Gestión del patrimonio cultural

Documentos relacionados
Difusión, comunicación, puesta en valor e interpretación del patrimonio cultural

Gestión del patrimonio histórico arqueológico: métodos y técnicas

El libro antiguo en los sistemas de información

Filosofía comparada: oriente y occidente

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Textos y problemas de filosofía moderna

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Evaluación e innovación docente e investigación educativa en la especialidad de Economía y Empresa

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Historia de la filosofía del siglo XIX

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Información y Documentación Formación, desarrollo y mantenimiento de colecciones bibliotecarias

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Tendencias metodológicas y de interpretación en Prehistoria y Arqueología

Educación secundaria para personas adultas

La asignatura no requiere una preparación previa, salvo la indispensable de conocer al menos la literatura española contemporánea.

Grado en Información y Documentación Organización y gestión de archivos. Información básica. Inicio

Geografía de España: estructura y organización territorial

Grado en Historia del Arte Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte

Introducción a la literatura alemana

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte

Introducción a la contabilidad

GUÍA DOCENTE Patrimonio Natural y Cultural

Máster en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Arte y sociedad en el mundo antiguo y medieval

Lenguaje administrativo

Psicosociología del turismo

Psicosociología del turismo

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Las fechas de las pruebas globales de evaluación las establece la Facultad, y las convocatorias se publican con la suficiente antelación.

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Análisis de riesgos naturales

Métodos de análisis para mecánica estructural

Variedades del español actual

Arquitectura y sostenibilidad

Las clases de la asignatura darán comienzo el día 19 de septiembre de 2011 y finalizarán el 27 de enero de 2012.

Textos y problemas de la filosofía del siglo XIX

Marketing y responsabilidad social corporativa

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

Lenguas clásicas: Latín

Trabajo social y política social en la tercera edad

Biotecnología vegetal

Es recomendable la asistencia a clase y la resolución de los ejercicios que, para cada base de datos, plantea el profesor.

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Las clases comenzarán y terminarán de acuerdo con el calendario oficial aprobado por el centro.

Programas y técnicas de intervención temprana

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la calidad

Avances en nutrición, alimentación y salud

Trabajo en equipo

Periodismo deportivo

25152 Practicas externas 3º y 4º curso

Construcción 1

Las convocatorias de examen se realizarán en las fechas aprobadas por el centro:

La comunicación oral en lengua francesa

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Contabilidad de combinaciones de negocios

Grado en Trabajo Social Diseño de proyectos sociales. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Introducción al márketing

Psicología social del deporte y del ejercicio físico

Electrónica de potencia

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Homologación y certificación de productos

Turismo y territorio

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: MUSEOGRAFÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Análisis de circuitos eléctricos

Interés en los aspectos sociales y medioambientales de la gestión e información de las organizaciones e instituciones

Fisioterapia

Organización y administración de empresas turísticas

Grado en Economía Introducción a las finanzas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 6.

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

Recursos patrimoniales

Fuentes para la Historia del Arte Antiguo, Medieval y Moderno.

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Elementos de derecho civil. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Materiales para aplicaciones industriales

Comportamiento del inversor y del gestor de carteras

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Máster en Especialización e Investigación en Derecho La propiedad y el aprovechamiento del dominio público hidráulico

La asignatura tiene un carácter básico por lo que no se han establecido requisitos previos para esta asignatura.

Máster en Economía Economía del medioambiente y de los recursos naturales

Lengua extranjera para marketing (inglés)

Se recomienda haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster para iniciar el Trabajo Fin de Máster (TFM).

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Transcripción:

Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 351 - Máster Universitario en Gestión del patrimonio cultural Créditos 10.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase de asignatura Indeterminado Obligatoria Módulo --- 1.Información Básica 1.1.Recomendaciones para cursar esta asignatura La asignatura de Gestión es imprescindible para cursar el Máster. Los alumnos deberán afrontar el Módulo dispuestos a trabajar semanalmente comentarios de texto, búsqueda de información, lecturas recomendadas, trabajos de campo, consultas en archivos, etc. Esta asignatura en particular, y el Máster de Gestión en general, son adecuados para todo el que pretenda trabajar en el mundo de la gestión del patrimonio cultural, desde una amplia perspectiva de carácter interdisciplinar: historiadores del arte, historiadores, arquitectos, arqueólogos, paleontólogos, bibliotecarios y documentalistas, restauradores, artistas, etc., debido a que el Patrimonio Cultural engloba una amplia perspectiva desde diversos ámbitos del saber científico y del conocimiento humano, tanto de carácter humanístico como técnico. 1.2.Actividades y fechas clave de la asignatura Fechas clave a concretar a principio de curso con la profesora coordinadora que detallará: - Actividades de evaluación. - Desarrollo de las actividades prácticas dentro y fuera del aula. 2.Inicio 2.1.Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... - Debe demostrar un conocimiento avanzado de la gestión del patrimonio cultural, con especial énfasis en la planificación, elaboración de proyectos, evaluación y puesta en marcha de instituciones, tanto de carácter público como privado, de diversa tipología: museos, centros de interpretación, fundaciones culturales, etc. Así como una destreza en el desempeño de tareas: gestión, comisariado de exposiciones, etc. - Saber planificar y desarrollar individualmente o en equipo, un trabajo académico de nivel avanzado. - Ser capaz de aplicar, de acuerdo con el método científico, los cánones críticos y los códigos éticos de la disciplina, plasmados en un trabajo individual de iniciación a la gestión del patrimonio cultural que constituya una aportación

