2.- PRÁCTICAS en grupos: 2h / semana a lo largo del primer cuatrimestre del curso. Se informará al alumno una semana antes de su comienzo.

Documentos relacionados
Grado en Fisioterapia Procedimientos generales de intervención en fisioterapia I

Grado en Terapia Ocupacional Actividades para la independencia funcional III. Desempeño ocupacional en educación, juego y ocio.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Fundamentos de fisioterapia

Fundamentos de fisioterapia

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia por Estímulos Reflejos" Grupo: Grupo 1(930224) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

Análisis de circuitos eléctricos

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dirección y gestión de recursos humanos. Información básica

Grado en Ingeniería Eléctrica Trabajo fin de Grado. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

GUÍA DOCENTE 2017/18. Grado en FISIOTERAPIA - 1º curso Grado en FISIOTERAPIA 1º curso. Modalidad Presencial Modalidad presencial

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.

Máster en Prevención de riesgos laborales Ergonomía (especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada)

Para proceder a su matrícula se deben haber superado 180 ECTS (1º, 2º y 3er cursos de la titulación).

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

Las clases comenzarán en Septiembre y terminarán en Enero de acuerdo al calendario oficial aprobado por el centro (fecem.unizar.es).

Máster en Profesorado E.S.O.,Bachillerato, F.P. y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Educación secundaria para personas adultas

Grado en Terapia Ocupacional Teoría y técnicas de la terapia ocupacional II. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Grado en Información y Documentación Formación, desarrollo y mantenimiento de colecciones bibliotecarias

Historia económica y economía mundial

Accionamientos de máquinas eléctricas

Además, se realizarán actividades tutelares y/o seminarios en grupos de pequeños, en las fechas y lugares establecidos por el Centro.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisioterapia de la Actividad Física y Deportiva" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005)

Fiscalidad de la empresa

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Nuevas herramientas en seguridad alimentaria

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Fechas clave: todas las actividades se irán anunciando en el calendario del moodle de la asignatura una vez comience el curso

CINESITERAPIA. Aprobado en Consejo de Departamento con fecha 11 julio de 2013 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Organización y administración de empresas turísticas

Fisioterapia

Análisis y diseño de software

Análisis y diseño de software

Máster en Gerontología Social Gestión gerontológica. Información básica. Guía docente para el curso

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Contabilidad de combinaciones de negocios

Proyecto Docente de la Asignatura

Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Economía de la empresa

Lenguas clásicas: Latín

Grado en Optica y Optometría Prevención ocular y ergonomía en el trabajo y el deporte

Electrónica de potencia

Contenidos disciplinares de Lengua Castellana

Grado en Física Gestión empresarial y proyectos. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

Las actividades y fechas claves de la asignatura se pueden consultar en la página web del centro:

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Organización de empresas. Información básica. Guía docente para el curso

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GUÍA DOCENTE

Materiales para aplicaciones industriales

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Elementos de derecho civil. Información básica. Inicio. Guía docente para el curso

Psicología social del deporte y del ejercicio físico

Marketing y responsabilidad social corporativa

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

Organización de empresas

Lenguaje administrativo

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum III. Grado en FISIOTERAPIA 4º curso. Modalidad Presencial

Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Las clases comenzarán y terminarán de acuerdo con el calendario oficial aprobado por el centro.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Nombre Créditos Cinesiterapia

Guía docente de la asignatura

Inglés. Traducción de textos legales, administrativos y económico-empresariales

Grado en Economía Introducción a las finanzas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 1, Semestre: 2, Créditos: 6.

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Educación Física

Grado en Información y Documentación Organización y gestión de archivos. Información básica. Inicio

Gestión de procesos productivos

Mercados financieros

El alumno debe seguir de forma continuada las instrucciones y los materiales que se indican en el ADD.

Construcciones agropecuarias

Construcción 1

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

La parte teórica (1/6 de ECTS) consta de 10 sesiones de una hora repartidas en tres sesiones semanales al inicio del segundo cuatrimestre.

