Recuperando la solidaridad en el sistema de pensiones peruano. Una propuesta de reforma

Documentos relacionados
6. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

CONTEXTO Y CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Efectos macroeconómicos de la Reforma del Sistema de Pensiones en Perú

sistema de pensiones en chile

Reforma Previsional Principales Propuestas

Recuperando la solidaridad en el Sistema Nacional de Pensiones peruano. una propuesta de reforma 1

Febrero de 2018 LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA PREVISIONAL Y EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA

ASOCIACIÓN PERUANA DE ECONOMÍA. Efectos fiscales y distributivos de un sistema de. pensiones multi-pilar en Perú

REFORMA AL SISTEMA DE AHORRO PARA PENSIONES D.787

CAMBIOS AL SISTEMA DE PENSIONES

DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN DERECHO PREVISIONAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Una Mirada al Sistema de Pensiones Peruano al 2050

El Sistema de Pensiones a 30 Años de su Creación. Héctor Humeres Nóguer Curso de Formación Sindical Fac. de Derecho U. de Chile 21/07/2011

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Como aumentar el Ahorro Previsional Voluntario (APV) en Chile. Eduardo Vildosola Gerente General AFP Capital.

EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas. Marzo 12, 2015

Productos pensionarios en el Sistema Privado de Pensiones: Experiencia peruana

Desarrollo y experiencia reciente de supervisión del Sistema Privado de Pensiones peruano

Ficha estadística previsional N 69 agosto 2018

Ficha estadística previsional N 64 marzo 2018

Una Mirada al Sistema Peruano de Pensiones: Proyecciones al 2050

FELIPE TAM FOX Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Ficha estadística previsional N 63 febrero 2018

Ficha estadística previsional N 62 enero 2018

Ficha estadística previsional N 68 julio 2018

Ficha estadística previsional N 67 junio 2018

Ficha estadística previsional N 66 mayo 2018

Ficha estadística previsional N 74 enero 2019

Ficha estadística previsional N 75 febrero 2019

Diplomado de Gestión Financiera. Tema: AFP

Ficha estadística previsional N 71 octubre 2018

Reforma al Sistema de Pensiones

PENSIONISSSTE PENSIONISSSTE

Evaluación de una propuesta de sistema de pensiones multipilar para Perú

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

La promesa de mejores pensiones en los sistemas de ahorro individual: reflexiones desde la experiencia chilena. Augusto Iglesias Palau Mayo, 2014

Ficha estadística previsional N 73 diciembre 2018

Procedimiento Operativo. Ley N Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Ficha estadística previsional N 70 septiembre 2018

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Marzo 6, 2013

INFORME CIEDESS PROYECCIÓN DE TASAS DE REEMPLAZO EN EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL: N 4

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO : LAS PREOCUPACIONES DE LOS REGULADORES

PROMOVIENDO MAYOR AHORRO PARA EL LARGO PLAZO Las lecciones que hemos aprendido

Human Capital and Life-cycle Investing. Carmen Pérez de Muniaín CIO Pensions & Insurance America

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013

SISTEMA DE PENSIONES: PILARES Y CAMBIOS

Objetivo: Aumentar tasas de reemplazo

Objetivo: Aumentar tasas de reemplazo

COMPETENCIA, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

XI Seminario FIAP Cartagena de Indias, Colombia 11 y 12 de abril de 2013

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

Desarrollo de los aportes voluntarios y consideraciones para su desarrollo: El caso peruano

PROYECTO DE LEY REFORMA PREVISIONAL: NUEVO AHORRO COLECTIVO, COBERTURA DEL SISTEMA Y PILAR SOLIDARIO

Área de Macroeconomía y Desarrollo

Ficha estadística previsional N 72 noviembre 2018

Las reformas pensionales en América Latina El caso de México. Seminario Internacional FIAP Cartagena, Colombia 11 de abril de 2013

Gobierno de Chile NUEVO SISTEMA DE AHORRO COLECTIVO

SISTEMA DE PENSIONES: ROL DE LA SUPERINTENDENCIA, CONTEXTO Y DESAFÍOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

COSTA RICA: SISTEMA PENSIONES. AIOS-PANAMÁ 22 noviembre 2013

4. FINANCIAMIENTO 40

Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables. Proyecto apoyado por La Unión Europea

El Ahorro Voluntario en el Futuro de las Pensiones Caso de CHILE

La Ley N , de 2008, que establece la Reforma Previsional, creó el Sistema de Pensiones Solidarias(SPS) El SPS, integrado con el Sistema

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

Repensar lo Social en Tiempos de Crisis

SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE: DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS

Joaquín Vial (*) 11 de junio de 2014

Presentación Ganancias de las AFP y pérdidas para los trabajadores Carlos Arze Vargas Marzo de Proyecto apoyado por La Unión Europea

Klaus Schmidt-Hebbel Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile Director, AFP Habitat

Situación Pensional de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre de 2015

Klaus Schmidt-Hebbel Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile Director, AFP Habitat

Para entender la. Ley de Pensiones. SEGUNDA EDICIÓN Distribución Gratuita

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES: CUÁNTO CUESTA? CÓMO SE PAGA?

