Curso. Percepción Remota: Procesamiento de imágenes Satelitales, Nivel I

Documentos relacionados
Programa del Curso. Percepción Remota: Procesamiento de Imágenes Satelitales

Percepción Remota, Procesamiento de imágenes satelitales, Nivel I.

Percepción Remota, Procesamiento de imágenes satelitales, Nivel I. CURSOS para funcionarios MINAGRI de la Región del Maule.

Curso de Introducción a los SIG: Nivel 1 Orientado al uso de Sistemas de Navegación por Satélite (GNSS)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

CURSO PRESENCIAL DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Máscaras binarias o Máscaras de bits

TECNICAS DE REPRESENTACION CARTOGRAFICA II

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cursos. teledetección. .com. Grupo. Formación

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Curso online de Teledetección con QGIS 3

CURSO online DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Curso online de Teledetección con QGIS 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Centro Universitario de Tonalá Maestría en Ingeniería del Agua y la Energía

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Calendario de actividades y programa

GEOMATICA AMBIENTAL SRL RUC:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ÍNDICE. Resumen Summary I. Introducción 1-3 II. Objetivos. 2.1 Objetivos Generales Objetivos Específicos 3 III. Revisión bibliográfica

Curso online Experto en Teledetección y LiDAR con QGIS

Curso online Experto en Teledetección y LiDAR con QGIS

CURSO DE TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADOS A LA GESTIÓN DE CAMPOS DE GOLF MODALIDAD ONLINE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Lugar: Instituto de Formación Superior Docente N 160 de Coronel Suárez.

Evaluación de la calidad altimétrica de los modelos SRTM3 y ASTER GDEM División Oriente de Venezuela con gvsig.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

ÍNDICE VOL. I INTRODUCCIÓN GENERAL... 17

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

El uso de la Percepeción Remota en el Servicio Agrícola y Ganadero

Introducción al Procesamiento de

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN EN AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN EN AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE

PROGRAMA DE CURSO. SCT Auxiliar. Personal

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Introducción al Procesamiento de Imágenes Satelitales con Software Libre. Módulo 03

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

LABORATORIO DE GEOMÁTICA

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

Evaluación Modelo Digital de Elevación Global Aster GDem.

Capacitación en Agricultura de Precisión

14683 Presencial Curso 3 Optativa abierta N/A

TSUNAMI en Chile: La experiencia de hacer lo que se pueda.

Variaciones recientes de los glaciares en la zona centro sur de Chile y su relación con los cambios climáticos y la actividad volcánica

CURSO: PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES NIVEL INTERMEDIO CON SOFTWARE SPRING

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

ARCGIS 10, Análisis del terreno mediante MDT y MDE

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Autores: José David Cáceres Dra. María Pilar Martín Isabel Dr. Javier Salas Rey

Coordinación entre las asignaturas del Grado de Ingeniería Forestal para la implantación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Carlos Javier Broncano Mateos

Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (250258)

Índice Índice... 1 Índice de Ilustraciones... 3 Introducción... Error! Marcador no definido. 1. Introducción a la Percepción Remota... Error!

Grado en Geología y Ciencias Ambientales. Curso 2010/11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA LABORATORIO DE FOTOGEOGRAFÍA 4 SEMESTRE

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

TEL - Teledetección

Análisis del terreno mediante Modelos Digitales (MDT y MDE)

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

CURSO NOCIONES BÁSICAS DE GVSIG

"MANEJO Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE QGIS Y OTROS PROGRAMA LIBRES

SENSORES. Marcelo Miranda Salas Ph.D. Grupo GAET-ECO Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente UC

I s n t s r t um u e m n e t n o t s o s d e d T l e e l d e e d t e e t c e c c i c ó i n

GUIA DOCENTE. CARTOGRAFIA GENERAL Licenciatura de Geografia. Troncal Anual 1º curso. Pilar Carmona González María José López García

Nombre y Apellido. Favoretti Santiago. Liberman Mariana. Quiroga Diego

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

ANEXO II: Propuesta del Departamento (fase 2) Teledetección Dirección de correo electrónico para notificar la resolución de asignación de docencia

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. unab.edu.ar

María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota CONABIO

ARCGIS 10: Gestión Hidrológica mediante tecnologías SIG

ArcGIS 10, análisis del riesgo de incendios y diseño de viales forestales

Sílabo de Sistemas de información geográfica y geotelemática

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MONITOREO DE ZONAS MINERAS EN COLOMBIA A PARTIR DE SENSORES REMOTOS.

