El sector del mueble continuará creciendo al ritmo de un sector consolidado durante 2005 (+2%).

Documentos relacionados
PARQUE MAQUINAS 2008

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Consumo. Facturación del comercio del Mueble en España (millones de euros) Facturación según tipo de Mueble. Mueble decoración.

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

OFICINA DE TURISMO DE GRANDAS DE SALIME

SECTOR MUEBLE Y MADERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

SECTOR MUEBLE DE LA COMUNITAT VALENCIANA

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA DE NAVARRA

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Balance económico de la libertad de horarios comerciales en Madrid

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR NOVIEMBRE 2016

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANIEME INFORME ENERO - SEPTIEMBRE 2005 COMERCIO EXTERIOR MUEBLE ESPAÑOL

29/04/11 Boletín Número 4. Boletín Número 4 29/04/2011

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

INFORME EVOLUCIÓN DE VENTAS DEL COMERCIO 2009

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,01 % respecto a diciembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación anual en un 1,71 %.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ESTUDIO C.I.S. nº ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (Cuarta oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2001

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE PIENSOS COMPUESTOS EN EL MUNDO 2012 (millones de toneladas, en total 945)

Datos de Ocupación en alojamiento turístico. Año 2016

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2016

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Febrero 2016

MERCADO RESIDENCIAL EN ESPAÑA

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MARZO 2011

Valoración de la ocupación obtenida en 2011, en el alojamiento turístico de Benissa

SUMARIO. Boletín económico de Información Comercial Española PARTE PRIMERA INDICADORES ECONOMICOS DEL SECTOR

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2017

Las ventas del comercio al por menor a precios constantes disminuyen un 9,8% en junio respecto al mismo mes de 2007

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

BARÓMETRO SANITARIO, 2012

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

Barómetro Sanitario 2010 Presentación de Resultados Ministerio de Sanidad Centro de Investigaciones Sociológicas

15. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Los efectos socioeconómicos de la liberalización de los horarios comerciales en la Comunidad de Madrid

CION MPETI CO A RAMG PRO

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

de Calidad Diferenciada

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA


ENCUESTA NACIONAL DE SALUD FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, 2001

1. Entrada de visitantes en España

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

Datos estadísticos generales Campeonatos de España en edad escolar 2006

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

Las ventas del comercio al por menor a precios constantes descienden un 5,6% en 2008 respecto al año 2007

Consumo de embutidos y salazones en España

Migraciones G16_2 - Saldo migratorio entre la Comunidad de Madrid y resto CC.AA. según año de migración

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

La compra se hace mayoritariamente en supermercados y la tienda tradicional destaca para los alimentos frescos

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

CALZADO Y COMPONENTES DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Marzo 2018

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Julio 2018

EXPORTACIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2018

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Septiembre 2018

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Agosto 2018

ANEXO II LA ECONOMÍA SOCIAL DE LA CAPV EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL ESTATAL

Transcripción:

MUEBLES El sector del mueble continuará creciendo al ritmo de un sector consolidado durante 2005 (+2%). China está llamada a jugar a medio plazo un papel revulsivo en la distribución española y europea en general. Las importaciones de este país representan ya un 12% del total en España, la innovación constante y la concentración aparecen como condiciones de supervivencia para nuestro sector de fabricación. Esta innovación ayudará a incentivar la demanda y a acelerar el proceso de concentración de la distribución, que de forma gradual se viene produciendo en los últimos años. Facturación total nacional (en millones de euros) 2003* 2004* Variación 2004/2003 2005** Crecimiento Total mueble 5.737 5.992 4,4% Total mueble+auxiliar+cocina+baño y terraza 7.579 7.938 4,7% Total general 8.141 8.300 2% mueble+complementos y decoración * Fuente: AIDIMA ** Previsión Observador Cetelem Estimación total de mueble de hogar, complementos y decoración por CC.AA. Año 2004 (en millones de euros) Comunidad Andalucía 1.263 Aragón 423 Asturias 269 Baleares 290 Canarias 372 Cantabria 110 Castilla-La Mancha 360 Castilla y León 625 Cataluña 1.007 Ceuta 12 C. Valenciana 781 Extremadura 193 Galicia 662

