Qué significa el Nombre de una Planta?



Documentos relacionados
Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Las plantas. Partes de una planta

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Tema 1: Generalidades

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

La naturaleza. Debemos cuidar la naturaleza, pero rara vez nos explican por qué debemos cuidar.

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

MOVIMIENTO INTEGRAL DEL AGUA EN RELACIÓN A LOS VEGETALES

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Problemas Ambientales de Costa Rica

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

JARDINERIA ECOLOGICA FOTOS:

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Servicios ambientales y recursos naturales

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Aprendamos a manejar el fuego

Forest Stewardship Council FSC España

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - educacion@terrativa.net

Herramientas para combatir la desertificación

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

INCENDIOS FORESTALES EN PUERTO RICO: NATUALES O ANTROPOGENICOS?

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

Cuencas Hidrográficas

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Unidad Didáctica 2. Problemas Ambientales

2 CONCURSO PARA EMPRENDEDORES SOLUCIONES PARA EL FUTURO. Escuela Secundaria Técnica No. 91 Manuel Cerrillo Valdivia

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Investigación ser vivo Abeja

Requisitos del semillero

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

CONCLUSIONES GENERALES

4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO

Flinkin n. 1. APreNDer y jugar. Musgos Vertiente Bosques. Dioses Hongos. Líquenes. Flamenco. Plantas Preguntas Pájaros. Cordillera. Pirata.

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

Conceptos sobre cambio climático:

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

Acreditación y Sistemas EXAMEN DE PRÁCTICA NUESTRO PLANETA LA TIERRA. MEVyT. B3CNP.06. Nombre: Fecha: EXAMEN DE PRÁCTICA CNP.06

Vegetación sobre asfalto

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Glosario de Ciencias de la vida

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

Este cuadernillo sugiere actividades para trabajar en clase con los alumnos. Esta organizado por temas, en concordancia con la Cartilla para el

Unidad 3: El Agua / Water. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

VII FESTIVAL DEL HUARANGO FESTIVAL DEL HUARANGO

Int. Cl. 7 : A01G 25/02

Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA

Reciclaje del Papel. Reciclar el Papel 1

ENERGÍA Casas, escuelas, centros comerciales, hospitales etc Unidad de producción de energía térmica : Subestación Red de tuberías

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Ficha N 1. Saluda a Pachita! Curso: Fecha: Nombre: Fundación Gaia Pacha. Programa Educación Ambiental: Cambio Climático 2011

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

-1- EL IMPACTO DE LA BASURA EN EL MEDIO AMBIENTE

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Flujo la energía en un ecosistema

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Plataforma Generadora de Energía

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

Recursos asociados a Sopa de letras

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

UNIVERSIDAD DE MURCIA. Aula de Mayores Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

Transcripción:

Guía fotográfica de algunas de las plantas de Ica Qué significa el Nombre de una Planta? Las personas le dan a las plantas tanto un nombre científico como un nombre común. El nombre común usado es muchas veces el mismo, pero para especies diferentes en áreas diferentes, sin embargo el nombre científico es único y ayuda a evitar cualquier confusión. El nombre científico es importante para la clasificación y la investigación de las plantas, sin embargo, el nombre común puede ser mucho más antiguo y valioso localmente. Frecuentemente los nombres comunes se pierden al no ser escritos o publicados*. El nombre común puede tener miles de años. En Ica, por ejemplo, los nombres comunes Cahuato o Lucraco (de los nombres científicos Tecoma fulva y Waltheria ovata) tienen origen precolombino, mientras que Palo verde es obviamente un nombre español que reemplaza al nombre local más antiguo. El nombre común puede ser visto como la palabra clave para la suma del conocimiento acumulado desde que el hombre se asentó en un área y empezó a usar una planta. A lo largo de generaciones la gente ha aprendido a usar las plantas como medicina, alimento y para cualquier propósito concebible para mejorar sus vidas y así desarrollar su cultura. Frecuentemente este conocimiento es transmitido de boca en boca, y las plantas y la cultura dependen hasta cierto punto el uno del otro. Una cultura que aprecia sus plantas locales, tiende también a cuidarlas. Actualmente los productos comerciales reemplazan a las plantas. Por ejemplo, el Toñuz es bueno contra la tos, pero la publicidad promueve caramelos contra la tos, y la planta es olvidada. Su compra inicia un proceso que lleva a la extinción del Toñuz que todavía se encuentra creciendo en esquinas y terrenos abandonados, proveyendo hábitat ya que a los vecinos no les interesa protegerlo porque han olvidado su uso. Antes bien limpian el monte, a la par que van a la botica a comprar medicina. Y, al perderse la planta, se pierde el conocimiento sobre ella, hasta que solo las personas más ancianas se acuerdan de cómo usarlas. Condicionados por la vida en la ciudad, sus hijos van a comprar a la farmacia o a la tienda, en vez de buscarla en su jardín. Entre tanto, los ancianos no pueden sostenerse más de sus chacras abandonadas, se van mudando a la ciudad y así muere el conocimiento. Sin embargo, este conocimiento es útil una vez que la gente empieza a apreciar que las plantas pueden ser más efectivas y sanas, a la vez que protegen el medio ambiente. En Ica, en la medida que el agua se ha vuelto escasa y las plantas son quemadas o eliminadas con el uso de químicos, los nombres comunes pasan al olvido ya que las nuevas generaciones ya no tienen la oportunidad de detenerse, mirar y aprender de sus abuelos, mientras caminan a lo largo de una acequia. Sin embargo, en otras áreas del Perú se está sobreexplotando las plantas medicinales silvestres, y las leyes que las protegen deben ser respetadas para prevenir su recolección desmedida. Es siempre bueno cultivar las plantas, por ejemplo el Toñuz crece con facilidad a partir de estacas. Las plantas mencionadas en esta y en la siguiente sección son muchas veces conocidas solo por unas pocas personas. Si ustedes pueden apuntar los nombres comunes (y enviarlos por email: huarangito@googlemail.com para una siguiente edición de este libro), ayudarán a conservar las plantas y su cultura, haciendo de Ica un lugar más hermoso y más saludable. *excepto en libros como el Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú (Brack Egg, 1999). Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 73

Abutilon grandifolium (Malvaceae) Abutilon grandifolium (Malvaceae) Acacia aroma (Leguminosae) Allionia sp. (Nyctaginaceae) Alonsoa meridionalis (Scrophulariaceae) Adesmia muricata (Leguminosae) Alstroemeria aff. violacea (Alstroemeriaceae) Alternanthera sp. (Amaranthaceae) Alternanthera pubiflora (Amaranthaceae) Alternanthera pubiflora (Amaranthaceae) Amaranthus hybridus (Amaranthaceae) Amaranthus hybridus (Amaranthaceae) Ambrosia artemisioides (Compositae) Ambrosia dentata (Compositae) 74 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Argemone subfusiformis (Papaveraceae) Argemone mexicana (Papaveraceae) Anthephora hermaphrodita (Gramineae) Asclepias curassavica (Asclepiadaceae) Poissonia weberbaueri (Leguminosae) Azolla filiculoides (Azollaceae) Bacopa monnieri (Scrophulariaceae) Bidens pilosa (Compositae) Bixa orellana (Bixaceae) Boerhavia aff. coccinea (Nyctaginaceae) Bolboschoenus paludosus (Cyperaceae) Brachiaria mutica (Gramineae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 75