Avances en nutrición, alimentación y salud

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2827

Las actividades y fechas clave se comunican en clase al comenzar el periodo lectivo de la asignatura y durante se impartición.

TITULACIÓN: Fisioterapia CENTRO: ( NOMBRE DEL CENTRO) CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE. Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

El libro antiguo en los sistemas de información

Resolución y discusión de ejercicios en clase y entrega de informes de cada sesión de trabajo práctico con ordenador.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2ºCurso 1er Cuatrimestre

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Asignatura transversal Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales

Valoraciones, peritaciones y tasaciones

Enseñanza de la actividad física y el deporte

Trabajo en equipo

Transcripción:

Grado en Fisioterapia 25613 - Cinesiterapia Guía docente para el curso 2014-2015 Curso: 2, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Magdalena Pilar Comín Comín magcomin@unizar.es Recomendaciones para cursar esta asignatura En esta asignatura el alumno entra en contacto con las técnicas cinesiterápicas básicas y fundamentales en el ejercicio profesional de todo fisioterapeuta. Esta asignatura pretende que el estudiante domine la terminología y conozca no sólo la adecuada aplicación de las técnicas cinesiterápicas, en sus distintas particularidades, sino también su ámbito de actuación. Actividades y fechas clave de la asignatura 1.- CLASE TEÓRICA en gran grupo: 1h /semana a lo largo del primer cuatrimestre del curso. 2.- PRÁCTICAS en grupos: 2h / semana a lo largo del primer cuatrimestre del curso. Se informará al alumno una semana antes de su comienzo. 3.- TRABAJOS EN SEMINARIOS. Se informará al alumno una semana antes de su comienzo. 4.- ENTREGA DE TRABAJOS. Se entregarán dos semanas antes del examen de la convocatoria oficial de Enero-Febrero que consta en la web del Centro. 5.- PRUEBA FINAL ESCRITA: se realizará en cada convocatoria oficial en la fecha oficial que consta en la web del Centro. 6.- PRUEBA práctica oral (si no supera la evaluación del seguimiento de la realización de prácticas) previo al examen escrito, en cada convocatoria oficial. 7.-Para los alumnos que se acojan al modelo de no asistencia regular a las clases, se realizará siempre un examen práctico oral cuya convocatoria será previa al examen escrito, en cada convocatoria oficial. Inicio

Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... 3: Es capaz de comprender y explicar los efectos o acciones ejercidas sobre el cuerpo humano por la aplicación de las técnicas cinesiterápicas, así como los principios para una adecuada aplicación, sus indicaciones y contraindicaciones. Es capaz de distinguir entre diferentes procedimientos cinesiterápicos, dirigidos al tratamiento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad Ha adquirido las habilidades necesarias para la correcta aplicación de los distintos procedimientos y destrezas de la Cinesiterapia. 4: Sabe buscar, analizar y sintetizar información específica y transmitir conceptos básicos. Introducción Breve presentación de la asignatura Esta asignatura es una materia de carácter obligatorio y su carga lectiva es de 6 ECTS de los que 0,5 ECTS son teóricos, 1,5 ECTS son prácticos, 0,5 ECTS son de actividades teórico-prácticas diversas y los 3,5 ECTS restantes son preferentemente de estudio personal y búsquedas. Presenta una relación transversal con las asignaturas de formación básica y de formación obligatoria del 1º curso y longitudinal con las asignaturas de 2º y 3º curso de grado de Fisioterapia como Procedimientos generales de intervención en Fisioterapia y Métodos específicos de Intervención en Fisioterapia. Contexto y competencias Sentido, contexto, relevancia y objetivos generales de la asignatura La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno a partir del conocimiento de sus contenidos sea capaz de entender y explicar los fundamentos teóricos así como de desarrollar las habilidades y destrezas relacionados con la aplicación de las diferentes técnicas cinesiterápicas, así como iniciar al alumno en la búsqueda y análisis de información específica que le permita justificar las bases y conseguir una aplicación adecuada de todo ello. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación Esta asignatura pretende aglutinar determinadas competencias de asignaturas de formación básica e introducir al alumno en el conocimiento científico/técnico de la profesión de fisioterapeuta. Por ello se contempla dentro del modulo disciplinar obligatorio que pretende conseguir la incorporación progresiva y secuencial de las materias mediante las que el estudiante adquiere las competencias profesionales básicas que comienzan en primer curso con las materias Fundamentos en Fisioterapia (6 ECTS) y Valoración en Fisioterapia (6 ECTS) y en segundo curso se continúa con la materia de Procedimientos generales de intervención en Fisioterapia (12 ECTS), Cinesiterapia (6 ECTS) y Métodos específicos de Intervención en Fisioterapia (6 ECTS), que va servir de vía de enlace con el curso posterior. En tercer curso se continua el abordaje con una carga importante de las materias de formación en competencias profesionales específicas (36 ECTS) distribuidos en las materias Métodos específicos de Intervención en Fisioterapia (18 ECTS) y Fisioterapia en especialidades clínicas (18 ECTS).

