- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

Documentos relacionados
C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO NOVIEMBRE

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

Nuevas preguntas del RIPA

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

REGLAMENTO DE ABORDAJES

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

5º.- Qué función tienen las bitas y las cornamusas? a) Afirmar las cadenas del ancla. b) Afirmar los distintos pesos móviles que hay en cubierta. c) A

REGLAMENTO DE ABORDAJES

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA MAYO 2015 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: 1.- La amura es la parte curva del costado en las proximidades de la

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

PATRÓN NAVEGACIÓN BÁSICO (PNB)

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

4. Un ancla C.Q.R. también puede recibir la denominación de: A: Hall. B: Danforth. C: Rezón. D: Arado.

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA

BALIZAMIENTO 5 PREGUNTAS MÁXIMO 2 FALLOS

1) La banda de Babor de una embarcación es:

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 23 m. B: 15 m. C: 27 m. D: 33 m.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2016 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO MAYO 2016

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

TEST PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN DEPORTIVA DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. CONVOCATORIA DE ENERO DE 2013

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS

3.- La línea imaginaria que divide el casco de proa a popa en dos bandas se llama

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

2. La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama: A: Alteración. B: Porte. C: Carena. D: Asiento.

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. (COMPLETO) MAYO 2017

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

3. Cómo se denominan las partes curvas de los costados cercanas a la popa?a: Aletas B: Amuras C: Alerones D: Trancanil

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2015 Model d examen: D. SECCIÓ: Mòdul PNB

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama:

PATRONES DE NAVEGACIÓN BÁSICA

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juliol 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXÁMEN DE PATRON DE YATE 1Convocatoria 2009 EXAMEN TIPO 1

1. La distancia vertical entre la quilla y la línea de flotación se llama: A: Puntal. B: Alteración. C: Calado. D: Obra muerta.

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 2do turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: C e I

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda:

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. MAYO 2015

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 18 DE MAYO DE Apellidos:

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.


EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 25 m. B: 33 m. C: 20 m. D: 15 m.

REGLAMENTO DE ABORDAJES

Transcripción:

Región de Murcia Consejerí a de Fomento e Infraestructuras Dirección General de Transportes, Costas y Puertos Plaza Santoña, 6, 30071 Murcia http://nautica.carm.es PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO MARZO - 2016 El examen consta de 45 preguntas tipo test, con cuatro respuestas alternativas. Para obtener la calificación de APTO se deben cumplir las siguientes condiciones (general + particulares):condición general: mínimo 32 preguntas correctas del total + Condiciones particulares según Tabla: Nº PREGUNTA PROGRAMA P.E.R. CONDICIÓN particular: 1-4 Nomenclatura náutica 5-6 Elementos de amarre y fondeo 7-10 Seguridad 11-12 Legislación 13-17 5 preguntas: Balizamiento Correctas: mínimo 3 18-27 10 preguntas: Reglamento (RIPA) Correctas: mínimo 5 28-29 Maniobra 30-32 Emergencias en el mar 33-36 Meteorología 37-41 Teoría de la navegación 42-45 4 preguntas: Navegación: Carta Náutica Correctas: mínimo 2 - Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. - Tiempo de realización del examen: 1 horas 30 minutos EXAMEN TIPO 1 Unidad teórica 1: NOMENCLATURA NÁUTICA 1.- Qué es el asiento? a) La distancia entre la vertical de proa y la de popa. b) Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa. c) Es la distancia vertical entre la línea de flotación y la quilla del buque. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2.- Qué es la obra viva? a) La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación. b) La parte del casco que se encuentra por debajo del plano de flotación. c) La parte del casco que se ve durante la navegación. d) La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación, pero sin contar lo que hay por encima de la cubierta principal. 3.- Qué es el desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo? a) Es el volumen máximo del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. b) Es el peso del volumen del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. c) Es el volumen del agua desplazada por la carena cuando está flotando. d) a) y c) son ciertas. 4.- Qué es adrizar? a) Es la propiedad que tiene una embarcación de recuperar su posición vertical, y quedarse sin escora. b) Es la propiedad que tiene una embarcación de perder su posición vertical. c) Es la propiedad que tiene un buque de girar para cambiar de rumbo. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 1/8 P.E.R. - Tipo 1