Buddleja americana (Buddlejaceae) Byttneria cordata (Sterculiaceae) Browningia candelaris (Cactaceae) Caesalpinia gilliesii (Leguminosae) Caiophora carduifolia (Loasaceae) Cantua candelilla (Polemoniaceae) Cajanus cajan (Leguminosae) Casimiroa edulis (Rutaceae) Cenchrus echinatus (Gramineae) Cestrum auriculatum (Solanaceae) Chamaesyce hypericifolia (Euphorbiaceae) Chenopodium aff. murale (Chenopodiaceae) 76 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Chenopodium cf. murale (Chenopodiaceae) Chloris virgata (Gramineae) Chorisia speciosa (Bombacaceae) Cistanthe paniculata (Portulacaceae) Cleistocactus acanthurus (Cactaceae) Commelina diffusa (Commelinaceae) Cordia aff. macrocephala (Boraginaceae) Lepidium raimondii (Cruciferae) Corryocactus brevistylus (Cactaceae) Coursetia caribaea (Leguminosae) Crotalaria pallida (Leguminosae) Cucumis dipsaceus (Cucurbitaceae) Cucumis dipsaceus (Cucurbitaceae) Cumulopuntia sphaerica (Cactaceae) Cyperus articulatus (Cyperaceae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 77

Cyperus esculentus (Cyperaceae) Cyperus luzulae (Cyperaceae) Dalea onobrychis (Leguminosae) Datura stramonium (Solanaceae) Dalea aff. cylindrica (Leguminosae) Desmanthus virgatus (Leguminosae) Desmodium aff. limense (Leguminosae) Dicliptera porphyrea (Acanthaceae) Dicliptera tomentosa (Acanthaceae) Eclipta prostrata (Compositae) Eleocharis geniculata (Cyperaceae) Equisetum giganteum (Equisetaceae) Eragrostis cilianensis (Gramineae) 78 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Eragrostis peruviana (Gramineae) Eriobotrya japonica (Rosaceae) Eriosyce islayensis subsp. omasensis (Cactaceae) Erodium cicutarium (Geraniaceae) Erodium cicutarium (Geraniaceae) Euphorbia elliptica (Euphorbiaceae) Euphorbia elliptica (Euphorbiaceae) Evolvulus lanatus (Convolvulaceae) Flaveria bidentis (Compositae) Funastrum clausum (Asclepiadaceae) Exodeconus prostratus (Solanaceae) Galinsoga parviflora (Compositae) Geoffroea decorticans (Leguminosae) Glandularia sp. (Verbenaceae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 79

Grindelia aff. pulchella (Compositae) Guadua superba (Gramineae) Guadua superba (Gramineae) Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae) Haageocereus pseudomelanostele (Cactaceae) Haageocereus pseudomelanostele (Cactaceae) Haageocereus tenuis (Cactaceae) Heliotropium angiospermum (Boraginaceae) Heliotropium peruvianum (Boraginaceae) Herissantia crispa (Malvaceae) Hoffmannseggia aff. arequipensis (Leguminosae) Hoffmannseggia prostrata (Leguminosae) Hydrocotyle bonariensis (Apiaceae) Exodeconus maritimus (Solanaceae) Ipomoea alba (Convolvulaceae) 80 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Ipomoea coccinea (Convolvulaceae) Ipomoea sp. (Convolvulaceae) Ipomoea aegyptia (Convolvulaceae) Jatropha curcas (Euphorbiaceae) Jungia sp. (Compositae) Krameria lappacea (Krameriaceae) Lantana camara (Verbenaceae) Leonotis nepetifolia (Lamiaceae) Leucaena leucocephala (Leguminosae) Ludwigia octovalvis (Onagraceae) Leptoglossis lomana (Solanaceae) Luffa operculata (Cucurbitaceae) Luffa operculata (Cucurbitaceae) Lupinus lindleyanus (Leguminosae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 81

Macroptilium lathyroides (Leguminosae) Melia azedarach (Meliaceae) Melilotus albus (Leguminosae) Melilotus indica (Leguminosae) Melocactus peruvianus (Cactaceae) Melocactus peruvianus (Cactaceae) Melochia pyramidata (Malvaceae) Mimulus glabratus (Scrophulariaceae) Mirabilis jalapa (Nyctaginaceae) Momordica charantia (Cucurbitaceae) Myrcianthes aff. ferreyrae (Myrtaceae) Nasa urens (Loasaceae) Nicandra physalodes (Solanaceae) Nicotiana glutinosa (Solanaceae) Nicotiana glutinosa (Solanaceae) 82 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Nicotiana paniculata (Solanaceae) Nolana chancoana (Nolanaceae) Nolana humifusa (Nolanaceae) Nolana tovariana (Nolanaceae) Nolana willeana (Nolanaceae) Onoseris odorata (Compositae) Oxalis pachyrrhiza (Oxalidaceae) Palaua trisepala (Malvaceae) Parkinsonia x carterae (Leguminosae) Paspalum haenkeanum (Gramineae) Pitraea cuneato-ovata (Verbenaceae) Plantago limensis (Plantaginaceae) Polygala sp. (Polygalaceae) Polygonum hydropiperoides (Polygonaceae) Portulaca oleracea (Portulacaceae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 83

Portulaca pilosissima (Portulacaceae) Salicornia fruticosa (Chenopodiaceae) Salvia rhombifolia (Lamiaceae) Ruellia floribunda (Acanthaceae) Sambucus peruviana (Caprifoliaceae) Sapindus saponaria (Sapindaceae) Senecio aff. melanolepis (Compositae) Senna brongniartii (Leguminosae) Senna bicapsularis (Leguminosae) Sesuvium portulacastrum (Aizoaceae) Setaria parviflora (Gramineae) Sidastrum paniculatum (Malvaceae) Sigesbeckia agrestis (Compositae) Solanum pennellii (Solanaceae) 84 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

Solanum americanum (Solanaceae) Solanum chilense (Solanaceae) Solanum chilense (Solanaceae) Solanum corymbosum (Solanaceae) Solanum corymbosum (Solanaceae) Solanum edmondstonii (Solanaceae) Solanum edmondstonii (Solanaceae) Solanum montanum (Solanaceae) Solanum paposanum (Solanaceae) Solanum habrochaites (Solanaceae) Solanum sp. (Solanaceae) Sonchus oleraceus (Compositae) Spergularia fasiculata (Caryophyllaceae) Spilanthes leiocarpa (Compositae) Stevia sp. (Compositae) Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica 85

Suaeda foliosa (Chenopodiaceae) Tamarindus indica (Leguminosae) Tillandsia aff. capillaris (Bromeliaceae) Tillandsia aff. landbeckii (Bromeliaceae) Tillandsia aff. latifolia (Bromeliaceae) Urocarpidium sp. (Malvaceae) Urtica urens (Urticaceae) Verbena aff. hispida (Verbenaceae) Verbena littoralis (Verbenaceae) Veronica anagallis-aquatica (Scrophulariaceae) Weberbauerocereus rauhii (Cactaceae) Xanthium spinosum (Compositae) Vigna luteola (Leguminosae) Zephyranthes albicans (Amaryllidaceae) 86 Plantas y Vegetación de Ica Especies claves de Ica