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades: 1. Capacidad de razonamiento, análisis y síntesis. 2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 3. Capacidad de gestión de la información. 4. Aprendizaje autónomo Competencias especificas : a) De conocimiento Disciplinares (Saber): Al finalizar el estudio de la asignatura el alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en: 5. Los cambios fisiológicos, estructurales, funcionales y de conducta que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia. 6. Los principios y teorías de la física, la biomecánica, la cinesiología y la ergonomía, aplicables en la cinesiterapia. 7. La aplicación de los principios ergonómicos y antropométricos en la cinesiterapia. 8. Los procedimientos fisioterápicos generales en cinesiterapia. 9. Los procedimientos de cinesiterapia dirigidos al tratamiento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. b) Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente: 10. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención en fisioterapia 11. Proporcionar una atención eficaz e integral. 12. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. 13. Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes. 14. Garantizar la calidad en la práctica de la cinesiterapia. 15. Adquirir las habilidades necesarias para los procedimientos y destrezas de cinesiterapia. c) Actitudinales (Saber ser): El alumno será capaz de: 16. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. 17. Trabajar con responsabilidad. 18. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad por los demás.

Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la asignatura: Los profesionales de la fisioterapia utilizan sus conocimientos para diseñar, planificar o controlar procesos terapéuticos Estos procesos terapéuticos son variados y diferentes no sólo en relación a la región anatomía a tratar sino también en relación a su finalidad y porque se desarrollan en contextos variados y en colectivos en los que priman las diferencias, por lo que todo profesional debe conocer las bases adecuadas para la correcta aplicación de las diferentes técnicas básicas de cinesiterapia y saber adaptarlas a las diferentes circunstancias. Además deberá ser capaz de analizarlas y tener criterio para mejorar la calidad de su trabajo. Evaluación Actividades de evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS Se valorará: Asistencia y Participación. La evaluación se realizará mediante preguntas y demostraciones de lo aprendido a los demás alumnos. La puntuación será de 0 a 10. Para aprobar la asignatura tendrán que tener un 5. Se realizará un examen práctico a los alumnos que han faltado a más de un 10 % de las prácticas y no han cumplido los requisitos mínimos de la evaluación del seguimiento de las prácticas. Su superación es indispensable para poder presentarse al examen final de teoría. TRABAJOS Los trabajos se contemplan como parte del trabajo del alumno que podrá ser tutorizado por el profesor en los seminarios. Serán trabajos de ampliación sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura. Su evaluación se realizará, por un lado, mediante la elaboración por parte del alumno de un documento recopilatorio, con índice, en el que se valorará la claridad, la precisión, la correcta redacción de la expresión escrita, la capacidad síntesis, de análisis y de busqueda de información en diferentes fuentes que serán reflejadas en normas Vancouver. En el caso de lecturas o búsqueda de artículos sobre algún tema para ampliar la información de la asignatura deben llevar un resumen a modo de reflexión sobre artículos recopilados. La extensión de estos documentos no debe sobrepasar entre 1 o 5 páginas cada uno. Por otro lado, la evaluación del contenido de los seminarios puede completarse a traves de la exposición oral, mediante la contestación a preguntas y/o también mediante la demostración de la habilidad adquirida. Además el contenido de los seminarios podrá ser incluido dentro del examen escrito. La calificación será de 0 a 10. Para aprobar esta parte el alumno tendrá que tener como mínimo una puntuación de 5. 3: EXAMEN ESCRITO. PRUEBA INDIVIDUAL Para esta evaluación se realizará por un examen escrito al finalizar el cuatrimestre, sobre la materia tratada en las clases y/o seminarios ampliada por los alumnos en base a la bibliografía recomendada. La prueba consistirá en una serie de preguntas sobre los contenidos (teóricos o prácticos) de la asignatura.