27/09/17 Online TELEDETECCIÓN A P L I C A D A A CON SOFTWARE LIBRE QGIS. INSCRIPCIÓN:

Nuevas herramientas para el procesado de imágenes de satélite

Transcripción:

Curso Percepción Remota: Procesamiento de imágenes Satelitales, Nivel I Introducción: Este curso se dicta en el marco de las actividades del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), para fomentar el uso de las imágenes satelitales en los estudios, proyectos y catastros territoriales, que los diez servicios ministeriales realizan en forma permanente. Lo anterior cobra relevancia debido al significativo aumento en el acceso a imágenes satelitales gratuitas que tienen los funcionarios públicos del país. El objetivo, es realizar un proceso de alfabetización satelital a los profesionales del MINAGRI, que no han tenido la oportunidad de capacitarse en teledetección. Asimismo, se reconoció la necesidad del resto de los profesionales de los servicios públicos del Estado de Chile, de ingresar al mundo de la percepción remota, por lo que este curso se abre a recibirlos. Objetivo: Introducir al alumno de forma conceptual y práctica al mundo de los sensores remotos, específicamente, en el tema del procesamiento de imágenes Satelitales de resoluciones media y alta. Duración: El curso consta de dos partes, una presencial y otra a distancia o remota. La parte presencial del curso dura 16 horas cronológicas, repartidas en dos días de clases. La parte no presencial, tendrá una duración de 24 horas, que será acreditada mediante la presentación de un informe escrito, donde el alumno deberá ser capaz de aplicar los conocimientos básicos adquiridos en el curso, en un problema espacial específico, relacionado con su actividad diaria (ver anexo 1). Para el desarrollo de este trabajo, se pondrá a disposición del alumno un sistema de tutoría a distancia, atendido por los relatores. Este informe deberá ser aprobado con nota superior a 5.0 de un máximo de 7.0, para optar al certificado de 40 horas.

Requisitos: Funcionamiento: Los alumnos deben poseer conocimientos básicos de Sistemas de Información Geográfica. El curso se realiza en la modalidad Notebook en mano, donde cada alumno deberá traer su propio computador portátil, que permita la instalación de programas y un mouse externo. Se requieren 1 Giga libre de disco duro. Los aparatos llamados Netbook no son adecuados para este curso. Durante el desarrollo del curso se instalará en los PC de los alumnos, un programa de docencia gratuito de procesamiento de imágenes. Se entregará a los alumnos documentación digital en español, que incluye manuales de uso del programa, películas de operación de ciertos procedimientos, las presentaciones en PowerPoint y documentos de apoyo al tema de la percepción remota (ver Anexo 2). Relatores: Pedro Muñoz Aguayo, Geógrafo y Licenciado en Geografía, PUC. Magíster en Teledetección, UMAYOR. Diplomado en Geoestadística, UTEM. Héctor Sáez Campos, Cartógrafo. U. de Chile, Magíster en Geomática, USACH. Diplomado Enseñanza y Aprendizaje, UBO. Profesional de CIREN.