Unidad teórica 2: ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 5.- Qué es el garreo? a) Pasar un cabo por la bita. b) Fondear un ancla. c) Pasar por seno un cabo. d) Arrastrar por el fondo un ancla fondeada 6.- Qué es el orinque? a) Un cabo de amarre que va a un muerto. b) Un cabo que sirve de driza. c) Un cabo que sirve para unir una boya con el ancla, y señalar donde está el ancla. d) El cabo que se usa en el molinete. Unidad teórica 3: SEGURIDAD 7.- En caso de hombre al agua, en una embarcación a motor, Qué haremos primero?: a) Caer a la banda de Estribor o Babor, indiferentemente. b) Acelerar maquinas. c) Meter el timón a la banda donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. d) Meter el timón a la banda opuesta por donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. 8.- En caso de Hombre al agua La maniobra de Anderson que realizaremos si un hombre cae por babor, consistirá... a) En meter timón a la banda de caída y desarrollamos un giro hasta modificar 270º nuestro rumbo. b) En meter todo el timón a la banda del náufrago hasta que la proa caiga 70º. Entonces cambiar todo el timón a la otra banda y navegar a rumbo opuesto. c) Exploración por sectores. d) Exploración en espiral cuadrada. 9.- Para qué sirve el reflector radar? a) Facilitar que una embarcación pueda ser detectada por los radares de otros buques. b) Emitir señales visuales detectables por otros barcos. c) Ayuda a nuestro radar a detectar a otros buques. d) Evitar las interferencias de las comunicaciones por VHF. 10.- Qué entiendes por aguas someras? a) Aquellas en las cuales la profundidad es mayor que la mitad de la longitud de la ola media. b) Aquellas aguas poco profundas en la que nuestra embarcación puede correr riesgo de varada involuntaria. c) Aquellas aguas con una profundidad donde no existe riesgo para nuestra embarcación. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 2/8 P.E.R. - Tipo 1

Unidad teórica 4: LEGISLACIÓN Tipo 1 11.- Según párrafo 1 de la regla 33 capítulo V de SOLAS, Cuando está obligado el capitán de un barco a prestar auxilio habiendo recibido una información, a efectos de que hay personas siniestradas en la mar? a) Siempre b) Cuando esté en condiciones de prestar ayuda c) Siempre, pero si es de su misma nacionalidad d) Todas las respuestas anteriores son falsas 12.- Medidas para la protección de las zonas especialmente protegidas de importancia en el Mediterráneo. a) Prohibir vertidos que menoscaben la integridad de la zona protegida. b) Reglamentar el fondeo. c) a) y b) son falsas. d) a) y b) son verdaderas. Unidad teórica 5: BALIZAMIENTO 13.- Una marca cónica de color verde con una franja roja, indica: a) Marca lateral de estribor. b) Marca lateral de babor. c) Canal principal a babor. d) Canal principal a estribor. 14.- En una marca de peligro aislado el ritmo y el color de su luz es: a) Dos destellos de color rojos. b) Grupo de dos destellos de color blanco. c) Grupo de dos destellos de color verde. d) Un destello color blanco 15.- Una marca de tope consistente en dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo, se deberá pasar por el cuadrante: a) Este. b) Oeste. c) Norte. d) Sur. 16.- Las marcas laterales de babor. Qué forma pueden tener? a) Castillete. b) Espeque. c) Cilíndrica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas 17.- El color de una marca de peligro aislado es: a) Verde con franjas horizontales rojas. b) Roja con bandas horizontales verdes. c) Negra con bandas horizontales verdes. d) Negra con bandas horizontales rojas. 3/8 P.E.R. - Tipo 1