REVOCACIÓN OPCIONES LEY Asesoría Económica y Actuarial Asesoría General en Seguridad Social Mayo/2014

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

Demografía y Pensiones. Abril 2018

Planificación Previsional. Modalidades de Pensión Pensión Anticipada Ahorro Previsional y otros métodos de ahorro

SISTEMA DE PENSIONES: DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

NUEVAS PERSONAS PENSIONADAS Y PENSIONES PAGADAS EN EL MES POR TRAMOS DE AÑOS COTIZADOS

Ficha Estadística Previsional N 24- Noviembre 2014

Reforma Previsional DAVID BRAVO. P. Universidad Católica de Chile /

Ficha Estadística Previsional N 42-Mayo 2016

BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

LECCION XI SISTEMA PRIVADO DE ADMINISTRACIDN DE FONDOS DE PENSIONES

PENSIONES EN CHILE. Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Paula Benavides Rodrigo Valdés

Inversión Extranjera y Política Económica

Superintendencia de AFP Evaluación del 2004

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN PILAR SOLIDARIO Y BONO POR HIJO NACIDO VIVO

Ficha Estadística Previsional N 40-Marzo 2016

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

DECRETO SUPREMO Nº EF

Transcripción:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas SEMINARIO ANUAL CIES 2009 GASTO PÚBLICO Y REFORMA DEL ESTADO Recuperando la solidaridad en el sistema de pensiones peruano. Una propuesta de reforma Javier Olivera Angulo Universidad de Piura, Universidad Católica de Lovaina 17 de diciembre de 2009

Los Sistemas de Pensiones en Perú Perú cuenta con un sistema paralelo de pensiones, el trabajador debe elegir solo uno: El Sistema Nacional de Pensiones (SNP, DL 19990) - Beneficio definido (las pensiones se calculan con reglas pensionarias) - Tasa de reemplazo según edad al 2002: <29 : 30% 30-39: 35% 40-49: 40% 50-54: 45% - Pensión mín. y máx.: S/ 484 y 1,000 - Tasa de contribución: 13% El Sistema Privado de Pensiones (SPP) - Contribución definida - Cuentas Individuales de Capitalización. - Pensión mínima sólo para un grupo de afiliados - Tasa de aporte al fondo + comisiones + primas: 12,72% 2

Objetivos y justificación del estudio Desde inicio del SPP se han creado beneficios y regulaciones para los afiliados que antes estuvieron en el SNP, a fin de igualar sus pensiones con las que hubiesen tenido en el SNP: a. Regímenes especiales de jubilación anticipada (REJA, trabajos de riesgo, 19990) b. Reglamentación de la pensión mínima (sólo para los nacidos antes del 31.12.1945). c. Pensión mínima para los que agotaron su CIC en retiro programado o tienen una renta vitalicia menor a la pensión mínima. d. Creación de bonos de reconocimiento complementarios e. Desafiliación, que incluye pensión mínima para los que se afiliaron al SPP antes de 1995, considerando años en el SNP y SPP. 3

Objetivos y justificación del estudio La desafiliación es una solución parcial para la generación de transición Dos grupos de afiliados que demandarán recursos del Estado: 1. Afiliados de bajos ingresos en el SPP. No autofinanciarán una pensión mayor a la p. mínima, pero la demandarán dado que el SNP la otorga. 2. Los asegurados del SNP. El SPP mermó la base contributiva del SNP, que es un sistema de beneficio definido: Tasa de dependencia = Aportantes = Pensión Pensionistas (Tasa de aporte x Salario) Al 2007, la tasa de dependencia debió ser 4,43, pero fue solo 1,32. Se necesita una tasa de aporte de 45.4% para alcanzar el equilibrio, o una reducción de la pensión promedio de S/. 553 a S/.164!!!. 4

Costos del SNP - Reserva actuarial neta al 2007: US$25.887 (=23%PBI). - El Tesoro transfirió S/. 2.455 para el pago de pensiones. Transferencias del Tesoro al SNP (% del gasto en pensiones) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 71% Recaudacion y otros Transf erencias Fuente: MEF, ONP y SBS (2008) 5