original. 2.2.Introducción Breve presentación de la asignatura La asignatura Gestión del Patrimonio Cultural es impartida por diversos profesionales, expertos en la materia, que dirigen instituciones culturales tanto públicas como privadas (fundaciones, consejerías de cultura de la administración autonómica, representantes de concejalías de la administración local, etc.) y prestigiosos expertos en la materia de otras universidades españolas. 3.Contexto y competencias 3.1.Objetivos La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: La asignatura Gestión del Patrimonio Cultural pretende que el alumno sea capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar un proyecto o empresa cultural, tanto en el ámbito privado como en el público, sea cual sea tu tipología y funciones. Sirviendo, además, de punto de partida para la elaboración del Trabajo Fin de Máster, al proporcionar una sólida base para cualquier objetivo que se pretenda alcanzar. 3.2.Contexto y sentido de la asignatura en la titulación La asignatura Gestión del Patrimonio Cultural está estrechamente relacionada con el resto de las asignaturas que componen el Máster, al servir de punto de partida para cualquier institución cultural donde el alumno desempeñe su actividad laboral o proyecte poner en marcha. Conocer las diferentes posibilidades que brinda la normativa a la hora de optar por un tipo u otro de institución y analizar cómo pueden influir en una óptima difusión del patrimonio, así como en su correcta conservación y restauración, permite que un proyecto sea más viable y eficaz. 3.3.Competencias Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... - La comprensión sistemática de las fuentes más importantes, de los actuales enfoques de interpretación y fundamentales temas de debate, de las especificidades y problemáticas y de las claves de la investigación y análisis de un campo especializado o concreto dentro de la Gestión del Patrimonio Cultural y, sobre todo, sabrá diseñar, evaluar, poner en marcha y dirigir un proyecto de una institución cultural (una fundación, un museo, una empresa cultural, un centro de interpretación, una sala de exposiciones, una casa de subastas, una galería de arte, etc.). - Aumentar su capacidad para planificar y desarrollar, individualmente y en equipo, de acuerdo con el método científico, los cánones críticos y los códigos éticos de la disciplina, trabajos de carácter académico en nivel avanzado y trabajos de investigación que constituyan una aportación original a la Gestión del Patrimonio Cultural. - Ampliar su capacidad de analizar y evaluar críticamente las fuentes específicas de información para lograr una correcta gestión del Patrimonio Cultural en general y de una empresa cultural en particular (fuentes documentales, bibliográficas, orales, etc.). 3.4.Importancia de los resultados de aprendizaje El estudiante debe hacerse una idea clara de la importancia de sus logros de aprendizaje en esta asignatura con vistas a su progresión y necesidades futuras como experto en este ámbito; permitiendo que sepa diseñar y poner en marcha una empresa cultural (fundación, museo, empresa cultural, centro de interpretación, sala de exposiciones, casa de subastas,