Dicho examen final, constará de 4 preguntas cortas de redacción abierta y 4 preguntas de vocabulario. La puntuación se valorará de 0 a 10. Las preguntas cortas se valoraran en 2 puntos cada una y las de vocabulario en 0,5 puntos cada una. Las respuestas a las preguntas cortas y de vocabulario deberán atenerse a la explicación precisa y completa de los conceptos y contenidos que se indiquen en el enunciado. La evaluación de la adquisición de conocimientos se evalúa en relación a todo el Programa y contenidos de la Asignatura, sin penalización de respuestas incorrectas. Esta evaluación será eliminatoria siempre que el alumno obtenga como mínimo un 50 % de respuestas correctas, es decir, la nota mínima para eliminar materia será 5. PRUEBAS PARA ESTUDIANTES NO PRESENCIALES 1.-Prueba final práctica en la que el alumno durante una hora demostrará las habilidades relacionadas con los contenidos prácticos de la asignatura. La no superación de esta prueba no permite presentarse al examen teórico. Su valoración será el 50 % de la puntuación total. 2.- Prueba final teórica objetiva con las mismas características a la del resto de los alumnos. Su valoración supondrá el 50 % de la puntuación total PRUEBAS PARA ESTUDIANTES QUE SE PRESENTEN EN OTRAS CONVOCATORIAS DISTINTAS DE LA PRIMERA Los estudiantes que en las convocatorias anteriores hayan obtenido al menos 5 puntos en los trabajos de los seminarios no tendrán la obligación de volver a presentarlo. Aquellos estudiantes que en las convocatorias anteriores hayan obtenido al menos 5 puntos en la valoración práctica no tendrán la obligación de presentarse al exámen práctico. SISTEMA DE CALIFICACIONES La calificación final de la asignatura resulta de la ponderación siguiente Examen teórico 50 % Evaluación de prácticas 10% Realización de trabajos 40 % Los alumnos que siguen el modelo presencial deberán asumir y cumplir sus condiciones además de superar cada una de las partes con un mínimo de 5 puntos para ser evaluados

Actividades y recursos Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: La combinación de clases teóricas en gran grupo, clases prácticas en grupos reducidos, realización de cuadernos de prácticas, trabajos tutorizados y en el estudio personal. Actividades de aprendizaje programadas (Se incluye programa) El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... CLASES PRESENCIALES: A).-CLASE MAGISTRAL O EXPOSICIÓN TEÓRICA EN GRAN GRUPO (12,5 horas ). Resultado de aprendizaje 1, 2. Las clases teóricas se realizaran una vez a la semana y tendrán una duración de 55 min. En ellas el profesor explicará los conceptos más importantes y orientará para el estudio personal de los distintos contenidos de la asignatura. El alumno deberá complementar las explicaciones con las lecturas que se recomiendan en la bibliografía. Se utilizarán todos los recursos de la directividad e interacción, y apoyos en los distintos soportes audiovisuales. PROGRAMA TEÓRICO : Tema 1.-Cinesiterapia: Concepto. Objetivos. Clasificación de la cinesiterapia.principios generales para su aplicación. Ámbito de actuación e indicaciones. Tema 2.-Cinesiterapia pasiva: Concepto. Técnicas. Principios generales de aplicación. Acciones - Indicaciones y contraindicaciones generales de la cinesiterapia pasiva. Tema 3.-Movilización articular pasiva: Concepto. Clasificación. Tipos y principios de aplicación de la movilización articular pasiva manual y autopasiva. Movilización articular pasiva instrumental. Tema 4.-Posturas osteoarticulares: Concepto. Objetivos. Clasificación. Principios de aplicación. Tema 5.-Tracciones terapéuticas: Concepto. Acciones. Principios generales de aplicación. Clasificación de tracciones articulares. Tracciones en columna vertebral manuales e instrumentales. Indicaciones. Contraindicaciones. Tema 6.-Estiramientos miotendinosos: Concepto. Objetivos. Términos relacionados. Factores que afectan a la elongación y facilitan el estiramiento. Técnica y principios de aplicación. Clasificación. Modalidades. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 7.-Cinesiterapia activa: Concepto. Objetivos de la cinesiterapia activa. Clasificación de la cinesiterapia activa y tipos: estática y dinámica; asistida, libre, resistida; manual e instrumental; analítica y global.