Unidad teórica 6: REGLAMENTO (RIPA) 18.- Si los Gobiernos aplican reglas especiales en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas o marcas adicionales para buques dedicados a la pesca en flotilla, estas deben ser: a) Coincidentes, en todo lo posible, con lo dispuesto en este Reglamento. b) Que se aproximen a lo dispuesto en el Reglamento. c) En la medida de lo posible, serán tales que no puedan confundirse con ninguna luz, marca o señal autorizada en otro lugar del Reglamento. d) Los Gobiernos no pueden imponer reglas especiales. 19.- En caso de riesgo de abordaje de dos veleros, se mantendrá apartado de la derrota del otro: a) El que reciba el viento por la banda de babor. b) El que reciba el viento por la banda de estribor. c) El que este a sotavento. d) Cuando los dos reciban el viento por bandas contrarias, el que este a barlovento. 20.- La luz de tope muestra una luz sin interrupción en un arco de: a) 112,5º b) 135º c) 225º d) 360º 21.- Un buque de propulsión mecánica en navegación pero parado y sin arrancada en visibilidad reducida emitirá: a) Tres pitadas largas. b) Una corta seguida de dos largas que no excedan de dos segundos entre ambas. c) A intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas. d) Una pitada larga que no exceda de dos minutos. 22.- Un buque varado exhibirá de día: a) Dos bolas en línea vertical. b) Tres marcas, la superior e inferior bolas, la central bicónica c) Tres bolas en línea vertical. d) Una bola a proa. 23.- Divisamos una draga que ocasiona una obstrucción, se pasará: a) Por el costado que exhiba dos luces rojas en línea vertical. b) Por el costado que exhiba una luz blanca y una verde en línea vertical. c) Por el costado que exhibe una luz verde. d) Por el costado que exhiba dos luces verdes en línea vertical. 24.- Un buque de pesca al arrastre exhibirá: a) Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior roja y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. b) Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior blanca y la inferior roja, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. c) Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior verde y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros dos luces de tope. d) Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior verde y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. 4/8 P.E.R. - Tipo 1

25.- Divisamos un buque que lleva una marca consistente en un cono con el vértice hacia abajo, se trata de: a) Un buque de pesca al cerco, que tiene su aparejo largado a más de 150 metros. b) Un buque de pesca al arrastre. c) Un buque de vela fondeado. d) Un buque de vela que también es propulsado mecánicamente. 26.- Cómo deberá actuar un buque de vela si divisa por su costado de estribor a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje,: a) Manteniendo su rumbo y velocidad. b) Maniobrando por tener al otro buque por su costado de estribor. c) Caerá a babor. d) Suprimirá toda su arrancada. 27.- Un buque con capacidad de maniobra restringida de día, exhibirá: a) Un cono con el vértice hacia abajo. b) Una marca bicónica unida por sus vértices. c) Tres bolas en línea vertical. d) Tres marcas, la superior e inferior bolas, la central bicónica Unidad teórica 7: MANIOBRA 28.- Qué es adujar un cabo? a) Acción de apretar un cabo. b) Librar un cabo. c) Acción que consiste en dejar el cabo recogido y estibado con vueltas y claro. d) Acción de sujetar un cabo. 29.- A qué es debido el abatimiento? a) A la corriente. b) Al viento. c) A las olas. d) Todas son correctas. Unidad teórica 8: EMERGENCIAS EN EL MAR 30.- El servicio de atención médica por radio lo presta en España: a) El Servicio del 112. b) Las casas del mar. c) El centro radio-médico español que depende del Instituto Social de la Marina. d) El centro radio-médico español que depende de la Dirección General de la Marina Mercante. 31.- El método de extinción de un incendio a bordo suprimiendo el oxígeno se llama a) Por enfriamiento b) Por consumición c) Por sofocación d) Por conflagración 5/8 P.E.R. - Tipo 1