QUE SIGNIFICA ESTA PALABRA? Glosario Plantas y vegetación de Ica Achirana El canal de riego más importante construído por los precolombinos hace 100 años que fluye a lo largo de 53 km de norte a sur, principalmente al lado este del Río Ica. Achupallas Aimara para Tillandsia, bromelia o piña. Adaptación Característica de un organismo que ha evolucionado de tal manera que le permite sobrevivir y reproducirse en su ambiente. Agricultura de inundación Riego de cultivos con el agua derivada del lecho de un río durante los días de avenida. Es siempre impredecible, pero en el Perú es un sistema muy antiguo y sofisticado. Agua subterránea El agua debajo de la superficie del la tierra que se ha filtrado de la lluvia y que es la fuente de puquios y pozos. Al Kharrubah Palabra árabe de la que se deriva la palabra Algarrobo (especie mediterránea Ceratonia siliqua). Alforjas Bolsas para cargas que se usan a manera de silla de montar en burros (origen árabe). Algas Amplia gama de organismos fotosintéticos que varían de tamaño, desde formas de una sola célula hasta la enorme alga parda. A veces no son clasificadas como plantas. Árbol herederos Son los árboles herederos de especies ancestrales y por ello de gran valor científico y cultural. Arqueobotánica El estudio de antiguos restos de plantas en el paisaje con el fin de entender la ecología humana. Arquitectura de raíces La estructura de las raíces en relación con la absorción de agua y nutrientes, aun muy poco entendida. Arroyo Canal profundo formado por una corriente o río que fluye por temporadas. Arroyos efímeros Corrientes que solo fluyen por un corto período después de la lluvia. Avispas parasítcas Parasitoides o avispas parasíticas casi siempre matan a su huésped. Son muy importantes para la regulación de plagas de cultivos y de plantas silvestres. Pero también mueren si se usa insecticidas para controlar plagas. Banco de semillas El banco de semillas del suelo son las semillas que yacen durmientes en el suelo. Un banco de semillas es un sistema de almacenamiento que puede ser el último recurso de conservación. Biodiversidad El mundo natural, sus especies, sus genes y hábitats en todas las escalas. Braquiblasto Rama o brote muy corto. Cadena alimenticia Relaciones de alimentación entre las especies dentro de un ecosistema. Los organismos están conectados a los organismos que consumen por cadenas que representan la dirección de transferencia de organismos o energía. Canopea o dosel El techo que forman las copas y el follaje de los árboles en un bosque. Captaciones El área de un territorio donde se junta el agua de precipitaciones (que fluye a un arroyo o río). Carbono Elemento químico con el símbolo C. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Chaco El Gran Chaco es una región en América del Sur compuesta de las áreas secas de Bolivia, Paraguay y Argentina. Claros Aberturas en el bosque donde la luz alcanza a las plantas de la subcanopea o del piso del bosque. Clasificar La categorización de organismos vivientes en grupos a través de sus nombres de familia, géneros y especies. Control biológico Control de organismos destructivos, como insectos de plaga, a través de medios no-químicos (también conocido como biocontrol). Corriente de Humboldt Una corriente marina fría y de baja salinidad que corre hacia el norte, a lo largo de la costa occidental de América del Sur, con un enorme afloramiento rico en nutrientes oxigenados que soporta una gran abundancia de vida marina. Criptobiótico Comunidades de cianobacterias, algas verdes, líquenes, musgos, hepáticas y microorganismos que colonizan la superficie del suelo del desierto. Cultura Nasca Cultura precolombina que data de 1000 a.c. a 750 a.c. que incluye a la Cultura Paracas. Deforestación Tala, extracción, quema y sobrepastoreo de árboles. Depósitos aluviales Arcillas, limos o gravas transportadas y depositadas por ríos o corrientes. Desertificación La desertificación es la degradación y el posterior fracaso de recuperación de la tierra en áreas áridas y áreas secas sub-húmedas. Desierto peruano-chileno A veces también llamado el desierto de Atacama-Sechura, es la franja de desierto muy seco que bordea la costa del Pacífico desde el extremo norte del Perú hasta el desierto de norte de Chile. Deslizamientos de lodo Deslizamiento de tierra y residuos blandos, húmedos y licuados a consecuencia de fuertes lluvias. Dispersión de semillas Mecanismo a través de animales, insectos, el viento o el agua para dispersar las semillas de plantas. Dunas de rebrotes Otro nombre para Nabkhas, son indicadores de desertificación. En los USA los Nabkhas de Prosopis han reemplazado a los pastos durante la desertificación. Ecocéntrico Manera de pensar y vivir centrada en la naturaleza y sus modos de obrar. Ecología histórica El estudio de la relación entre la gente y el paisaje a lo largo del tiempo con una amplia perspectiva, incluyendo las interrelaciones culturales y ambientales. Ecosistema Un sistema natural formado por la interacción de los organismos con su medio ambiente. El Niño Es un fenómeno climático cíclico causado por el calentamiento del mar que provoca desastres naturales a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia. Sin embargo, las lluvias abundantes que ocurren durante este fenómeno son una bendición para los bosques secos en la costa del Peru. Plantas y Vegetación de Ica Referencias 87