Tema 8.-Trabajo instrumental: Suspensiones y poleas. B).-CLASES PRÁCTICAS PRESENCIALES EN GRUPOS (37,5 Horas). Resultado de aprendizaje 3. Se realizarán prácticas simuladas para desarrollar y aplicar habilidades específicas. La enseñanza práctica se desarrollará en las salas de prácticas habilitadas para ello y tendrán una duración de 2 horas. Los alumnos, distribuidos por grupos, practicarán unos con otros bajo la supervisión del profesor, las diversas técnicas de Cinesiterapia, explicadas previamente en las sesiones teóricas o trabajadas por los alumnos sobre al bibliografía de referencia fomentando el aprendizaje autónomo. C).-TRABAJOS TUTORIZADOS EN SEMINARIOS (10 horas ). Resultado de aprendizaje 2, 3, 4. Pretende el adiestramiento práctico y/o resolución de problemas, aplicando las bases teóricas de la asignatura y el ejercicio de la comunicación para los que será menester la búsqueda de información científica así como el estímulo de la iniciativa y creatividad personal, el manejo de fuentes documentales, y su exposición razonada, mediante las cuales se fomente el pensamiento critico, la reflexión oral y escrita, así como la argumentación. Todo ello como prerrequisito para la labor investigadora y para la búsqueda de un trabajo de calidad. CLASES NO PRESENCIALES (3,5 ECTS). Resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4. El alumno motivado por las actividades de aprendizaje a partir del estudio personal, trabajos, búsquedas, y el resto de actividades indicadas, debe responsabilizarse del trabajo de la asignatura de forma autónoma y ordenada en base a un adecuado desarrollo de su profesión. Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos - Clases teóricas en gran grupo: 1h/semana a lo largo del primer cuatrimestre. - Clases prácticas en grupos reducidos: 2h/semana en el 1º cuatrimestre. - Entrega de trabajos: dos semanas antes de la convocatoria oficial de Enero-Febrero del examen teórico. - Examen de teoría: al finalizar 1º cuatrimestre (Enero-Febrero) y en Junio. - Examen práctico oral (si no se supera la evaluación de seguimiento de la realización de prácticas): antes del examen teórico en las convocatorias oficiales. Referencias bibliográficas de la bibliografía recomendada Facultad de Ciencias de la Salud Cinesiterapia : Bases fisiológicas y aplicaciones prácticas. Directores, César Fernández de las Peñas, Alberto Melián Ortiz. Barcelona, Elsevier, 2013 Kisner, Carolyn, Allen, Lynn: Ejercicio terapeútico : fundamentos y técnica. Traducción de la 5ª ed. inglesa. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2010 Martínez Gil, José Luis, Martínez Cañadas, Jacobo: Tracción vertebral y fisioterapia. Madrid, Arán, 2002 Martínez Gil, José Luis, Martínez Cañadas, José Luis: Poleas y suspensiones para la actividad física y la fisioterapia. Madrid, Arán, 2008 Ylinen, Jari: Estiramientos terapeúticos en el deporte y en las terapias manuales. Barcelona, Elsevier Masson, 2009