Programa de la sección presencial: Módulo I: Introducción a los sensores remotos (7 horas): Parte lectiva teórica, apoyada con una presentación en formato.ppt que se entrega al alumno. I. Conceptos: 1. Percepción Remota. 2. Sistemas de teledetección espacial, ventajas. 3. Hitos históricos de la teledetección en el mundo y en Latinoamérica. 4. Espectro electromagnético. 5. Sensores pasivos: a. Curvas de reflectividad para vegetación, suelo y agua. b. Refracción de la luz en la vegetación en las bandas 1, 2, 3 y 4 del espectro electromagnético. c. Curvas de reflectividad, para vegetación en diferentes estados sanitarios. d. Formato Raster. e. Resolución radiométrica, estructura de Bit de los raster y su relación con los tonos de gris y los colores. f. Resolución espacial de las distintas plataformas. g. Bandas LANDSAT y análisis del aspecto de las combinaciones RGB. h. Aplicaciones con imágenes del Sensor LANDSAT: División de bandas, filtro de paso alto, detección de humedales, aplicaciones urbanas y clasificación de espejos de agua. i. Máscaras binarias para la reducción del área de estudio. j. Detección de zonas inundadas por el tsunami del 2010 con sensor WorldView2. k. Satélite Chileno FASAT Charlie, especificaciones radiométricas, resolución espacial. l. Fusión de bandas, combinaciones RGB y visión urbana.índices de vegetación m. Proyección UTM y Datum en Chile.

Modulo II: Procesamiento de imágenes, Curso práctico, utilizando el programa TNT Lite, versión para docencia de TNT Mips. (9 horas) 1. Instalación del programa Tnt Lite en los PC de los alumnos. 2. Proyección UTM y Datum en Chile. 3. Estructura de los archivos Mips y navegación básica por el programa. (incluye presentación). 4. Importación de Archivos Raster. 5. Visualización de Raster, navegando por el visualizador. (incluye película) 6. Explorando la estructura de los archivos. 7. Combinaciones de bandas espectrales, Color Real 3-2-1 y falso color convencional 4-3-2. (incluye película) 8. Análisis de Histogramas: a. Estrechamiento del rango de grises. b. Normalización de los histogramas. 9. Corrección Atmosférica: a. Corrimiento al negro. 10. Mejoramiento del aspecto de un Raster genérico de 24 bits. 11. Fusión de bandas. 12. Modelos digitales de elevación. a. Construcción de un modelo digital de elevación utilizando curvas de nivel. (incluye película) b. Creación de vistas satelitales en 3D. (incluye película) 13. Cálculo del índice de vegetación Transformada (TVI). a. Aplicación de paletas de colores. b. Interpretación de Resultados. c. Exportación de los resultados a otros formatos y/o plataformas.

Bibliografía: Artículos y/o publicaciones: Chuvieco, Emilio Teledetección Ambiental: La observación de la tierra desde el espacio Ed. Ariel Ciencia. Digital Globe The Benefits of the 8 Spectral Bands of WorldView-2 White Paper, Ago 2009. Márquez S, Suárez H.S, Martínez D. Evaluación de la calidad altimétrica de los modelos SRTM3 y ASTER GDEM, División Oriente de Venezuela con gvsig PDVSA Exploración, Puerto la Cruz, Venezuela. Martínez Vega, J. y Martín Isabel, M. Pilar Guía Didáctica de Teledetección y Medio Ambiente Red Nacional de Teledetección Ambiental; Centro de Ciencias Humanas y Sociales. 2010. MicroImages Glosario de Términos SIG Traducido por CIREN, 2001. Miranda, Marcelo. Descripción de imágenes satelitales Departamento de Ciencias Forestales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Muñoz, Pedro Fusión de imágenes Inédito 2013. Muñoz, Pedro Índices de Vegetación Inédito 2013. Muñoz, Pedro Máscaras binarias o máscaras de bits Inédito 2013. Muñoz, Pedro Aplicación de un modelo de corrección topográfica a imágenes Spot 5, para la actualización del catastro forestal de la zona central de Chile En Revista Geográfica de Chile Terra Australis, Tomo Nº53, pp:33-44. Año 2014. Muñoz, Pedro. Uso de las Imágenes de Satélites en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Revista Cartográfica, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Num. 84, pp 117-131. 2008. Muñoz, P., Sáez, H. y Vojkovic, E. Evaluación Modelo Digital de Elevación Global Aster GDem Doc. Interno de CIREN. Agosto 2009. Peña, Alberto Entendiendo los sistemas numéricos de los computadores Inédito. 2013. Sáez, Héctor. Parámetros de Transformación de los Distintos Sistemas de Referencia Usados en Chile para SIRGAS CHILE Y WGS84 Doc. Interno de CIREN. Octubre 2009.