Endémico Que es nativo o limitado a una región especifíca. Ensamblaje Un grupo de plantas que crecen juntas y que pueden formar comunidades. Epífitas Plantas que crecen encima de otras plantas, usándolas como soportes, pero sin dañarlas. Erosión Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento y que lleva a la pérdida de suelo y escorrentías. Especies anuales Plantas que crecen solamente por un año o estación. Especies episódicas Especies que existes en poblaciones muy reducidas, pero que se reproducen rápidamente en condiciones mejoradas. Especies nativas Especies que han vivido en un área por tanto tiempo (usualmente por miles de años) que se han convertido en parte integral de la red de la vida. Esporádico Ocasional, que se produce con poca frecuencia y de manera separada. Estivación Es el estado durmiente en el que entran las plantas durante la época de calor y sequía y que coincide frecuentemente, aunque no inevitablemente con los meses de verano. Estomas Las minúsulas aberturas parecidas a bocas en las hojas de las plantas, a través de las cuales transpiran, permitiendo el paso de oxígeno, vapor de agua y dióxido de carbono. Las plantas del desierto tienen adaptaciones especiales de sus estomas. Evaporación La transformación de un líquido en vapor, lo contrario de condensación. Evolucionar El proceso dentro de poblaciones de especies mediante el cual adquieren rasgos heredados de generación en generación. Fenotípico La expresión de los genes de un organismo así como de la influencia de factores ambientales y las posibles interacciones entre los dos. Fotosíntesis El proceso fundamental de la vida en la Tierra en el que las plantas verdes transforman el dióxido de carbón y agua en carbohidratos, usando la luz del sol como recurso de energía y liberando oxígeno como producto secundario. Freatófitas Plantas con raíces profundas, típicamente árboles que usan el agua profunda del subsuelo para sobrevivir el Huarango es uno de los mejores ejemplos. Género El nivel de clasificación entre la familia y la especie. Por ejemplo: Pouteria lucuma es el nombre científico de la especie, Pouteria es el nombre del género y Sapotaceae el nombre de la familia. Geófitas Plantas herbáceas con órganos de almacenamiento subterráneos, como bulbos, tubérculos o raíces abultadas. Geográficamente aislado Cuando una población de especies se vuelve aislada (por ejemplo en una isla, o en las lomas o en un oasis) tienden a convertirse en especies distintas. Hábitat El lugar en el que cualquier organismo puede vivir usualmente en el ambiente natural. Heterogéneo Que consiste de elementos que no son del mismo tipo de naturaleza. Híbridos Los vástagos o crías que resultan del cruzamiento o mestizaje de diferentes especies o variedades de plantas o animales. Hiperárido Una clasificación de las áreas desérticas más secas en la Tierra (con mínima precipitación: < 0.05 al año). Hojarasca Hojas, tallos y flores muertas debajo de los árboles que son vitales para el hábitat y los nutrientes. Huaranga El fruto del Huarango. Huayco Del quechua Wayqo que significa quebrada. Iconografía de Nasca Los famosos diseños e ilustraciones principalmente en la cerámica y los textiles de la cultura Nasca. Incisión del río Cuando el lecho de un río es hundido por el efecto de la erosión del agua. Insostenible Algo es insostenible cuando los recursos de la naturaleza son agotados más rápido de lo que se pueden recuperar. Es indispensable saber el ritmo de regeneración de un recurso para determinar cómo debe ser usado. Intercambio genético La evolución es ante todo un proceso genético. Casi todas las especies están formadas por una o más poblaciones de individuos que se cruzan entre sí, formando una comunidad de intercambio genético. Interdependientes Que dependen los unos de los otros. Internodal El área de un tallo entre los nodos que son las partes abultadas que soportan las hojas. Leguminosas (familia de) La familia de plantas que producen vainas y que frecuentemente fijan el nitrógeno en el suelo, por lo cual son muy importantes en la naturaleza. Leña de rebrotes Algunas especies de árboles se regeneran naturalmente por rebrotes de los tocones después del corte. Una de las especies con más fuerza para producir rebrotes es el Espino (Acacia macracantha). Adecuadamente manejados, son útiles para producir leña. Levantamiento hidráulico Un proceso encontrado en algunas plantas en áreas áridas las cuales levantan agua a través de sus raíces de las capas del suelo más profundas y más húmedas a las capas más superficiales y secas. Litófitas Un tipo de plantas que crece encima de rocas (de lito: piedra). Madera en pudrición La madera podrida es importante para la salud de un bosque. El bosque no es un hábitat singular, sino una serie compleja de hábitats cambiantes, importantes para insectos, aves, suelo y ecosistema. Madera noble Que no es de madera blanda, come el pino. El Huarango es una de las maderas más duras y nobles del mundo. Micorriza La asociación simbiótica de hongos con las raíces de ciertas plantas. Microclima Una zona atmosférica específica donde el clima difiere del clima del área que la rodea. Microorganismos Organismos tan pequeños que no pueden ser vistos sin un microscopio. Monocultivo Plantación de una sola especie como cultivo. Monoespecífico Se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo, erosionándolo. msnm Se refiere de la altitud en metros sobre el nivel del mar. Murciélagos Los murciélagos son pequeños mamíferos voladores, ecológicamente importantes para el biocontrol y la polinización. En Ica hay por lo menos 6 especies importantes, por ejemplo, la Myotis atacamensis que está amenazada. Nabka Duna de arena que es mantenida unida por árboles, alrededor de los cuales el viento ha soplado el suelo después de la desertificación. Napa freática El nivel del agua subterránea profunda, la zona de saturación de agua bajo el suelo. Nitrógeno Elemento químico que tiene el símbolo N muy abundante en el aire y escaso en el suelo es esencial para el crecimiento de las plantas. Oasis ribereño Corredor de un río que pasa aisladamente cual vena a través de un área desértica. Orogenia Andina Proceso de formación de candenas monatañosas andinas debido al movimiento de la corteza terrestre. 88 Plantas y Vegetación de Ica Referencias

Perennes Plantas que tienen un ciclo de vida que dura más de dos años, generalmente son leñosas. Pesticidas Químicos usados para matar animales o plantas que incluyen: fungicidas, herbicidas, insecticidas y raticidas. Son generalmente tóxicos en mayor o menor grado también para los humanos. Pisco Aguardiente peruano destilado de uvas, desarrollado por los españoles en el siglo XVI. El nombre viene del Puerto de Pisco y de los tinajones cónicos en los que se solía envejecer, así como del quechua pisqu que significa pájaro. Plantas Invasivas Plantas que invaden hábitas naturales excluyendo a las plantas nativas que, muchas veces, proveen muy poco para las especies nativas. Polinización La transferencia del polen del estambre al gineceo de una flor a través de aves, insectos o el viento. Pollo a la brasa Desde 1980 hay en Ica un boom de locales que venden pollos a la basa, usando carbón de Huarango. La demanda de carbón en el Perú es responsable de la destrucción de muchos bosques secos y árboles herederos. Puquio Fuentes subterráneas excavadas por el hombre o galerías de filtración típicos de Nasca. Quebrada Valles angostos de ríos o arroyos por lo general secos entre los altos Andes y la costa. Quema La quema de árboles y bosques incrementa la desertificación al liberar nutrientes, quemar semillas y contribuir a las emisiones de carbono. Quincha La quincha es un método de construcción inofensivo para el medio ambiente y a prueba de terremotos en el que se usa un marco de madera y entramado de caña, cubierto con una mixtura de barro y fibra y, a veces, yeso. Regenerar La regeneración natural es la recuperación de una ecosistema sin la intervención del hombre. Relicto Una especie que sobrevive en un medio ambiente que ha sufrido grandes cambios. Reproducción vegetativa Reproducción de plantas desde tallos o ramas, sin semillas. Las estacas son un ejemplo. Salinidad del suelo La cantidad de sal en el suelo, muchas veces medida con la conductividad eléctrica (EC). La sal impide el crecimiento de las plantas, pero algunas especies, como el Huarango, pueden ser muy tolerantes a la sal. Sistema agroecológico El sistema de una agricultura sostenible a través de la integración del ambiente que la rodea y el uso de sistemas naturales para el beneficio del suelo y los cultivos. Sistemas naturales El funcionamiento de la naturaleza sin la ayuda del hombre. Sobrepastoreo Densidad demasiado alta de ganado pastando en un área determinada (especialmente de cabras) lo cual, en el peor de los casos, lleva a la pérdida de todas las cubiertas de plantas. Todo pastoreo tiene una densidad máxima de cantidad de ganado por hectárea para ser sostenible. Subdosel o subcanopea Las plantas que crecen debajo de la canopea (dosel) de un bosque. Subsistencia sostenible Una propuesta de desarrollo que incorpora las necesidades de la gente y del medio ambiente a largo plazo, de tal manera que permite a la gente ganarse la vida, a la vez que enfrentarse a los problemas y adaptarse a los cambios. Surcos Sistema de riego en Ica que usa surcos para inundar con agua a los campos. Tablazo de Ica El Gran Tablazo de Ica comprende un área que va desde la desembocadura del Río Ica hasta la Península de Paracas, con 95 km de largo, por 32 km de ancho, entre los 500 y 1,000 m. Está constituido por rocas sedimentarias, como arenisca y pizarra, cubiertos por arena que forman dunas y médanos. Tectónico Referente a las fuerzas o condiciones que causan los movimientos de la corteza terrestre. Transpiración El proceso de pérdida de agua en plantas a la atmósfera, principalmente a través de los estomas. Tubérculos Varios tipos de estructuras subterráneas ampliadas de plantas para almacenar nutrientes. Vegetación natural La vegetación que ha evolucionado o se ha adaptado a un área particular y que no ha sido introducida por el hombre. Xerofíticas Plantas que están adaptadas a y pueden tolerar extrema sequía (Xero significa seco, y phyte planta). Abreviaciones botánicas En el texto encontrarás solo cuatro pequeñas abreviaciones botánicas asociadas con nombres científicos. A continuación sus significados: Abbreviación: Para: Significado: sp. Especie Cuando no se está seguro de la exacta especie de la planta, pero se conoce el género. spp. Varias especies Cuando hay varias especies del mismo género. aff. Afinidad Cuando una especie es similar a otra especie nombrada, pero no idéntica. Puede tratarse de una especie diferente o de una sub-especie. cf. Comparar Cuando un especímen es muy parecido a otro especímen en un herbario. Plantas y Vegetación de Ica Referencias 89