Deuda de pensiones, 2007 (Millones de US$) Montos corrientes Montos actuariales Bonos de reconocimiento a 4.230 Ley de libre desafiliación c 2.137 Bonos complementarios b 448 Reserva actuarial neta DL19990 d 25.887 Total como % del PBI 4,2% Total como % del PBI 24,9% a/: SBS, solicitudes de bonos de reconocimiento. b/: MEF (2007) Informe anual de deuda pública 2007. c/: MEF, ONP y SBS (2008) Informe final de la comisión técnica (Ley 28991). d/: ONP, Resumen del estudio económico de reservas previsionales del D. L. N 19990 de 2007 6

Propuesta de reforma Crear un sistema mixto de pensiones, unificando el SNP y SPP. 1) Pilar solidario obligatorio 2) Pilar obligatorio con cuentas ind. de capitalización 3) Pilar voluntario con cuentas ind. de capitalización Algunas ventajas: -Los factores que afectan un pilar no están correlacionados con los que afectan otro. -Decrece la desigualdad. -Se puede mejorar la asignación del gasto social. 7

El nuevo sistema Todos los afiliados (SNP y SPP) pertenecen a un único sistema. Solo pueden elegir la AFP que administra su CIC. 2 pilar Tasa de cont. =10% % % CIC Cuenta Indiv. 1 pilar Fondo de solidaridad Pensión (P cic ) Pensión adicional (P add ) para financiar pensión mínima (P min ) 3 pilar : voluntario Pensión = P cic Si P cic P min P min Si P cic < P min ; P min =P cic +P add Requisitos para obtener P add > 0 : - 20 años de contribuciones (al SNP y/o SPP) - Salario Salario Mínimo Recordar que los afiliados pagaban 1% de solidaridad al IPSS hasta 1995. 8

Metodología Muestras de las bases de datos administrativas: SPP: n=31,719 ; SNP: n=26,168 Aleatorias y estratificadas por sexo, edad actual y edad de afiliación Fecha de corte: diciembre 2006 Las simulaciones son hechas para la población actualmente afiliada al SPP y SNP, sin considerar nuevos afiliados pero sí decesos. Luego de estimar las pensiones, se estima lo siguiente: a. Reserva actuarial para los afiliados activos del SNP b. Reserva actuarial para afiliados activos del SPP (pensión mínima) c. Valor presente de las contribuciones de los afiliados activos del SNP d. Reserva actuarial para los afiliados activos del nuevo sistema mixto e. Valor pre. de contribuciones de los afiliados activos del nuevo sistema mixto 9

Parámetros importantes en la simulación Tasa de descuento r = 4.6% Rentabilidad del fondo r~ = 6.0% Tasa de interés CRU rˆ = 4.6% Edad de jubilación R = 65 Contribución al fondo capital = 1%-9% Contribución al fondo de solid. = 9%-1% Pensión mínima Pm = 484 Densidad de contribuciones 50% Salario mínimo 500 Salarios al año 14 Diferencia de edades 4 Tabla de mortalidad RV-2004 + =10% 10

Año Estimación ONP: Reserva actuarial del SNP (Millones de US$) Pensionistas Activos Valor P. de contrib. Reserva neta Deuda actuarial [a] [b] [c] [a+b-c] [b-c] 2000 5.672 12.518 4.787 13.403 7.731...... 2006 10.606 19.318 9.360 20.564 9.958 Estimación propia: 2006 n.d. 14.255 4.550 n.d. 9.704 La reforma propuesta no afecta las pensiones existentes, por tanto no consideramos su reserva actuarial en nuestros cálculos de deuda actuarial 11

Resultados en la deuda pensionaria (Millones de US$) Sin reforma a. Valor pre. de contribuciones 4.550 b. Reservas de afiliados SNP 14.255 c. Reservas de afiliados SPP 592 d. Deuda actuarial: c + b a 10.296 Con reforma Tasa de contribución al fondo de capitalización α = 1% α = 2% α = 3% α = 4% α = 5% α = 6% α = 7% α = 8% α = 9% e. Valor presente de contrib. 20.763 18.456 16.149 13.842 11.535 9.228 6.921 4.614 2.307 f. Reservas de afiliados 21.204 19.803 18.522 17.354 16.284 15.305 14.412 13.595 12.848 g. Deuda actuarial: f e 441 1.347 2.373 3.512 4.749 6.077 7.491 8.981 10.541 Ahorro por la reforma: d - g 9.855 8.949 7.923 6.784 5.547 4.219 2.805 1.315-245 10.5% PBI 12