La Rioja 79 Madrid 637 Melilla 12 Murcia 191 Navarra 195 País Vasco 660 Total 8.141 * Fuente: AIDIMA y elaboración propia Circuitos de distribución del mueble de hogar (volumen de consumo en %) España Gran superficie especializada en mobiliario 6,42% Tiendas pertenecientes o una cadena de tiendas 11,88% Tiendas en grupos de compra/servicios 3,07% Tiendas en régimen de franquicia 12,77% Tienda independiente 48,53% Hipermercados 1,57% Superficie bricolaje 0,75% Gran almacén 14,81% Portal web 0,05% Otros 0,15% Fuente: AIDIMA Francia Equipamiento del hogar 28,00% Especialista del mueble 13,00% Especialista cocina 7,50% Otros especialistas 22,50% Tiendas de mueble joven 12,50% Venta por correspondencia 5,50% Otros 11,00% Fuente: Observatorio Cetelem Muebles Facturación según tipo de mueble. Año 2004 % que compran Unidades medias compradas Precio medio por unidad (en euros) Total compras (en millones de euros) Tapizados 35,4% 1,7 1.160 1.297 Salón-comedor 28,5% 2,8 2.093 1.883 Dormitorio matrimonio 22,6% 2,7 1.929 1.375 Dormitorio juvenil 20,1% 2,8 1.443 915

Dormitorio infantil 4,7% 1,8 1.027 151 Descanso 10,2% 1,9 624 200 Despacho 2 656 171 Total mueble 5.992 Mueble auxiliar 16,5% 1,8 587 306 Baño 8,2% 1,5 1.442 376 Terraza 3,0% 2,5 654 62 Cocina 11,8% 2,1 3.244 1.203 Total mueble+auxiliar, 2.515 7.938 cocina, baño y terraza Iluminación 8,4% 390 104 Menaje y decoración 7,7% 410 99 Total general 8.141 mueble+complementos y decoración Fuente: AIDIMA Estilo % muebles tapizados % salóncomedor De qué estilo es? % muebles auxiliares % dormitorio juvenil % dormitorio infantil % dormitorio matrimonio % despacho Clásico 9% 14% 30% 16% 16% 14% 16% Rústico 12% 21% 12% 20% 23% 20% 0% Moderno 54% 50% 41% 41% 43% 47% 67% Diseño 23% 15% 17% 23% 18% 19% 17% Rattán 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Estilo % baño % iluminación % cocina Clásico 19% 8% 9% Rústico 8% 10% 22% Moderno 55% 61% 50% Diseño 18% 21% 19% Rattán 0% 0% 0% Fuente: AIDIMA % terraza Rattán 11,1% Resina 25,0% Hierro 27,8% Teka 36,1%

Estilo % total (% hogares) % total (% volumen mercado) Clásico 14,5% 13,3% Rústico 15,5% 16,3% Moderno 48,1% 47,7% Diseño 18,7% 18,2% Rattán 0,8% 0,5% Resina 0,5% 0,2% Hierro 0,5% 0,2% Teka 0,7% 0,3% Otros 0,7% 3,3% Fuente: AIDIMA Estimación total del mueble por CC. AA. Año 2004 (en millones de euros) Comunidad Andalucía 901 Aragón 310 Asturias 200 Baleares 212 Canarias 292 Cantabria 81 Castilla-La Mancha 270 Castilla y León 468 Cataluña 741 Ceuta 9 C. Valenciana 563 Extremadura 142 Galicia 493 La Rioja 59 Madrid 472 Melilla 9 Murcia 138 Navarra 144 País Vasco 488 Total 5.992 * Fuente: AIDIMA y elaboración propia Estimación total de mueble hogar + complementos y decoración por CC. AA. Año 2004 Comunidad Andalucía 1.263 Aragón 423 Asturias 269

Baleares 290 Canarias 372 Cantabria 110 Castilla-La Mancha 360 Castilla y León 625 Cataluña 1.007 Ceuta 12 C. Valenciana 781 Extremadura 193 Galicia 662 La Rioja 79 Madrid 637 Melilla 12 Murcia 191 Navarra 195 País Vasco 660 Total 8.141 * Fuente: AIDIMA y elaboración propia EL SECTOR DEL MUEBLE Grandes superficies especializadas y pequeñas tiendas cara a cara Un sector un poco carente de tendencias La evaluación que los consumidores hacen de su hábitat es distinta en cada país. La tendencia avanza hacia la liberalización de los modelos sociales dominantes, en provecho de la personalización, el tratar de adecuarse a un estilo de vida y la orientación creciente hacia los materiales naturales. Las tendencias sociales también van en esta misma dirección: reajuste de espacios de la casa, recomposición del modelo familiar, individualización de los modos de vida en el seno del núcleo familiar e incluso trabajo a domicilio... Todo parece apuntar hacia una radical evolución de la oferta y distribución del mueble.