Bibliografía Lecturas Recomendadas BRACK EGG, A. & MENDIOLA, C. 2001. Ecología del Perú. Ediciones Bruño/PNUD. MARTÍNEZ, GREGORIO 2001. Biblia de Guarango. Editorial Peisa, Perú. ORE, MARIA TERESA 2005. Agua: Bien Común y Usos Privados. Riego, Estado y conflictos en La Achirana del Inca. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, Perú. SAGASTEGUI, ALVA ABUNDIO 1973. Manual de las malezas de la costa Norperuana. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. SEJURO NANETTI, O. 1990. Plantas Medicinales Utilizadas por los Curanderos de Nasca, Segunda Edición. Boletín de Investigación en Tecnologías Nativas 5. Perú. Lecturas Adicionales ANON. 1989. Lost Crops of the Incas. Little-known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. National Academy Press, Washington D.C. BENAVIDES GANOZA, A. 2004. El Campo es Santo. Primera Edición. Antares, Artes y Letras, Lima, Perú. BENAVIDES GANOZA, A. 1998, Memorándum acerca de los Bosques de Huarango. Homenaje al Huarango. Umbral (Revista del conocimiento y la ignorancia) 10. BERESFORD-JONES, D., LEWIS, H. & BOREHAM, S. 2009. Linking cultural and environmental change in Peruvian prehistory: Geomorphological Survey of the Samaca Basin, Lower Ica Valley. Catena 78: 234 249. BERESFORD-JONES, D., ARCE TORRES, S., WHALEY, O. & CHEPSTOW- LUSTY, A. 2009. The Role of Prosopis in Ecological and Landscape Change in the Samaca Basin, Lower Ica Valley, South Coast Peru from the Early Horizon to the Late Intermediate Period. Latin American Antiquity 20: 303 332. BERESFORD-JONES, D., WHALEY, O., ALARCÓN, C. & CADWALLADER, L. (2011). Two Millennia of Changes in Human Ecology: archaeobotanical and invertebrate records from the Lower Ica Valley, South Coast Peru. Vegetation History and Archaeobotany 20(4): 273-292. BRACK EGG, A. 1999. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. Centro Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco. BRACK EGG, A. 2003. Perú: Diez mil años de Domesticación. Editorial Bruño Lima Perú. BRAKO, L. & ZARUCCHI, J.L. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: 1 1286. BROCK, J. H., (1994). Tamarix spp. (Salt Cedar), an Invasive Exotic Woody Plant in Arid and Semi-arid Riparian Habitats of Western USA. Ecology and Management of Invasive Riverside Plants Ed. L. C. de Waal, L. E. Child, P. M. Wade and J. H. Brock. John Wiley & Sons Ltd. BURKART, A. & SIMPSON, B.B. 1977. The Genus Prosopis and Annotated Key of the Species of the world. En: Simpson, B.B. (Ed). 1977. Mesquite. Its Biology in Two Desert Ecosystems. US/IBP Synthesis 1/4. Dowden Hutchinson and Ross Inc. CALDERON VARGAS, C.A. 2002. Reforestación participativa en zonas áridas de la C.C de Mórrope Pampas de Pañalá. INRENA Proyecto Algarrobo Lambayeque, Perú. CARHUAPOMA LÓPEZ, D. 2004. Desarrollo de actividades productivas no maderables en los Bosques Secos de Piura. INRENA Proyecto Algarrobo, Piura, Perú. CCD & INRENA. 2002. Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones unidas de Lucha contra le Desertificación y la Sequía en le Perú 2000 2002. Ministerio de Agricultura, INRENA, Perú. CIEZA DE LEÓN 1553. La Crónica del Perú. Primera Parte; Tercera Edición impresa en 1996, Lima Pontificia Universidad Católica del Pera Fondo Editorial. Perú. CHABOUSSOU, F. 2004. Heathy Crops. A New Agricultural Revolution. The Gaia Foundation, England. CUBA SALENO, A B., SILVA PERALTA, A. & CORNEJO FLORES, C.1998. Bosque secos y desertificación. Ministerio de Agricultura, Lambayeque, Perú. DÍAZ, F.W.A. 1997. La Producción de Algarroba de los Bosques Secos: Economía y medio ambiente en la Región Grau. CEPESER (Central Peruana de Servicios)/ CBC. DÍAZ ASENCIO, F.W. 1997. La Producción de Algarroba de los Bosques Secos: (Economía y medio ambiente en la Región Grau;) CEPESER (Central Peruana de Servicios). DÍAZ CELIS, A. 1977. Guía para el Cultivo y Aprovechamiento de Los Algarrobo o Trupillos Prosopis juliflora y Prosopis pallida H.B.K; CAB, SECAB, Ciencia y Tecnología No.630. Perú. DÍAZ CELIS, A. 1995. Los Algarrobos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. DILLON, M.O. & RUNDEL, P.W. 1989. The Botanical Response of the Atacama and Peruvian Desert Floras to the 1982 83. El Niño Event. En: Glynn, P.W. (ed.), Global ecological consequences of the 1982 83 El Niño- Southern Oscillation. Elsevier Oceanography Series, Amsterdam. DILLON, M.O., NAKAZAWA W., & LEIVA GONZALEZ, S. 2003. The Lomas formations and composition and Biogeographic History. En: Haas J. & Dillon M.O. (eds.) El Niño in Peru: Biology and Culture Over 10,000 Years. Fieldiana: Botany, N.S. 43, publ. 1524. FELKER, P. 1978. Uses and Potential of Prosopis as a food source in Southern California; International Legume Conference; Royal Botanic Gardens Kew. FERREYRA, R.1953. Comunidades Vegetales de algunas Lomas Costaneras del Perú. Apartado 2791, Estación Experimental Agrícola de La Molina Lima, Perú. Ministerio de Agricultura. Bol. 53: 1 88. FERREYRA, R. 1983. Los Tipos de Vegetación de la Costa Peruana. Anales Jardín Bot. Madrid 40: 241 256. GALÁN DE MERA, A. 2001. Las Clases Fitosociológicas de la Vegetación del Perú. Bol. Lima 117: 84 98. GAY, P. 1962. Origen, Distribución y Movimiento de las Arenas Eólicas en la Área de Yauca a Palpa. Bol. Soc. Geol. Perú 37: 37 58. GENTRY ALWYN, H. 1993. Woody Plants of Northwest South America. The University of Chicago Press. GOLDSTEIN D. J. & COLEMAN, R. C. 2004. Schinus Molle L. (Anacardiaceae) Chicha Production in the Central Andes. Economic Botany 58(4):523 529. 90 Plantas y Vegetación de Ica Referencias

