UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

L.N.Marta Patricia Lezama Hernández Dr. Ángel Ernesto Sierra Ovando Fecha de elaboración: Marzo 2003 Fecha de última actualización: Abril 2014

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Farmacia Hospitalaria

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

CARTA DESCRIPTIVA FARMACIA II (FARMACOGNOSIA) LICENCIATURA EN QFB

PLAN DE ESTUDIO. LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO (Dictamen No. I/2012/390 del CGU)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Licenciatura en Fisioterapia Facultad de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

MESA REDONDA. Una profesión con mucho futuro: salidas profesionales de la Farmacia. 20 de Octubre FARMACIA HOSPITALARIA

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

Mtra. Ligia Araceli Barragán Lizama. Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Julio 2003 Fecha de última actualización: Enero 2015

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2551

Laboratorio de Metodología Experimental I

Bioquímica Metabólica/Química 2004

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Fitoquímica y Farmacognosia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I SISTEMAS DE TRANSPORTE

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Abril 2014

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL II

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Taller de Elaboración de Proyectos

ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS

Horas de práctica por semana. lv

Servicio de Farmacia Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras La Habana, Cuba

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE SUELOS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

ASIGNATURA: LABORATORIO TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

GRÁFICOS Y DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERÍA SÍSMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I VIAS FÉRREAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I COMPORTAMIENTO DE SUELOS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Teóricas: 2 Prácticas: 2 Semanas de clase: 16

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

MATERIA: FARMACIA APLICADA

Nut. Norma Miranda Ortiz, Nut. Rocío Rullán Silva Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Enero 2014

1. Denominación: 2. Justificación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I VÍAS TERRESTRES

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

PLAN DE ACOGIDA FIR FARMACIA HOSPITALARIA ALUMNOS PRACTICAS TUTELADAS. Mayo 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERÍA DE SISTEMAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO. Febrero 6 de 2017 Programa NUTRICION Y DIETETICA Semestre V

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE: MC TERESA MARQUEZ CABRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

ELABORACIÓN Y CONTROL DE FORMAS FARMACÉUTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ASIGNATURA: LABORATORIO BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

Química Analítica I/Química 2004

ASIGNATURA: NUTRICIÓN

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS AREA DE CIANCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA CLINICA PRÁCTICA

7787 CASOS CLÍNICOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TEORÍA DE DECISIONES

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO FACULTAD ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA FARMACIA OPTATIVA 8 CRÉDITOS ASIGNATURA: Mezclas Intravenosas HORAS / SEMANA: 5 HORAS /SEMESTRE: 80 CARÁCTER: CLAVE TEORÍA PRÁCTICA NO. CRÉDITOS OBLIG. OP X 00 3 2 8 MODALIDAD: Curso Laboratorio TIPO: PRACTICO TEORICO-PRACTICO TEÓRICO X ASIGNATURA CON SERIACIÓN INDICATIVA PRECENTE: OBJETIVO GENERAL LA ASIGNATURA: Servicios Farmacéuticos, Nutrición Conocer la correcta preparación, dispensación, métodos de administración y parámetros internacionales de control de calidad en mezclas intravenosas para que a través de ésto y las consideraciones de estabilidad en mezclas intravenosas extemporáneas se analice su importancia, sean éstas las de preparación común como los citostáticos y de nutrición parenteral en una terapia racional dirigida al paciente así mismo la participación del farmacéutico en el equipo de salud en atención al paciente. UNIDAD 1. Generalidades de las Mezclas Intravenosas Mediante el análisis grupal reconocer qué es una Mezclas Intravenosa y la importancia que tiene esta forma de presentación, para analizar los factores más importantes en su preparación e identificar los efectos adversos que conlleva el tratamiento intravenoso. 1.1 Generalidades sobre las Mezclas Intravenosas 1.2 Definición de Mezcla Intravenosa 1.3 Importancia de las MIV (Citostáticos, Antibióticos y Nutrición Parenteral) 1.4 Efectos Adversos 1.5 Contaminantes Seguridad en la Farmacia. Equipo necesario para la preparación de Mezclas Intravenosas. UNIDAD 2. Central de Mezclas Intravenosas Mediante la revisión de la información bibliohemerográfica y electrónica reconocer a la Central de Mezclas Intravenosas como el sitio idóneo para la preparación y distribución Licenciatura en Farmacia 196