INFORME SOBRE EL MERCADO DEL MUEBLE 2005 OBSERVATORIO DE LA DISTRIBUCIÓN. BANCO CETELEM (II PARTE) EL SECTOR DEL MUEBLE EN EUROPA 1. COMPRA PLACER. SOBRE TODO EN EUROPA DEL NORTE Imaginábamos que el placer ganaría por la mano a la necesidad. Sin embargo, sólo un europeo de cada tres considera un placer comprar muebles, siendo una necesidad para más de la mitad de los encuestados, por lo que el resultado es poco homogéneo. Es en el Norte de Europa donde la compra placer es más habitual, mientras que el sentimiento de necesidad se nota, sobre todo, en el Sur, con resultados que presentan disparidades impresionantes: el placer domina en Francia y en Italia, todo lo contrario que en España y Portugal. El Este europeo está en la misma onda que la media y las desviaciones son menos acusadas que en el Sur. Para Ud. comprar un mueble es generalmente... Total España Sur Norte Este Más bien una molestia 5 7 5 6 6 Más bien un placer 35 16 32 42 34 Más bien un momento 4 1 2 7 4 de estrés Más bien una 55 75 60 43 55 necesidad Ninguno / no sabe 1 1 1 2 1 En porcentaje 2. EXPECTATIVAS RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN La calidad de la oferta: centro de las expectativas Igual que en otros sectores estudiados, la demanda de calidad es una expectativa superior. En el Sur, el nivel de expectativas es un poco menos elevado que en otras zonas, pero sin perder el primer puesto.

Musterring es una marca de muebles de alta calidad y los precios van acordes. No quiero sólo productos de buen precio: la calidad también es importante. Sin embargo, la desviación de precio debe ser razonable. (Alemania, mujer de 60 años). Los vendedores: un criterio esencial para tres de cada cuatro europeos El papel clave de los vendedores, establecido también para electrodomésticos y bricolaje, se repite para el mueble. Ninguna diferencia significativa aparece entre las tres zonas. Puesta en escena / placer/ libertad: un eje fundamental para todos Esta dimensión, que es la más importante para casi tres europeos de cada cuatro, concierne no sólo a la claridad de presentación de los productos y la posibilidad de descubrirlos libremente, sino también al entorno y al ambiente. Para un bien como el mueble, donde los aspectos estéticos y la puesta en escena de la oferta desempeñan un papel preponderante, el cuidado en la decoración de la tienda es una expectativa crucial. Un ambiente luminoso, los muebles a buena distancia y bien integrados, un escenario trabajado... Entran ganas de comprar. (Italia, mujer de 25 años). En España, haciendo abstracción de las altas puntuaciones que damos en este tipo de encuestas, el merchandising se sitúa a niveles muy elevados, casi al mismo nivel que la calidad. La solidaridad: una dimensión creciente La capacidad de un establecimiento de garantizar que los productos que distribuye han sido fabricados con respeto hacia las personas y el medio ambiente es un argumento que, si bien no motiva realmente una elección, hace la diferencia cuando otros criterios no permiten elegir. Es interesante observar el elevado nivel que alcanza este criterio, en la tercera posición, en Europa del Sur. El surtido: amplitud de oferta mejor que profundidad La variedad de oferta es un criterio que cuenta para dos tercios de los compradores europeos de mueble, aunque no llega a ser tan fundamental como la calidad o, en menor medida, los vendedores. La particularidad del sector mueble es que los establecimientos están fuertemente posicionados en términos de gama y estilo, de manera que ir a una tienda determinada es ya una preselección del consumidor: el surtido consiste, entonces, en un amplio abanico de productos propuestos, una oferta de muebles para toda la casa. Por otra parte, el mueble también se caracteriza por la débil presencia de marcas, lo que contribuye a explicar que la anchura de la oferta prime sobre su profundidad. Rol importante de la competitividad-precio, pero menos que la comparación calidadprecio

