno de la época, pero al estallar la Guerra Civil, España se divide en dos bandos: el republicano (demócratas) y los nacionales (fascistas). Guerra civil Española (17 de julio 1936 1 de abril 1939) En julio de 1936 un gran sector del ejército da un golpe de estado en España, financiado y apoyado por las clases poderosas del país. Abandonando la vía democrática y parlamentaria,

eligieron las armas y el terror para alzarse con el poder. Más tarde, ese alzamiento, llevaría a la proclamación de una dictadura autoritaria y autárquica dirigida por el General Francisco Franco. De este modo en 1936, la joven II República, nacida el 14 de abril de 1931, comienza su dura batalla contra el fascismo. Su derrota conllevará una dura represión de los partidarios republicanos, afectados por el exilio, la cárcel o en el peor de los casos, la muerte. La trama de La lengua de las mariposas se desarrolla en el año previo al alzamiento militar y en ella se reflejan muchos de los acontecimientos de la época en forma de alusiones, gestos o imágenes. Estos hechos determinarán claramente la vida de los personajes. Se puede observar un aire de nostalgia por la libertad y cómo afecta a los ciudadanos ese cambio social que propició la II República. Un punto a favor de la película es que anticipa la tragedia pero no la explota. Es decir, que no aparece apenas ningún signo de violencia, a pesar de considerarse como una película bélica y que habla del conflicto de la guerra civil. Todo se puede intuir, pero no es explícito. Se ve que los padres de Moncho y otras personas del pueblo están intranquilos por los recientes acontecimientos, pero sin hacernos partícipes de ello. Nos sentimos como Moncho, que intuye el nerviosismo y la intranquilidad de los mayores, pero no sabe realmente qué está pasando. De todas formas, volveremos a esta idea más adelante para poder desarrollarla mejor. Respecto a algunas alusiones a la República que podemos encontrar en la película: Las mujeres alegan que con la República ya pueden votar (a madre de Moncho al salir de la iglesia)

Educación más progresista (nuevas técnicas educativas: no pegar, se estudia el medio ambiente y la naturaleza, etc.) La religión ha salido de las aulas, la educación es ahora laica (no se reza en la escuela) Se mencionan a Antonio Machado y a Manuel Azaña, un poeta que apoyaba la República y uno de los presidentes de la República (en la escuela y el padre de Moncho respectivamente) Se pierde el miedo al cacique local y no hace falta aceptar sus sobornos (capones del cacique al maestro, además uno de los niños dice mi padre dice que manda más que el alcalde ) Educación durante la II República La II República se instaura el 14 de abril de 1931. Hay una referencia clara en la película: la celebración de una fiesta que conmemora el quinto aniversario de esta fecha. La República da un impulso grande a la enseñanza primaria para intentar acabar con el gran porcentaje de analfabetismo existente. Empezaron a crear también nuevos puestos y las misiones pedagógicas rurales que visitaban las zonas más pobres de España para enseñar a leer y a escribir. Entre los principios más populares en cuestión de educación, la República defendía lo siguiente: Educación pública y gratuita: la educación debía ser una función esencial del Estado, siendo gratuita, especialmente la educación primaria. En los estudios universitarios se preveía instaurar un 25% de descuento.

Laica: la religión sería estudiada como cultura general pero no tendría una asignatura reservada para su instrucción. Si los padres lo solicitaban, se enseñaría, pero en horas extraescolares, fuera del aula. Se pretendía instaurar una educación basada en la búsqueda de un alumno activo y creador, con salidas al campo, al aire libre y no limitar la clase al contexto del aula. Se pretendía fomentar también el carácter social de la educación, dando más importancia al papel de los padres y su compromiso con la educación de sus hijos. Se defendía la coeducación, es decir la enseñanza mixta de niños y niñas. Este aspecto se basaba en el nuevo papel que la mujer desempeñaba dentro de la sociedad republicana y la idea de igualdad de todos los individuos. Esto no se refleja en la película ya que solo hay niños en la clase, quizás por influencias externas, como el cacique local, pero esto no se menciona en la película. Para llevar a cabo estos objetivos, se aprobaron diversos decretos: El 6 de mayo de 1931 se suprimió la obligatoriedad de la instrucción religiosa El 13 de mayo del mismo año ya no se podía ejercer la enseñanza sin título de licenciado o cursos de perfeccionamiento El 28 de agosto del mismo año se aprueba la coeducación) La República de los maestros Por qué era tan importante el papel de los maestros durante la República?