GRADOS, N. & CRUZ, G. 1996. La Algarroba: Perspectivas de utilización industrial. Serie de Química No 002, Segunda Edición, Universidad de Piura. HORTA, M. 2000. Samaca, Elogio del Desierto. Primera Edición. Antares, Artes y Letras, Lima, Perú. INRENA. 2002. Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el Perú 2000 2002, Ministerio de Agricultura, INRENA. JACOBS, A.F.G., HEUSINKVELD, B.G. & BERKOWICZ, S. 1999. Dew Deposition in a Desert System: A Simple Simulation Model. J. Arid Environment. 42: 211 222. MACBRIDE, J. FRANCIS. 1936. Flora of Peru. Chicago Field Museum of Natural History, U.S.A. MENDOZA VEREAU, Y.O. 1996. Condiciones Microclimáticas de los Bosques Secos de Algarrobo de la Costa Norte del Perú, Región Grau (Piura): Enero 1996 Diciembre 1996. UNALM, Facultad de Ciencias Departamento de Física y Meteorología, Lima, Perú. MOM, M.P., BURGHART, A.D., PALACIOS, R.A. & ALBAN, L. 2002. Los Algarrobos Peruanos: Prosopis pallida y su delimitación. Alnoldoa 9 (1): 39 48. MUÑOZ GARCIA, J. 1997. Canto a Ica y otros poemas. Antares, Artes y Letras, Lima, Perú. ONERN. 1971a. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Cuenca del río Grande (Nazca). Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Lima. ONERN. 1971b. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Cuenca del río Ica. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Lima. PANDURO ASTORGA, C. 2006. Cuando cae una Hoja. Primera Edición, Lustra Editores. Perú. PASIECZNIK, N.M. 2001. The Prosopis juliflora Prosopis pallida Complex: A Monograph. HDRA, Coventry, UK. PENNINGTON, T.D. & FERNANDES, E.C.M. (eds.) 1998. The Genus Inga, Utilization. The Royal Botanic Gardens, Kew, UK. PENNINGTON, T.D., REYNEL, C. & DAZA, A. 2004. Trees of Peru. Royal Botanic Gardens, Kew, DH Books, Milbourne Port, Sherbourne, UK. PIACENZA, L. 2005. Evidencias Botánicas En Asentamientos Nasca, Bol. Mus. Arqueol. Antropol. (UNMSM) 5 (1): 3 13. QUINTEROS, F. 2002. El Huarango (Prosopis pallida). Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú. (No publicado). REYNEL, C., PENNINGTON, T.D., PENNINGTON, P.D., MARCELO, J.L. & DAZA, A. 2007. Árboles útiles del Ande Peruano, Tarea Grafica Educativa, Lima, Perú. ROBLES GAMARRA, G. 2003. Organizaciones de Gestión de los Planes de Manejo Integral de los Bosques Secos, Lambayeque, INRENA Proyecto Algarrobo, Lambayeque, Perú. ROQUE, J., CANO, A. & COOK, A. 2003. Plant remains of archaeological site Casa Vieja, Callango (Ica). Rev. Peru. Biol. 10 (1): 33 43. ROSTWOROWSKI, M. 2006. Ensayos de historia andina II: Pampas de Nasca, genero, hechicería. Lima: IEP. (Obras Completas VI; Historia Andina, 34). ROWE, J.H. 1969. The Sunken Gardens of the Peruvian Coast. Latin American Antiquity 34 (3): 320 325. RUIZ, HIPÓLITO & PAVON, JOSÉ. 1798. Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis, Characteres Prodromi Genericos Differentiales, Specierum Omnium Differentias, Durationem, Loca Natalia, Tempus Florendi, Nomina Vernacula, Vires et Usus Nonnullis Illustrationibus Interspersis Complectens. [Madrid], G. de Sancha. RUIZ MORÁN, S. 2003. Diseño y construcción de algarroberas familiares en el Bosque Seco de Tumbes Ing. Manuel de los Heros Gutierrez Pura Perú. RUNDEL, P.W., DILLON, M.O., PALMA B., MOONEY H.A., GULMON, S.L. & EHLERINGER, J.R. 1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian Deserts. Aliso 13(1): 1 50. SAGÁSTEGUI, A., MOSTACERO, J. & LÓPEZ, S. 1988. Fitoecología del Cerro Campana. Bol. Soc. Bot. La Libertad 14: 1 47. SCHREIBER, K. & ROJAS, J.L. 2006. Aguas en el Desierto: los Puquios de Nasca. Primera Edición. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. SILVERMAN, H. 1988. Field Reports: Excavation and Survey Cahuachi: Non-Urban Cultural Complexity on the South Coast of Peru. Journal of Field Archaeology 15 (4): 403 430. SIMPSON, B.B. (ed). 1977. Mesquite Its Biology in Two Desert Ecosystems. US/IBP Synthesis Series; 4, Halsted Press. STOCKDALE, M.C. & CORBETT, J.M.S. Inventario Forestal Participativo, Manual de Campo. Proyecto Bosques del Chinchipe. Serie Manuales N 38. Lima, Soluciones Prácticas-ITDG. TAYLOR, J.P. 1996. Saltcedar Management and Riparian Restoration; U.S. Fish and Wildlife Service Bosque del Apache NWR Complex, Saltcedar Management and Riparian Restoration Workshop, Las Vegas, Nevada. TOWLE, M. 1961. The Ethnobotany of Pre-Columbian Peru. Viking Fund Publications in Anthropology 30. New York: Viking Fund. VASQUEZ PEÑA, J. 1988. La Soledad del Viejo Huarango. Cuentos. Primera Edición, Ica, Perú. VELASQUEZ ZEA, V. 1992. Los Murciélagos del Valle de Ica. Bol. Lima 84: 19 20. 1995. Los Ribereños del Río Ica. Bol. Lima 99: 67 76. WEBERBAUER, A. 1939. La influencia de cambios climáticos y geológicos sobre la flora de la costa peruana. Acad. Nac. Cienc. Exactas Fí. Nat. 2: 201 209. WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Ministerio de Agricultura, Dirección de Agricultura, Estación Experimental Agrícola de La Molina, Lima. WHALEY, O.Q, BERESFORD-JONES, D., MILLIKEN, W., ORELLANA, A., SMYK, A. & LEGUIA, J. (2011). An Ecosystem Approach to Restoration and Sustainable Management of Dry Forest in Southern Peru. Kew Bull. 65(4): 613-641. DOI: 10.1007/s12225-010-9235s YACOVLEFF, E. & HERRERA, F.L. 1934. El Mundo Vegetal de los Antiguos Peruanos. Revista del Museo Nacional (241 321). Lima. Plantas y Vegetación de Ica Referencias 91