galería de arte, empresas dedicadas al traslado y montaje de exposiciones temporales, centros culturales, etc.), así como gestionarla correctamente, diagnosticar y evaluar el cumplimiento de sus objetivos para que sea viable y eficaz. 4.Evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion Como la asignatura tiene dos partes bastante diferenciadas, se realizarán dos tipos de pruebas. La primera consistirá en la puesta en marcha de un blog centrado en un elemento patrimonial. El alumno deberá introducir entradas en las que valorará las diferentes características del bien seleccionado, buscará otros bloc y referencias relevantes sobre el mismo. Su evaluación se realizará mediante una rúbrica que será presentada al inicio de la asignatura y publicada en el curso moodle del Máster. La segunda prueba consistirá en un pequeño caso práctico propuesto y revisado por los profesores participantes en la segunda parte de la asignatura. Participación activa en clase, incluyendo la realización de casos prácticos en el aula cuando el profesor lo considere oportuno. Participación activa en el taller integrado y realización de un trabajo en grupo dentro de las actividades programadas en dicho taller Formas de evaluación y valoración Se valorará la claridad, concisión, orden y precisión en la exposición de los contenidos en los casos prácticos trabajados en el aula y en el caso práctico específico de esta asignatura. Elaboración de un trabajo que forma parte del Taller Integrado de gestión de proyectos de patrimonio cultural. Este trabajo tendrá un carácter global y transversal incluyendo aspectos relacionados con todas las asignaturas del Máster. En el mismo se valorará la claridad, concisión, orden y precisión en la exposición de los contenidos; así como la variedad de fuentes utilizadas y la aplicación clara de la metodología utilizada. El trabajo tendrá una extensión de 6000 palabras. 5.Actividades y recursos 5.1.Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: La asignatura Gestión del Patrimonio Cultural está distribuida en varias sesiones y, en cada una de ellas, se invita a un experto de reconocido prestigio, dentro del ámbito del Patrimonio Cultural que aborda, partiendo de su experiencia como gestor, diversos enfoques, combinando una metodología presencial (clases magistrales) con clases prácticas. Al comienzo del Máster el alumno es informado del calendario con las intervenciones. Véanse Actividades de aprendizaje y programa En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión

5.2.Actividades de aprendizaje El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Clases teóricas. Clases prácticas. Trabajo y estudio personal. Pruebas o actividades de evaluación 5.3.Programa Esta asignatura está articulada en las siguientes lecciones: Contexto de Patrimonio y gestión La gestión del Patrimonio Cultural en el ámbito de la administración El turismo cultural El tercer sector: las fundaciones El diseño de un proyecto de gestión de patrimonio cultural Planificación. Métodos de evaluación y control de los objetivos Gestión administrativa y económica financiera Búsqueda de financiación Planificación y gestión de recursos humanos Marketing y comunicación 5.4.Planificación y calendario Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=) En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión. Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos El calendario de sesiones presenciales y las fechas establecidas para la presentación de los trabajos se determinarán al comienzo de la asignatura. No obstante, como referencia debe tenerse en cuenta la siguiente planificación de los créditos correspondientes a la asignatura: 1. Clases Teóricas: 20 horas. 2. Clases prácticas: 20 horas en las que se incluyen visitas a monumentos (fuera del aula).

3. Trabajo personal del alumno: 41 horas. Lectura, análisis y estudio de libros, artículos y material presentado en la bibliografía. 4. Tutorías (presenciales en el despacho del profesor o en el aula y on-line) 3 horas. Orientación, individualizada o en grupo reducido, del aprendizaje del alumnos y discusión los problemas surgidos en el desarrollo del mismo. Labor de orientación y revisión de las tareas encomendadas al alumno (trabajos individuales y en equipo y exposiciones orales). 5. Realización de pruebas de evaluación: 1 hora. Presentación al profesor del trabajo realizado individualmente o en equipo por el alumno. 5.5.Bibliografía y recursos recomendados Alonso Ibañez, María del Rosario. El patrimonio histórico : destino público y valor cultural / Ma del Rosario Alonso Ibañez ; prólogo de Ramón Martín Mateo. 1a. ed Oviedo : Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad ; Madrid : Civitas, 1992 Ander-Egg, Ezequiel. Como elaborar un proyecto : guía para diseñar proyectos sociales y culturales / Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar. Buenos Aires : Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas : Editorial Humanitas, [1991] Ballart, Josep. El patrimonio histórico y arqueológico : valor y uso / Josep Ballart. 2a. ed. Barcelona : Ariel, 2002 Ballart, Josep. Gestión del patrimonio cultural/ Josep Ballart Hernández, Jordi Juan i Tresserras. Barcelona : Ariel, 2001 Biafore, Bonnie. Gestión de proyectos en el mundo real / Bonnie Biafore, Teresa Stover Madrid : Anaya Multimedia, 2012 Calaf Masachs, Roser. Arte para todos : miradas para enseñar y aprender el Patrimonio / coordinadora, Roser Calaf ; [Roser Calaf, Olaia Fontal y Arabela Fernández ; colaboradores, Consuelo Taurá, Eduardo González y Ana Belén Rico]. Gijón : Trea, D.L. 2003 Roselló i Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales / David Roselló i Cerezuela ; [prólogo de Ferran Mascarell]. 1a. ed. Barcelona : Ariel, 2004 Gestión cultural : estudios de caso / Alba Colombo y David Roselló Cerezuela (eds.). 1Ì? ed. Barcelona : Ariel, 2008 Sanz Lara, José Angel. Valoración económica del patrimonio cultural / José Angel Sanz Lara. Gijón : Trea, D.L. 2004 Throsby, David. Economía y cultura / David Throby ; traducción de Cristina Piña y María Condor. 1a. ed Madrid : Cambridge University Press, D.L 2001