Don Gregorio, el personaje del maestro en la película, representa al maestro republicano de la época. Representa otro enfoque diferente, el nuevo papel del educador como amigo y no como una figura aleccionadora. Don Gregorio impone una disciplina más relajada, no basada en el castigo sino en el entendimiento y el diálogo. El hecho de llevarse a Moncho a su mesa, andar por la clase o el callarse él en lugar de mandar callar a los niños, son acciones propias de un nuevo acercamiento a la enseñanza. Hasta este momento, los maestros pegaban y aleccionaban desde su mesa como un cura desde su altar. Don Gregorio se aleja de esa idea de maestro cruel y jerárquico ya que bajo la idea republicana de educación, se pretende formar a personas con pensamiento crítico y creativo, librepensadores. En un momento de la película el padre de Moncho dice los maestros son las luces de la República. Teniendo en cuenta que las tasas de analfabetismo eran tan elevadas, ciertamente los maestros tenían una misión difícil. Se reconoce en estas frases la gran importancia de la escuela para formar a la sociedad, a las generaciones futuras. Así Don Gregorio dice si podemos lograr que una generación crezca libre en España, nadie nunca podrá quitarles la libertad. Con todos estos datos, no sorprende que el gremio de los maestros republicanos fuera uno de los más represaliados. Se habla de unos 60.000 maestros asesinados, torturados o encarcelados por el régimen franquista. La inocencia robada El papel de los niños ante el conflicto bélico de la guerra civil española

Los niños fueron el grupo más vulnerable tras estallar la guerra civil española. Fueron los primeros afectados ya que en muchos casos perdieron a sus padres y otros familiares, también sufrieron una situación de desamparo, sin alimentos ni otros recursos esenciales, y muchos de ellos pasaron a depender del nuevo régimen. En muchos casos tuvieron que exiliarse y formar una vida lejos de su país de origen y muchos de ellos ya no regresaron a España. Se vieron afectados también por la pérdida de su inocencia infantil y por el trauma que una situación dura suele generar. Muchos de estos niños se quedaron anclados en ese recuerdo del conflicto y hay testimonios muy crudos de esta época. Asimismo, las nuevas generaciones estaban en el punto de mira de los dirigentes del nuevo régimen franquista que centraron sus esfuerzos en el adiestramiento de su ideología y la eliminación de los ideales republicanos. Para Moncho, el protagonista de la película, este conflicto bélico es especialmente significativo ya que se encuentra en una edad conflictiva. Por una parte, está empezando a descubrir el mundo y además lo está haciendo de la mano de un maestro republicano y por otra, se prevé que todos los sueños adultos que podría realizar no van a cumplirse. Cuando observamos a Moncho y vemos la película, vamos descubriendo con él, él es el protagonista absoluto, él nos guía, hasta el punto de entender la historia a través de sus sentidos. Entendemos su frustración por querer saber más y entrevemos que se está formando como la persona que será en el futuro, son sus primeros pasos en un mundo de adultos. Por esto, es más relevante el conflicto armado dentro de la vida del niño.