de las Mezclas Intravenosas para señalar las características y el equipo necesario con el que debe contar una Central de Mezclas Intravenosas para su funcionamiento óptimo y adecuado. 2.1 Espacio Físico 2.2 Características de la Central de Mezclas 2.3 Equipamiento 2.4 Flujo Laminar 2.5 Personal necesario 2.6 Programa de Capacitación 2.7 Documentación Empleo del equipo necesario para la preparación de Mezclas Intravenosas. UNIDAD 3. Preparación y Dispensación de las Mezclas intravenosas Conocer los procedimientos más recomendados para la preparación de Mezclas Intravenosas, mediante el empleo de técnicas asépticas y en base a las normas de calidad aceptadas nacional e internacionalmente para analizar y aplicar el procedimiento de dispensación de medicamentos en mezclas intravenosas de forma adecuada y profesional. 3.1 Flujo de Preparación y Dispensación de las Mezclas IV 3.2 Seguimiento Clínico. Perfil Intravenoso 3.3 Preparación de las Mezclas Intravenosas 3.4 Reconstitución de liofilizados 3.5 Procedimiento para obtener el contenido de un vial 3.6 Procedimiento para obtener el contenido de una ampolleta Perfil farmacoterapéutico y su análisis en Mezclas Intravenosas. Manejo de viales y ampolletas. UNIDAD 4. Métodos para la administración intravenosa de las mezclas Mediante el conocimiento de los diferentes sistemas de administración intravenosa analizar las características, ventajas y desventajas que presentan las diferentes formas de aplicación intravenosa en la terapia de los pacientes a fin de analizar terapéutica y farmacocinéticamente las conveniencias y aplicaciones de éstas en una terapia racional. 4.1 Sistemas de Administración Dosificación de fármacos en diferentes métodos de administración intravenosa. Métodos de administración de fármacos vía intravenosa. Análisis farmacocinético. UNIDAD 5 Controles de Calidad aplicados a las Mezclas Intravenosas Mediante el reconocimiento de los tipos de controles de calidad que se les practican a las Mezclas Intravenosas y considerando los agentes contaminantes más frecuentes, señalar los procedimientos para realizar los controles de calidad físico, físico-químico y microbiológico e identificar los protocolos a seguir en un proceso de evaluación de la calidad en una Central de Mezclas 5.1 Controles de Calidad que se les realizan a las Mezclas IV 5.2 Contaminación Bacteriológica 5.3 Agentes contaminantes más frecuentes 5.4 Crecimiento microbiano en emulsiones de lípidos 5.5 Procedimiento para el Control Microbiológico de las Mezclas IV Licenciatura en Farmacia 197

5.6 Garantía de Calidad 5.7 Protocolo de validación 5.8 Revalidación 5.9 Acreditación de la Central de Mezclas IV 5. Procedimientos Normalizados de Operación Controles de Calidad en Mezclas Intravenosas. UNIDAD 6 Estabilidad y Compatibilidad de las Mezclas Intravenosas Mediante el reconocimiento de los factores que contribuyen a la estabilidad de mezclas intravenosas, analizar las características de estabilidad de las mezclas intravenosas para determinar la importancia que ésto tiene en la calidad de ellas y su influencia en una terapia racional al paciente. 6.1 Generalidades sobre estabilidad y Compatibilidad de las Mezclas IV 6.2 Factores que modifican la estabilidad de las mezclas IV 6.3 Compatibilidad físico-química de las Mezclas IV Compatibilidad en Mezclas Intravenosas. Estabilidad en Mezclas Intravenosas. UNIDAD 7 Mezclas Intravenosas de Citostáticos Reconocer la importancia de la terapia citostática y sus características farmacológicas y farmacéuticas fundamentales para lograr una mezcla intravenosa citostática correcta considerando los parámetros farmacéuticos, de compatibilidad y seguridad que cumplan con los aspectos de calidad internacionalmente establecidos. 7.1 Generalidades de citostáticos 7.2 Servicio de Reconstitución de Citostáticos Servicio de reconstitución de citostáticos. Visita a diferentes Centrales de Mezcla. Unidad 8. Mezclas de Nutrición Parenteral Reconocer la importancia terapéutica de la Nutrición Parenteral de manera que sea posible preparar este tipo de soluciones intravenosas considerando los aspectos farmacéuticos y terapéuticos que influyen de manera que sea posible la entrega adecuada de una mezcla intravenosa de nutrición parenteral en condiciones de calidad y terapéuticamente adecuada. 8.1 Generalidades 8.2 Definición de Nutrición Parenteral 8.3 Oxidación de los macroelementos 8.4 Complicaciones de la Nutrición Parenteral 8.5 Nutrición Parenteral con base glucosada como fuente calórica. Mezclas 2 en 1 8.6 Nutrición Parenteral con lípidos. Mezclas 3 en 1, Todo en 1 o TNA 8.7 Preparación de las Nutriciones Parenterales 8.8 Cálculo energético mediante Harris-Benedict 8.9 Determinación del balance de nitrógeno 8. Recomendación de Nutrición Parenteral en diversas enfermedades en las que comúnmente se emplea Licenciatura en Farmacia 198