Indicadores de desigualdad y bienestar Índice de Atkinson Coeficiente de Gini e = Aversión a la desigualdad μ = Pension promedio G Función de bienestar social (FBS): Wg=μ(1-G) We=μ(1-I(e)) 13

Desigualdad en la pensiones y salarios Sin reforma: Con reforma: Pensiones Salarios Prom. Gini I(e=0,5) I(e=2,5) Prom. Gini SNP 566,2 0,117 0,018 0,067 1.003,0 0,397 SPP 827,2 0,563 0,270 0,770 1.562,1 0,507 Total 775,9 0,488 0,215 0,725 1.446,4 0,496 α = 1% 640,6 0,351 0,156 0,814 α = 2% 655,1 0,361 0,159 0,764 α = 3% 670,5 0,371 0,163 0,736 α = 4% 686,9 0,380 0,166 0,717 α = 5% 704,0 0,390 0,170 0,704 α = 6% 721,8 0,398 0,173 0,695 α = 7% 740,3 0,406 0,177 0,688 α = 8% 759,5 0,414 0,180 0,683 α = 9% 779,2 0,421 0,183 0,679 14

Ranking de bienestar según el índice de Atkinson sin FBS α=1% α=2% α=3% α=4% α=5% α=6% α=7% α=8% α=9% reforma Gini 9 8 7 6 5 4 3 2 1 10 I(e = 0,1) 10 9 8 7 6 5 4 3 1 2 I(e = 0,5) 10 9 8 7 6 5 3 2 1 4 I(e = 1,0) 10 9 8 7 6 5 4 2 1 3 I(e = 2,0) 10 9 8 7 5 4 3 2 1 6 I(e = 2,5) 10 9 8 7 6 4 3 2 1 5 15

Gini FBS_Gini (WG) 0.48 Ahorro, desigualdad y bienestar (con Gini) s.r. 470 460 0.45 9% 9% 8% 0.42 7% 6% 5% 0.39 4% 3% 2% 1% 0.36 s.r. Gini Wg 0.33-500 1,500 3,500 5,500 7,500 9,500 Ahorro en la deuda actuarial (mill. US$) 450 440 430 420 410 400 390 16

Atkinson, e=0,5 FBS_Atkinson (We=0,5) Ahorro, desigualdad y bienestar (con Atkinson, e=0,5) 0.22 0.21 9% s.r. Ie=0.5 We=0.5 650 630 0.20 s.r. 610 0.19 0.18 0.17 0.16 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 590 570 550 530 0.15-500 1,500 3,500 5,500 7,500 9,500 Ahorro en la deuda actuarial (mill. US$) 510 17

Atkinson, e=2,5 FBS_A tkinson (We=2,5) Ahorro, desigualdad y bienestar (con Atkinson, e=2,5) 0.84 0.82 0.80 9% Ie=2.5 We=2.5 1% 255 235 0.78 s.r. 0.76 0.74 0.72 3% s.r. 4% 5% 2% 0.70 8% 7% 6% 0.68 9% 1% 0.66-500 1,500 3,500 5,500 7,500 9,500 Ahorro en la deuda actuarial (mill. US$ ) 215 195 175 155 135 115 18

Y si el SPP se transforma en un sistema como el SNP? (Deuda actuarial, millones de US$) Conceptos Sin reforma Con reforma a. Valor presente de contribuciones al SPP 0 25.440 b. Reserva actuarial para afiliados del SPP 592 37.607 c. Bono de reconocimiento de afiliados del SPP 1/ - 2.407 d. Fondos de pensiones (a diciembre de 2006) - 14.260 e. Deuda actuarial neta: b - a - c d 592-4.501 1/ Valor actuarial de las solicitudes del Bono del Reconocimiento, según la muestra del SPP. Superávit!!!

El tercer pilar Propuesta: Poner un tope al salario sobre el que se cobra la comisión. A partir de ese tope, el afiliado i) no paga comisión o ii) paga una comisión menor La comisión promedio fue 1,875% a Dic-2006. Con la reforma, el ingreso por comisión de las AFP aumenta en S/.116,5 millones. La tabla muestra como varia este ingreso si se implementa el 3er. pilar Ingresos por comisión de administración (Mill. de soles, a dic-2006) Con reforma Ingreso por comisión proveniente del SNP 116,5 Ingreso por comisión proveniente del SPP 505,7 Total de ingresos por comisión 622,2 Con reforma y tercer pilar Variación en el ingreso por comisión total no se paga com. luego del tope se luego del tope paga 0,9%: Tope de salario: S/. 6.000-38,1 39,2 Tope de salario: S/. 7.000-17,9 49,3 Tope de salario: S/. 8.000-1,9 57,3 Tope de salario: S/. 9.000 10,5 63,5 Tope de salario: S/. 10.000 21,0 68,7