ANEXO N 1 Instructivo para el desarrollo de un trabajo de aplicación de lo tratado en el Curso de Percepción Remota Nivel I Objetivo del trabajo: Relatores: Pedro Muñoz Aguayo Héctor Sáez Campos Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos básicos de percepción remota adquiridos en el curso, para resolver un problema espacial específico. Temas que podrá contener el trabajo: El alumno podrá desarrollar el trabajo, en los siguientes temas tratados en el curso: - Relacionado con los conceptos y temas teóricos pasados en clase, como por ejemplo: Espectro electromagnético, sensores pasivos y activos, curvas de reflectividad, etc. - Combinaciones de bandas espectrales - Corrección atmosférica - Modelo digital de elevación (DEM) - Modelos 3D - Índice de vegetación Cabe señalar que los temas o procesos seleccionados, deben tener como finalidad, el detectar un problema, plantear una metodología para su solución, desarrollarla y obtener conclusiones espaciales. Programas que podrá usar El alumno podrá usar el mismo programa que se uso en el curso u otro que estime conveniente. Se tendrá en consideración que el programa del curso tiene limitaciones en el tamaño de los archivos. Lo más importante es que el alumno comprenda que los software SIG son sólo herramientas para manejar la información espacial, siendo lo más importante la aplicación de los conceptos geomáticos. Información que se usara en el trabajo Podrá usar los archivos usados en clase, de su trabajo o cualquier otro archivo que el alumno estime conveniente para cumplir los objetivos planteados y que tengan una relación con el curso realizado. Como mínimo el trabajo deberá contener: INTRODUCCIÓN: Descripción general del problema, idea central del trabajo y resultados esperados.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO HIPÓTESIS OBJETIVOS o General o Específicos METODOLOGÍA: Descripción de los procedimientos para responder a los objetivos específicos. DESARROLLO: Aplicación de la metodología, donde se exponen los resultados obtenidos en cada etapa de la metodología. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Resultados generales del estudio, donde se responden las hipótesis. Recomendaciones para profundizar el estudio, mejorar la metodología etc. BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO DE TÉRMINOS Tabla de evaluación: 1. Presentación del documento 15 % 2. Prólogo (introducción, limitaciones del estudio, hipótesis, objetivos) 20 % 3. Metodología, Desarrollo y Conclusiones 50 % 4. Elementos complementarios 15 % (Cuadros, gráficos, mapas, documentos inéditos, anexos, estadísticas e ilustraciones) Plazos: El alumno tendrá 8 semanas, después de haber terminado el curso, para entregar el informe digital vía mail. La nota mínima para aprobar el trabajo será con nota 5 y podrá acceder al certificado correspondiente, por un total de 40 horas Tutoría remota: Para el desarrollo del trabajo, el alumno podrá acceder a los profesores del curso mediante correo electrónico u otro medio remoto, para recibir orientación y/o someterse a revisiones parciales. El alumno podrá enviar hasta 2 informes preliminares.

ANEXO N 2 Listado de archivos y documentos de apoyo, entregados a los alumnos del curso de nivel I. Presentaciones: Nombre: Formato Presentación Sens remotos Pasivos Nivel 1 2016 PPT Landsat 8 DCM, Cómo descargar las imágenes PPT Las Reglas de Oro de los Vectores PPT Módulos TNT Mips 2011 PPT Datum y Husos en Chile PDF Películas de docencia: Grabaciones de los comandos utilizados en el programa. Nombre: Formato Haciendo una Máscara Construyendo un DEM El Satélite Chileno AVI Ver Raster Visualizando imágenes en 3D Índice de Vegetación NDVI Combinando Bandas Landsat 8 Fusión de Bandas Importar Raster Manuales o Tutoriales en español 54 documentos sobre el uso del programa TNT Lite PDF Archivos Raster y Vectoriales: Set de datos de tipo Raster y Vectorial, que permiten llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, usando el programa TNT Lite. RVC Programas: TNT Lite. Versión para docencia del programa TNTMips de la empresa MicroImages Inc.