Preparación de nutrición parenteral. Análisis 80 Total de horas Bibliografía Básica 1. Mora R, (2002) Soporte Nutricional Especial 3ª ed. Médica Internacional, Colombia, México, 396p. 2. Gahart B, Nazareno A, (2000) Intravenous Medications: a Handbook for Nurses and Allied Health Professionals 16 a ed. Mosby, USA, 987p. 3. Mahan L, Escott-Stump S, (2001) Nutrición y Dietoterapia de Krause, McGraw-Hill Interamericana, México, 19p. 4. Rombeau J, Rolandelli R, (2002) Clinical Nutricion: Parenteral Nutricion 3 a ed. McGraw Hill Interamericana, México, 695p. 5. AHFS, (2005) Drug Information Amer. Soc. of Health System, USA, 2v. 6. Domenech J, Lanao J, Pla J, (2001) Biofarmacia y Farmacocinética Síntesis, España, 551p. Bibliografía Complementaria a 1. Gennaro A, (2003) Remington: the Science and Practice of Pharmacy 20 ed. Médica Panamericana, México-Argentina, Vol 2. Barbe C, (2001) Preparados Farmacéuticos y Parafarmacéuticos: Bases Tecnológicas y Documentales Masson, España, 315p. 3. Michael G, (1998) Biochemical Pathways: an Atlas of Biochemistry and Molecular Biology J. Wiley, USA, 277p. Licenciatura en Farmacia 199

RECOMENDACIONES PARA LA METODOLOGÍA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE INSTRUMENTOS PARA LA RECURSOS TIPOS TÉCNICAS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN L DIDÁCTICO EVALUACIÓN APRENDIZAJE Grabaciones (cintas, Cuestionarios: abiertos o Evaluación X Exposición X X Interrogatorio discos) Radio cerrados Entrevistas: abiertas o cerradas X Demostración X Transparencias X Auto evaluación x X Investigación bibliográfica X Fotos fijas X Pruebas orales Investigación de campo Materiales opacos X Pruebas escritas Investigación Películas con experimental movimiento Respuesta corta X Discusión dirigida X Videoproyector X Respuesta complementaria Estudio dirigido X Pizarrón X Opción múltiple X Las clases Imágenes planas X Falso o verdadero Problemas dirigidos Gráficas Respuesta alterna Proyecto Mapas conceptuales X Correspondencia (columnas) Tareas dirigidas X Carteles Jerarquización Simposio Caricaturas Pruebas de ensayo Panel X Rotafolio Pruebas por temas Phillips 66 Franelógrafo Pruebas estandarizadas Entrevista Tablero de boletines Solución escrita a un problema X Lluvia de ideas Objetos Demostración Práctica Conferencia Modelos X Proyectos Mesa redonda Maquetas Monografías Foro Sonorazas X Crítica a un tema X Seminario Televisión X Reportes escritos Estudio Libre Representaciones X Participación individual Marionetas X Participación por equipo x Acetatos X Exposición individual x Exposición por equipo Demostraciones de equipo Demostraciones prácticas diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumaria Evaluación en clase PERFIL PROFESIOGRAFICO: Licenciatura en químico farmacéutico biólogo o posgrado en farmacia clínica u hospitalaria, con experiencia en la práctica clínica docente y habilidades para integrar los conocimientos en el campo de la farmacia hospitalaria. Licenciatura en Farmacia 200