Índice de Plantas Claves de Ica Nombres Comunes Achupallas.............. 24, 25, 34, 35, 69, 87 Aromo.................. 36, 46 Atorco.................. 60 Cachito................. 70 Cahuato................ 9, 16, 17, 18, 26, 27, 28, 42, 68 Calato.................. 5, 10, 12, 16, 18, 27, 30, 31, 32, 33, 49 Callacasa............... 20, 21, 49 Caña brava.............. 20, 21, 55 Carrizo................. 11, 38, 40, 48 Cascabelillo............. 52 Casuarina............... 36, 37 Chánguano.............. 51 Charamusco............. 30, 53 Chilco.................. 20, 21, 49 Chirimoya............... 12, 42 Chona.................. 50 Cimarrones.............. 5, 24, 35, 69 Ciruela................. 42 Clavelines............... 5, 24, 25, 35, 69 Cola de zorro............ 55 Cun-cun................ 5, 10, 72 Curi.................... 16, 18, 26, 30, 31, 42, 54 Espino.................. 2, 9, 12, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 26, 30, 42, 43, 46 Espinoso de Nasca....... 26, 42, 59 Estrella................. 27, 58 Eucalyptus.............. 36, 44 Flor de arena............ 70 Frijol de palo............ 42, 43 Galvezia................ 16, 18, 26, 30, 31, 42, 54 Gigantón................ 26, 47 Girasol silvestre.......... 30, 53 Grama salada............ 38, 39, 53 Granadilla de culebra..... 62 Guava.................. 12, 42 Guayabo de los gentiles... 10, 50 Guayajo................ 10, 12, 18, 24, 26, 30, 31, 50 Hierba blanca............ 47 Hierba del alacrán........ 56 Higuerilla............... 36, 37, 64 Huanarpo macho......... 33, 51 Huarango............... 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 42, 63 Jacuno................. 26, 27, 28, 29, 32, 47 Lingo lingo.............. 26, 27, 30, 71 Lucraco................ 16, 26, 28, 42, 72 Maitén................. 12, 26, 27, 59 Membrisillo............. 51 Molle................... 10, 12, 16, 17, 20, 26, 30, 31, 42, 65 Mondonguito............ 58 Negrito................. 18, 26, 27, 28, 66 Ortiga.................. 27, 58 Pacay.................. 2, 12, 42, 43, 57 Pájaro bobo............. 69 Palo negro.............. 16, 18, 26, 30, 54 Palo verde.............. 5, 26, 27, 30, 61 Pate................... 30, 32, 33, 61 Perlillo................. 5, 72 Rompe trapo............ 5, 26, 27, 30, 62 Sancayo................ 32, 50 Sanky.................. 32 Sauce.................. 10, 17, 20, 21, 22, 23, 38, 39, 42, 65 Tabaco silvestre......... 20, 60 Tabaco silvestre blanco... 60 Támarix................ 4, 22, 23, 36, 37, 67 Tara................... 10, 26, 34, 42, 67 Tintillo................. 27, 42, 57 Tomatillo............... 12, 43, 66 Toñúz.................. 5, 16, 17, 18, 39, 43, 63 Totora.................. 12, 20, 21, 38, 39, 40, 71 Uña de gato............. 16, 17, 26, 42, 31, 33, 42, 61, 66 Acacia................. 2, 9, 12, 14, 16, 17, 20, 26, 32, 36, 42, 44 Acacia karroo........... 46 Acacia macracantha...... 2, 14, 16, 20, 26, 30, 42, 46 Alternanthera halimifolia.. 47 Armatocereus procerus.... 26, 32, 47 Arundo donax........... 20, 48 Atriplex rotundifolia...... 30, 48 Baccharis salicifolia...... 20, 49 Bulnesia retama......... 5, 10, 12, 27, 31, 32, 33, 49 Capparis avicennifolia..... 10, 12, 18, 24, 26, 30, 50 Cleistocactus peculiaris... 50 Cnidoscolus peruvianus... 51 Cordia lutea............. 51 Crotalaria incana......... 52 Croton alnifolius......... 30, 32, 52 Distichlis spicata......... 38, 53 Encelia canescens........ 30, 53 Galvezia fruticosa........ 16, 18, 26, 30, 42, 54 Grabowskia boerhaviifolia. 30, 55 Gynerium sagittatum...... 20, 38, 55 Nombres Científicos Haageocereus acranthus.. 32, 55 Heliotropium curassavicum 56 Hoffmannseggia viscosa... 30, 31, 56 Indigofera truxillensis..... 42, 57 Inga feuillei............. 2, 42, 43, 57 Lippia nodiflora.......... 58 Loasa incana............ 9, 27, 58 Lycium americanum...... 16, 18, 26, 42, 59 Malva sp................ 68 Maytenus octogona....... 18, 26, 59 Neoraimondia arequipensis 5, 26, 27, 32, 60 Nicotiana glauca......... 20, 60 Orthopterygium huaucui... 32, 61 Parkinsonia aculeata...... 16, 17, 31, 42, 61 Parkinsonia praecox...... 62 Passiflora foetida........ 62 Pluchea chingoyo........ 16, 18, 63 Prosopis limensis........ 2, 5, 14, 16, 25, 26, 30, 63 Prosopis pallida.......... 14, 63 Prosopis juliflora......... 14 Quinchamalium lomae.... 9, 64 Ricinus communis........ 36, 64 Salix humboldtiana....... 10, 17, 20, 38, 65 Schinus molle........... 10, 12, 16, 17, 20, 26, 30, 42, 65 Scutia spicata........... 16, 18, 26, 28, 66 Solanum pimpinellifolium.. 43, 66 Tamarix aphylla.......... 4, 36, 37, 67 Tara spinosa............ 26, 34, 42, 67 Tarasa operculata........ 68 Tecoma fulva............ 9, 16, 18, 26, 42, 68 Tessaria integrifolia...... 20, 38, 69 Tillandsia purpurea....... 24, 25, 34, 69 Tiquilia paronychioides.... 70 Tiquilia sp............... 10, 31, 34, 62, 68, 70 Tribulus terrestris........ 70 Trixis cacalioides......... 26, 27, 30, 71 Typha angustifolia........ 38, 71 Typha domingensis....... 38, 71 Vallesia glabra........... 5, 10, 16, 18, 72 Waltheria ovata.......... 16, 26, 42, 72 Otras especies en la guía fotográfica 92 Plantas y Vegetación de Ica Referencias

Índice General Acequia................ 2, 11, 29, 36, 41, 42, 43, 55, 57, 58, 64, 65, 71 Achira.................. 12, 42, 43, Achirana................ 3, 41, Agricultura.............. 10, 12, 19, 24, 40, 41, 42, Ahipa.................. 12 87, 89 Algarrobo............... 14, 63 Aluviales................ 16, 20, 23, 27, 49, 50, 55, Amazonía............... 8 62, 87 Andes.................. 3, 7, 8, 9, 11, 23, 30, 33, 34, 38 Arqueobotánica.......... 13, 87 Arroyos................. 21, 30, 31, 60, 87, 89 Biocontrol............... 71, 88 Biodiversidad............ 7, 8, 13, 16, 31, 37, 38, 39, 42, 46, 47, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 59, 62, 63, 66, 68, 69, 70, 72, 87 Bosque................. 18, 21, 24, 26, 44 Bosque seco............ 16, 51 Cachiche............... 43 Calentamiento global..... 5 Caracoles............... 11, 35, 41 Carbón................. 4, 12, 16, 19, 40, 46, 87, 88, Chincha................ 12, 14, 18, 20, 31, 40, 42, 89 51 Clima.................. 8, 28 Colibrí.................. 11, 20, 21, 22, 23, 28, 31, 54, 60, 68 Conservación............ 1, 10, 13, 34, 35, 40, 42, 66, 87 Cuyes.................. 11, 43, Deforestación............ 1, 2, 4, 12, 18, 19, 22, 24, 28, 31, 87 Desertificación........... 2, 4, 24, 58, 87, 88 Deslizamientos.......... 4, 87 Dunas.................. 8, 24, 25, 69 Ecología................ 2, 7, 8, 13, 33, 87 Ecosistema.............. 2, 4, 7, 19, 22, 25, 34, 35, 42, 43, 59, 67, 87, 88, 89 El Niño................. 3, 12, 16, 87 Epifitas................. 5, 88 Erosión................. 4, 20, 22, 23, 40, 47, 49, 54, Evolución............... 5,7 62, 63, 68, 69, 88 Festival del Huarango..... 1, 6, 7, 14 Ficus................... 44 Fotosíntesis............. 6, 88 Fringilo apizarrado....... 7, 18 Gato de Las Pampas...... 18, 22 Golondrina.............. 21, 25, 31 Guanaco................ 11, 18, 19, 21, 28, 31, 34, 35 Hojarasca............... 19, 24, 88 Hongos................. 17,19, 44 Huacachina............. 40 Huamanguilla............ 4 Huarango milenario....... 16 Huaycos................ 30, 31, 88 Huerequeque............ 25, 31 Huerta.................. 12, 29, 41, 42, 43, 57, Insectos................ 16, 18, 19, 25, 28, 31, 33, 39, 43, 46 Intercambio genético..... 31, 88 Lagartijas............... 5, 18, 19, 28, 49, 54, 69, 72 Lagunas................ 11, 18, 23, 38, 38, 40, 71 Lechuza................ 11, 17 Litófitas................ 5, 88 Lomas.................. 21, 34, 35, 69 Los Molinos............. 12, 20, 22 Lúcuma................ 12, 42, 43, 88 Maíz................... 12, 24, 29 Mango................. 42, 43 Monte ribereño.......... 20, 21, 23, 22, 49, 55, 61, 65, 68, Nasca.................. 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 38, 40, 41, 42, 87, 88, 89 Oasis................... 9, 16, 21, 28, 31, 38, 40, 88 Pajaro carpintero......... 18, 19, 25 Pallar.................. 12 Palpa.................. 4, 7, 10, 11,16, 21, 22, 32 Pampero................ 33, 35 Pericos................. 26 Pesticidas............... 7, 19, 60, 89 Picaflor................. 11, 20, 21, 22, 23, 28, 31, 54, 60, 68 Pisco................... 3, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 23, 25 37, 38, 40, 89 Plagas................. 7, 13, 16, 19, 25, 28, 30, 31, 43, 60 Plantas invasivas......... 4, 36, 46, 70, 89 Pollo a la brasa.......... 19, 89 Precolombinos........... 11, 12, 28, 35, 87 Puco Puco.............. 31 Puma.................. 11, 22 Quebradas.............. 5, 9, 10, 21, 26, 27, 28, 31, 32 Río Grande.............. 4, 17, 21, 23, 43 Río Pisco............... 14, 18, 20, 21, 25 Salinidad............... 4, 48, 56, 87, 89 San Juan de Bautista..... 43 Santiago................ 42, 43 Semillas................ 14, 16, 25, 28, 31, 33, 34, 36, 42 Sobrepastoreo........... 4, 22, 23, 35, 87, 89 Tamarindo.............. 42, 44 Turtupilin............... 7, 25, 31 Zorros.................. 18, 25, 31 Plantas y Vegetación de Ica Referencias 93