Al principio de la película Moncho siente miedo ante lo desconocido: la escuela, el maestro, etc. Se forma ideas con lo que la gente le cuenta, a su padre le pegaban y a su hermano también, así él ya asume que todos los maestros pegan. Pero más adelante, cuando le explican las cosas, él saca sus propias conclusiones, como cuando Roque le cuenta que el sexo entre Carmiña y O Lis sucede porque se quieren y Moncho le dice: me has engañado, me has dicho que era porque se querían. Se observa que empieza a pensar por sí mismo, se observa una evolución. Se ve cómo se acerca al sexo y a la muerte, cómo le interesan las chicas (Aurora, la hermana de Roque) y los temas que no entiende y busca una explicación. Al principio pregunta a Roque, pero luego le vemos más cercano al maestro, parece que le identifica con el conocimiento y se abre a descubrir nuevas cosas. Moncho tiene una gran evolución, como cuando Don Gregorio le dice que el infierno no existe. Moncho no le reprocha y parece que piensa, como si estuviera reflexionando sobre lo que el maestro ha dicho. En general, en Moncho hay una sensación de despertar a la vida, de salir del nido, un ansia de descubrimiento. Con Don Gregorio conoce no solo lo que es útil para tener un oficio, pero también cosas estéticamente bellas, interesantes, la naturaleza, cosas que hacen pensar y no son algo rutinario. El maestro trata a los niños como iguales, dice Don Gregorio en un momento de la película a la madre de Moncho: vengo a pedirle perdón después de haberle llamado gorrión en la clase y eso demuestra el carácter afable del maestro y cómo respeta a los alumnos.

El concepto de libertad en la película también es muy interesante, se prevé la libertad que van a perder los niños y los adultos del pueblo. El trauma que van a sufrir y que va a dominar sus vidas está latente, implícito en la película. Entonces el director plantea una pregunta al espectador: Cómo se recupera la inocencia después de todo lo que han vivido? En el caso de Moncho, ha visto cómo se llevan a uno de sus mejores amigos y gran influencia para matarlo: el maestro. Ve cómo sus padres y vecinos repudian a Don Gregorio cuando antes lo alababan, observa el ambiente de nerviosismo y nostalgia, no entiende por qué ahora tiene que gritar e insultar a su amigo, etc. Mi opinión es que la inocencia ya no se recupera, después de este hecho es imposible seguir siendo un niño. Otro punto a considerar, que a mi parecer es bastante relevante, es el hecho de que Moncho tiene también que ver cómo su padre elige hacer lo contrario que el maestro. Don Gregorio y los demás que suben al camión que les lleva a ser ejecutados eligen aferrarse a sus ideales republicanos y luchan por ellos. El padre de Moncho, por unas causas u otras, decide insultarles y renunciar a todo en lo que creía. La madre obliga a mentir a Moncho, a pesar de sus creencias cristianas, pero no le explica por qué. Esta doble moral e intentar encontrar un por qué a esta situación, va a ser muy complicado para Moncho. Un rayo de luz que nos lanzan al final de la película es quizás, cuando al ir detrás del camión, Moncho repite las palabras que le había enseñado el maestro. Y entonces podemos recobrar la frase de Don Gregorio, aquella de si podemos lograr que una generación crezca libre en España, nadie nunca podrá quitarles la libertad y queda la esperanza de que así sea. Estoy segura de que Moncho siempre recordará al maestro.

El futuro de Moncho queda abierto al final de la película, dependiendo de una guerra civil de la que ya conocemos el desenlace. Me gusta este final abierto en cuanto se refiere al futuro del niño y creo que nos da algo de esperanza a pesar de la tristeza que genera el saber que va a empezar una guerra. Quizás Moncho crezca en el silencio, educado bajo un régimen fascista, madurando de forma demasiado rápida. Quizás sea evacuado o se exilie a un país extranjero y no regrese nunca más a España o regrese después de muchos años Esto no lo podemos saber con certeza, pero al menos nos queda una cosa muy clara: sea lo que sea y pase lo que pase, él ya sabe, gracias a personas como su maestro Don Gregorio, lo que es la libertad. Otras películas interesantes sobre niños y cómo afrontan conflictos adultos: El laberinto del fauno El espíritu de la colmena El espinazo del diablo Machuca El camino i Cuentos completos: http://brasilia.cervantes.es/imagenes/file/biblioteca/pdf/la_lengua_ de_las_mariposas_un_saxo_en_la_niebla_carmina.pdf