Tratándose de un bien duradero que contiene, además, una parte de inversión personal e incluso afectiva, es lógico privilegiar la relación calidad-precio, ya que los precios promocionales pueden suscitar dudas en cuanto a la calidad. Como en otros sectores, las promociones y las ofertas pesan poco respecto a precios competitivos durante todo el año, aunque seducen más a los meridionales que a otros. En este punto, España es una excepción y las promociones son relativamente valoradas. Servicios / información / entrega: los servicios antes que nada El servicio postventa y los servicios añadidos (cambio, entrega, aparcamiento) están a la cabeza de las preocupaciones en esta dimensión. Si el mueble está mal montado es como si no tuvieran nada que ver contigo. (España, mujer de 24 años). Criterios más importantes a la hora de elegir un establecimiento para comprar muebles Total España Sur Norte Este La calidad 86 98 82 86 89 Los vendedores 75 93 75 73 76 La presentación 72 97 72 69 73 La solidaridad 68 94 75 65 64 El surtido 66 94 69 61 67 El precio 62 94 65 59 62 Los servicios 60 93 66 59 56 (postventa, entrega a domicilio, horarios, crédito) En porcentaje 3. CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN. FUERTE RESISTENCIA DEL PEQUEÑO COMERCIO, SALVO EN EUROPA DEL NORTE Sur La gran superficie especializada gana en cuanto a número de visitas, pero a pesar de tener muy buen índice de transformación, se encuentra en igualdad con el pequeño comercio en lo que a compras se refiere. Estas puntuaciones están en línea con el resultado global europeo. Con índices de compra que también están en la misma onda que las medias europeas, las grandes y medianas superficies generalistas existen débilmente, sobre todo cuando no consiguen

transformar la visita en compra efectiva. El papel que realizan es mejor en España (peso de los grandes almacenes). El pequeño comercio está en muy buena situación, ya que se encuentra codo a codo con la gran distribución especializada, y en línea con su posición europea global en términos de compra. En este sentido, obtiene la cuota más fuerte de ventas en Italia y en España. Norte Las grandes superficies especializadas dominan sobre todos los criterios y obtienen en esta región las mejores puntuaciones europeas. Al contrario, las grandes y medianas superficies generalistas son casi inexistentes en este sector. En cuanto al pequeño comercio, mantiene menos de un cuarto del mercado. Este Es aquí donde la posición para las grandes superficies especializadas es menos favorable ya que apenas ocupan un cuarto del mercado. Es pues el pequeño comercio el que se encuentra en situación de dominio, con más de la mitad del mercado y un índice de transformación notable. Establecimiento en el que ha realizado la última compra de mueble Total España Europa del Sur Europa del Norte Europa del Este Grandes y medianas 12 20 13 6 15 superficies generalistas Grandes superficies 42 33 43 70 24 especializadas Pequeño comercio 43 47 42 22 56 En porcentaje. Sin incluir NS/NC 4. FIDELIDAD A LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN Sur: fidelidad idéntica para los tres circuitos Lo mismo que para los electrodomésticos, las intenciones de fidelidad están poco diferenciadas de un circuito a otro. Los análisis de satisfacción muestran que, en el sector del mueble, los tres circuitos, aunque a niveles diferentes, contentan a sus usuarios. Norte: el pequeño comercio resiste eficazmente La gran superficie especializada, que domina en Norte, genera puntuaciones sobre la fidelidad en línea con la media de la zona. En este mismo aspecto, el pequeño comercio obtiene aquí sus mejores calificaciones, particularmente con un importante núcleo de fieles (los que

están seguros de que volverán): un cliente de cada dos. Gracias a ello, confirman su resistencia frente a la gran superficie especializada. Este europeo: las grandes superficies especializadas ganan poco terreno Las grandes superficies especializadas son las que mejor se ganan la confianza de los clientes, mientras que el pequeño comercio se mantiene en la media de la zona. A pesar de un balance de satisfacción que deja bastante que desear, la conquista ya ha comenzado para la gran distribución especializada... Intención de volver a la tienda donde se realizó la última compra Ciertamente o probablemente (%) Total Sur Norte Este Grandes y medianas 75,6 78,9 61,5 76,5 superficies generalistas Grandes superficies 84,5 83,8 83 88 especializadas Pequeño comercio 83,4 84,3 88,2 81,7 En porcentaje