Agradecimientos Queremos agradecer a todas aquellas personas que colaboraron en la publicación de este libro, algunas de ellas están aquí mencionadas. No nos es posible recordar todos los nombres de aquellos quienes nos ayudaron, sin embargo su gran trabajo, la fe, entusiasmo y sonrisas en cada cara de esfuerzo no serán olvidados y juntos haremos que continúe brillando una luz de esperanza creciente sobre el futuro. Abello Cepero Travaglini Abundio Sagástegui Adriana Von Hagen Alejandra Martins Alex Bell Alex Tod Alfonso Reátegui Alfredo Gonzales Baraona Amélia Baracat Alex Chepstow-Lusty Ana Claudia Araujo Ana Palomino Ana Sandoval Andrea Padilla Andres Hernandez Anna Smyk Arnauld Mansat Asunción Cano Becci Leung Brian Schrire Carlos Carbajo Ramírez Carlos Obando César Acleto Charo Leon Christian Ushñahua Rojas Christian Vieljeux Claudia Luethi Daniel Soto Dan Janzen Danny Jacobo David Blair David Miranda Delia Ackerman Dennys Gavidia Pacheco Diana Jorge Eduardo Hernández Edwin Auris Melgar Elisa Laura Enma Huayhuanesa Erick De La Torre Tarazona Everaldo Hernández Fanny Moutarde Fernando Curasi Fiona Hay Fiorella Carpio Fernández Fraser Sturt Gabrielo Arango Gastón Cruz George Sarkis Georgina Bough Gerald Cárdenas Fajardo Giuseppe Orefici Gustavo Hernández Gwil Lewis Haydee Mendoza Herman Berger Humberto Azueta Javier Fernandez Casas Javier Sairitupac Jeremy Flanagan. Jesus Cabel Jesùs Legua Angulo Joaquina Albán Joel Muñoz García John Morton John Wood Jorge Caillaux Jose Briceño José Chlimper José Hernández José Mulanovich José Roque José Tokumine Josué Molina Fernández Joy Whalley Juan Díaz Juan Pisconte Juan Solís Chapi Juan Solís Julia Palomino Julio Quinteros Julio Sánchez Julissa Arenas Espinoza Karen Holl Katy Huber Katia Alvarez Klaus Bederski Linder Truyenque Linares Luigi Piacenza Luis Cortéz Jiménez Lulu Rico Manuel Delgado Manuel Palomino Marco Montañez María Sonia Arenas Mariano Cabrera Marvyn Soto Mendieta Marycarmen Arteaga A Michael E. Loik Michael O. Dillon Miguel Bailetti Natali Ramirez Nathalie Boucherie Nick Hind Nicky Biggs Nigel Taylor Nora Grados Oliver Trejo Pablo Cabana Patricia Malcolm-Tompkins Paul Cárdenas Pedro y Marcelo Anchante Phier Cavero Almanza Quintin Checnes Callampi Raymond Gagne Rubén Pariona Sandy Knapp Sara Edwards Segundo Leiva Sharey Valdez Vera Sharon Johnson Sharon Reuben Sonia Curasi Steve Bachman Steve Renvoize Stive Marthans Sue Frisby Susan Cortéz Susana Arce Torres Susana Baena Tiziana Ulian Toby Pennington Valeria Ghezzi Victor Quipuscoa Walter Collado Instituciones Públicas y Privadas Embajada Británica, Lima Samaca Gobierno Regional de Ica Museo Regional Ica U.N. San Luis Gonzaga Ica Facultad de Ciencias Facultad de Agronomía Facultad de Ingeniería Química y Ambiental Fundo y Vivero Huaquina-Topará U.N. Agraria La Molina Lima Backus Ica Instituto Nacional de Cultura Ica Municipalidad de Santiago MINAM y INRENA Sociedad Agrícola Chapi S.A. Sociedad Agrícola Chanca S.A.C. Sociedad Agrícola DROKASA S.A. (AGROKASA) Antares Artes y Letras Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM. Museo de Historia Natural USM- UNMSM Lima. Comunidades Comunidad de Huarangal Comunidad de San Pedro Comunidad de San Isidro de Quilcanto Comunidad de La Banda Comunidad de Ronquillo Poblado Fonavi la Angostura Brigada Ecológica Poblado Tepro Ecológico Poblado Tajahuana (ex Sebastián Barranca) Poblado San Joaquín El Guayabo Hogar de menores Señor de Luren PRONOEI Mi Pequeño Mundo El bosque de piedras de Parcona y La Tinguiña Poblado La Victoria Instituto Superior Técnico SENATI Instituto Superior Pedagógico Juan XXIII Tânia Soto I. S. Tecnológico Catalina Buendía de Pecho Escuelas I.E. Nº 22533 Antonia Moreno de Cáceres I.E. Genaro Huamán Acuache Brigada Ecológica I.E. Máximo de la Cruz Solórzano Brigada Ecológica I.E. el Trébol Guadalupe I.E. y Centro Poblado Huarangal I.E. Santa Vicenta I.E. Tierra de Niños Bosque de los sueños I.E. Nº 68 Huarango mocho Nicolas Chacaliaza I.E. 22677 El Palto, Poblado Santiaguillo I.E. Fray Ramón Rojas I.E. San Martín de Porres Cerro Partido I.E. Catalina Buendía de Pecho Molinos 94 Plantas y Vegetación de Ica Referencias