32.- Si un extintor sirve, según las instrucciones, para apagar un incendio de la clase B, lo utilizaremos en un fuego de: a) Combustible gaseoso (butano, propano). b) Materias sólidas (madera, papel, etc.). c) Combustible líquido (gasolina, etc.). d) Metales Unidad teórica 9: METEOROLOGÍA 33.- De noche la masa continental pierde el calor recibido durante el día más rápido que la masa oceánica, provocando una baja presión relativa sobre el nivel del mar y una alta presión relativa sobre la tierra. El viento que se origina a causa de este fenómeno se llama: a) Virazón b) Viento real c) Borrasca d) Terral 34.- Definimos racha como: a) El aumento brusco y momentáneo de la velocidad del viento. b) Un golpe de viento. c) El número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección sobre la mar. d) El cambio en la dirección del viento. 35.- Cómo circula el viento alrededor de un anticiclón en el hemisferio Norte? a) En el sentido contrario a las agujas de reloj y con una componente hacia adentro. b) En el mismo sentido a las agujas del reloj y con una componente hacia fuera. c) Lateralmente hacia el interior del conjunto. d) De Sur a Norte. 36.- Definimos Persistencia como: a) El número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección sobre la mar. b) Una zona o extensión en la que el viento sopla en la misma dirección y con la misma intensidad. c) Una zona o extensión en la que el viento sopla en la misma dirección y con intensidad variable. d) La zona de recurva anterior al frente cálido. Unidad teórica 10: TEORÍA DE NAVEGACIÓN 37.- Cómo se llama al círculo máximo que pasa por los polos y por las coordenadas de nuestra situación? a) Meridiano del lugar. b) Meridiano de situación relativa. c) Paralelo de situación. d) Paralelo del lugar. 38.- Las distancias en las cartas náuticas, se miden en: a) La escala de latitudes. b) La escala de longitudes. c) En el meridiano opuesto. d) En el paralelo. 6/8 P.E.R. - Tipo 1

39.- En una carta náutica española, el signo + sobre fondo azul, rodeado de puntos, significa: a) Un naufragio. b) Una piedra peligrosa, siempre cubierta. c) Un fondo de piedra útil para fondear. d) Una piedra que no es peligrosa. 40.- El segundo cuadrante, es el comprendido entre: a) Norte-Este. b) Sur-Oeste. c) Sur-Este. e) Norte-Oeste. 41.- El ángulo que forman el norte de aguja y el meridiano geográfico, se llama: a) Corrección total. b) Declinación. c) Desvío. d) Demora. Unidad teórica 11: CARTA DE NAVEGACIÓN 42.- Situados en la línea de la oposición de los faros Trafalgar - Punta de Gracia, se toma distancia al faro principal de Barbate = 6 millas, dándonos la posición. Desde ese punto, se da rumbo hacia un punto k - en la carta cuya posición es 35º 55'N 006º 10'W. Cuál será el rumbo resultante? a) 223º b) 233º c) 243º d) 253º 43.- Nos encontramos el E del faro de Pta Europa y tomamos Da Faro Pta Almina = 187, la variación local es 2ºNW y desvío de aguja = -5, Cuál es nuestra posición en ese instante? a) 36º 08.8'N 005º 18,2 W. b) 36º 06.6 N 005º 16,8 W. c) 36º 04.2'N 005º 14,3 W. d) 36º 02,3 N 005º 12.4 W. 44.- El GPS nos indica la posición 36º 00,0 N 005º 50,0'W y queremos dirigirnos a pescar en un punto marcado con la posición 35 50,0 'N 006º 10,0'W. Queremos hacer el recorrido en 90 minutos sin viento ni corriente. Indique que velocidad tendremos que poner para cumplir dicho objetivo. a) 12,8 nudos. b) 10,1 nudos. c) 14,8 nudos. d) 16,2 nudos. 45.- A HRB 11:00 nos encontramos sobre la línea de la oposición de los faros de Punta Almina y Punta Europa y obtenemos distancia al faro de Punta Carnero = 6 millas. Desde esa posición, damos rumbo para pasar a 3' al Ev de Punta Almina, teniendo en cuenta que no hay viento ni corriente. Calcule que Ra deberemos de poner, sabiendo que la corrección total es de 5º NE: a) 162º b) 152º c) 142º d) 132º 7/8 P.E.R. - Tipo 1

ESPACIO PARA OPERACIONES Tipo 1 P.E.R. - Tipo 1 8/8 P.E.R. - Tipo 1