Las AFP son empresas muy rentables Clasificación Sector ROE Empresas (Promedio) (Promedio) 1996-2001- 1996-2000 2005 2005 1 Pensiones 4 21,8 61,7 46,7 2 Transporte marítimo 3 18,3 30,3 25,3 3 Publicidad y marketing 3 23,1 25,3 24,2 4 Minería y petróleo 52 13,2 27,5 22,0 5 Confecciones 17 19,6 14,1 15,6 6 Refinación y derivados del petróleo 3 13,2 14,5 14,0 7 Computación y servicios de información 10 9,5 18,8 13,1 8 Servicios financieros diversos 18 14,2 11,5 13,0 9 Materiales de construcción y vidrio 14 11,5 13,6 12,6 10 Seguros 13 7,4 14,3 12,5 11 Publicaciones, periódicos y revistas 11 15,1 10,2 12,1 12 Otras actividades de transporte y almacenamiento 18 8,0 13,7 11,5 13 Bancos comerciales 16 9,7 11,9 10,9 14 Comercializador general 5 7,4 12,4 10,8 15 Transporte carga 8 9,8 10,4 10,0 Fuente: GERENS (2005) La competitividad internacional y rentabilidad de las empresas en el Perú

Densidad de contribuciones Densidad de contribuciones Diferencias en la pensión por género -Discriminación en el ingreso por género: Ñopo (2008): 28% como límite superior -Lagunas en las contribuciones de mujeres (no hay pruebas) -Reglas pensionarias en el SNP (ahora son iguales para h. y m.) -Tablas de mortalidad (las mujeres tienen menor mortalidad) 0,60 Densidad de contribuciones en el SPP Total de afiliados 1,00 Con al menos una contribución 0,50 0,80 0,40 0,60 0,30 0,20 0,10 Mujer Hombre 0,40 0,20 Mujer Hombre 0,00 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 Edad 0,00 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 Edad

Diferencias en la pensión por género Años esperados de vida a los 65 RV-85 RV-2004 SP-2005 INEI-Celade 2005-2010 Hombres 17,15 18,66 18,06 14,95 Mujeres 20,71 22,06 24,79 17,20 Diferencia en las pensiones SPP (a favor del hombre) Diferencia en salarios en el mercado laboral 28% Diferencia en el saldo CIC final 28% CRU hombre 140,05 CRU mujer 157,41 Diferencia en la pensión final 44% Supuestos de la simulación, excepto que aquí consideramos hombre y mujer sin beneficiarios.

21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 Brecha de genero en las pensiones, % Brecha de genero en las pensiones, % Efectos de la propuesta en la brecha de pensión por género (P hom /P muj -1)% Casados Solteros 21,0 18,0 15,0 12,0 9,0 6,0 3,0 0,0-3,0-6,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0-8,0 Rango de edad actual S.R. α=1% α=9% Rango de edad actual S.R. α=1% α=9%

Algunos efectos de la organización de la reforma La ONP debería seguir siendo la oficina de acreditación de aportes hechos con anterioridad a la reforma propuesta. Y la SBS seguiría en su rol supervisor. Fusión? Qué hacer con los afiliados del SNP que deben elegir una AFP? 2008: 700mil contribuyentes del SNP, pagarían S/. 186 millones (25% de los ingresos de las AFP) - Se licita esta cartera a una nueva AFP (vía menor comisión)? - Se asignan aleatoriamente afiliados a las AFP existentes? - Se negocia una rebaja general en las comisiones? - Se crea una AFP estatal? Reducción de comisiones y primas Y del mismo modo Qué hacer con el manejo del fondo de solidaridad? 25

Porque puede ser aceptada la propuesta? 1. Hay ganancias para las AFP y aseguradoras. 2. La comisión y prima pueden reducirse. 3. El tercer pilar puede ayudar a incrementar competencia y promover la afiliación más flexible de trabajadores. 4. La deuda pensionaria se puede reducir y así liberar recursos fiscales para otros fines. 5. La desigualdad en pensiones se reduce. 6. Se recupera el mecanismo de solidaridad. 7. Se diversifican mejor los riesgos con los 3 pilares. Y por qué no? 1. Consecuencias no deseadas en el mercado laboral y en la tributación (no exploradas). 2. Los afiliados de medianos y altos ingresos del SPP no estarían dispuestos a aceptar el cambio. 26