LOS BECARIOS ESTAMOS PARA APORTAR AL DESARROLLO DEL PAÍS. Leonardo Ortega revisando muestras de vectores de Zika.

Documentos relacionados
DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Calle 23 No. 201 entre M y N, Plaza, La Habana, Cuba.

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016.

Efectividad de tres compuestos químicos de repelentes contra insectos

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Presentación de Becarios Convocatoria Abierta 2011

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

19 DE FEBRERO DE INFORME VIRUS DEL ZIKA, SITUACIÓN. MICROCEFALIA y SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRÉ.

El Dengue es Más Peligroso que el Virus Zika

CURSO FEFAS-FORO FARMACÉUTICO DE LAS AMÉRICAS COLEGIO DE QUIMICOS FARMACEUTICOS Y BIOQUIMICOS DE CHILE

ERASMUS MUNDUS ELARCH. Euro-Latin America partnership in natural Risk mitigation and protection of the Cultural Heritage (ELARCH)

Desigualdades sociales y transmisión de dengue en América Latina

I Jornada Provincial de Capacitación en Comunicación para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

Anexo E. Respuestas al cuestionario a los estudiantes de las instituciones de educación superior

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

15 Congreso autonómico PP Illes Balears marzo Palma

Becas PRONABEC

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

Informe Epidemiológico

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016

Proyecto internacional multinacional de investigación :

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ANTE EL VIRUS ZIKA

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

FONDOS CONCURSABLES EXTERNOS. Boletín 2, Julio 2013

JORNADAS NACIONALES COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS (ETM)

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2017

RESISTENCIA BACTERIANA EN EL ECUADOR

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ZIKA

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.


EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ-INCAP CENTRO INTEGRAL DEL INCAP PARA LA PREVENCION DE ENFERMEDADES CRONICAS-CIIPEC-

María Gabriela Toscano Montero

PERFIL 6 - ÁREA DE DESEMPEÑO: MICROBIOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

BECAS Estela Rúgolo REGLAMENTO BECAS DE INTERCAMBIO ACADEMICO ESTELA RÚGOLO. Fundamentos

Presentación del Programa CYTED

Triada Epidemiológica: Definición y Componentes

MEJORAMIENTO DEL INSECTARIO DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE

NIVEL A OTRO. Biología. con concentraciones en conservación y biología molecular / biotecnología. Facultad de Ciencias Naturales

Fondo Newton 28 febrero 2018 OFFICIAL

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ISSN

INFORME PRELIMINAR DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Estudios sobre virus transmitidos por artrópodos en Colombia

Cómo actúa? WHOPES recomienda Aprobación Interina

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 31 de marzo de RESUMEN GLOBAL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro CIENCIAS DE LA VIDA

Características generales

Un país hacia la excelencia

Pía Torres Osores ESPECIALISTA UNIDAD DE DESARROLLO

Lo invitamos a participar en la convocatoria del Fondo Fundación. WWB Colombia. para la investigación.

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Situación del dengue en la región de las Américas.

MUNDIAL PANAMERICANA DE LA SALUD. comité regional. consejo directivo. XL Reunión. XXXIII Reunión Washington, D.C. Septiembre-Octubre 1988

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Respuesta ante el Zika de la USAID. Elizabeth Conklin, USAID/RD Taller Internacional de Zika Noviembre 28, 2017

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

Como el clima puede influir sobre los vectores y la transmisión de enfermedades? Frédéric Lardeux Entomólogo medico IRD

OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN

Una oportunidad para desarrollar ciencia, tecnología e innovación en el Ecuador

Evaluación de los programas de posgrado en Ecuador Modelo genérico preliminar

IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública. Problemas de salud y factores de riesgo: la vigilancia de la salud global

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Boletín Epidemiológico Dengue-Zika- Chikungunya y otros Arbovirus

ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS

Adecuación y modificación de los planes de estudio: Maestría en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal Maestría en Medicina Veterinaria y

CONVOCATORIA A POSTULANTES PARA REALIZAR ESTUDIOS DE DOCTORADO

Centro Nacional de Epidemiologia Prevención y Control de Enfermedades

PWR Honduras EMERGENCIA NACIONAL ZIKA

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Las enfermedades infecciosas y el cambio climático.

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS INFORME DE SITUACIÓN

Hoy es el Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Jornada de Atención Médica al Viajero

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Contexto epidemiológico y escenarios del dengue

REQUISITOS CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

ARBOVIROSIS. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.

Hacia una Red Nacional de Posgrados en Farmacia

Un equipo de más de 200 personas

Transcripción:

JOVEN CIENTÍFICO ECUATORIANO ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DEL ZIKA EN LA REGIÓN ANDINA LOS BECARIOS ESTAMOS PARA APORTAR AL DESARROLLO DEL PAÍS Una de las grandes apuestas, que como sociedad nos planteamos años atrás, es la de Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación científica y tecnológica y potenciar los saberes ancestrales. Como reza el artículo 387 de la Constitución del Ecuador. En ese sentido, la Política de Becas cristaliza esta declaración generando condiciones para que la investigación e innovación sean parte del desarrollo nacional. El testimonio de Leonardo Ortega, becario pichinchano que estudia el virus del Zika es evidencia de ello. Leonardo es estudiante de doctorado a tiempo Leonardo Ortega revisando muestras de vectores de Zika. completo en la Universidad de Glasgow en Reino Unido desde febrero de 2016. Un año después de graduarse en Ecología Aplicada en la Universidad San Francisco de Quito, aplicó al programa de becas Convocatoria Abierta 2013 de SENESCYT. En la entrevista, comenta:

Me enteré del programa de becas por medio de mis compañeros que empezaron a postular, así que apliqué y ese mismo año, empecé mis estudios. En septiembre de 2013 inició su maestría en métodos cuantitativos aplicados a conservación, biodiversidad y epidemiologia en la Universidad de Glasgow. Durante sus estudios, se concentró en la investigación de enfermedades transmitidas por vectores que son organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas entre personas o animales; pueden ser insectos que se alimentan de sangre e ingieren microorganismos infecciosos de un portador infectado y lo transmiten a un nuevo huésped. Así, durante su maestría, Leonardo se concentró en el estudio del Anopheles gambiae, una especie de mosquito africano que es el mayor vector de la malaria en el mundo, e investigó su comportamiento sexual y longevidad por medio de experimentos de laboratorio. Realicé la investigación con la expectativa de ampliar el área cuantitativa, ya que la biología necesita de la parte estadística y cuantitativa para ser ciencia explica Leonardo. Al terminar su maestría, regresó al país y se vinculó en la universidad IKIAM como profesor. Sobre la experiencia, nos comenta: Les sugería a mis alumnos que apliquen a una beca donde sea con un idioma diferente; no porque sean malos los estudios en el mismo idioma, pero cuando aplicas a países diferentes, con culturas diferentes, te enriqueces culturalmente, aprendes el idioma y absorbes las cosas buenas que tienen otras sociedades.

Un año después, ejecutó una ampliación de su beca y hoy estudia un doctorado en Biología Evolutiva. La investigación de su PhD la realiza en el Instituto de Biodiversidad, Salud Animal y Medicina Comparativa de la Universidad de Glasgow y se orienta a estudiar a vectores del género Aedes: responsables de enfermedades como el Zika, Dengue y Chikungunya. Le comentó a su tutora, la Dra. Heather Ferguson, su interés en estudiar vectores de enfermedades tropicales en el país. No hay suficiente conocimiento de vectores en Ecuador en comparación a otros países por lo que al investigarlos, se tendría mucho por descubrir. Así que le comenté a la Dra. Ferguson sobre la orografía del país con los Andes cruzados por el medio, el Amazonas en un lado, la Costa por el otro y la existencia de una variedad inmensa de ecosistemas y consecuentemente una altísima biodiversidad, incluyendo a los vectores transmisores de enfermedades. Al momento se encuentra en la primera etapa de su investigación, que busca caracterizar la ecología del vector: modo de vida, condiciones en las que crece, alimentación, reproducción, así como su hábitat; interacciones, y posibilidad de emergencia de otras enfermedades. Leonardo menciona que el tema de investigación lo descubrió debido a que: Los primeros casos de Zika se reportaron en Ecuador en diciembre. Pero podemos ver que el vector más probable es el mismo del Dengue y Chikungunya; de

Tabla con el número de casos de Zika en el Ecuador hasta el 24 de agosto del 2016. las últimas enfermedades hay varios casos en el país, así que es muy interesante y sobretodo importante entender más a este vector para poder combatir de una mejor manera la emergencia de todas estas enfermedades. Leonardo es un pionero en la investigación del Zika y respondió al llamado de emergencia para estudiar la enfermedad en Latinoamérica con financiamiento del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido (MRC por sus siglas en inglés). Sobre la investigación en el continente indica: En cuanto a estudios en la subregión andina, nos encontramos retrasados frente al potencial riesgo. Existen casos de Zika en Venezuela, Bolivia y Paraguay. Sin embargo, los principales casos se encuentran en Brasil y Colombia. La mayoría de los casos en Colombia, por ejemplo, se diagnostican por medio de síntomas clínicos y no por pruebas de laboratorio. En Ecuador todavía no llegamos a 100 casos confirmadosmientras que en Colombia hay alrededor de 700 casos confirmados (a marzo del 2016). Leonardo está consciente de la importancia de su rol como becario e investigador en

formación en nuestra sociedad. Por eso, menciona que: Los becarios estamos para aportar al desarrollo del país. Hay que trabajar por el país, dar lo mejor todos los días; es además una forma de agradecer al país que que a través de sus impuestos, nos han financiado los estudios de postgrado. En mi caso como investigador, aporto para reducir el riesgo de las personas para contraer enfermedades vectoriales. Espero que tengamos hallazgos que permitan al Ministerio de Salud implementar políticas públicas acertadas para la prevención y mitigación de estas enfermedades. Además, como parte del proyecto, estamos desarrollando un plan educativo para niños y adultos para involucrarlos en el tema usando experimentos que sirvan para obtener datos estadísticos de enseñanza. Los becarios estamos para aportar al desarrollo del país. Hay que trabajar por el país, dar lo mejor todos los días; es además una forma de agradecer al país que a través de sus impuestos, nos han financiado los estudios de postgrado. En 2020, Leonardo retornará al país tras haber cumplido sus estudios de doctorado. Quisiera que para entonces, se siga invirtiendo en investigación y educación para generar plazas de trabajo ya que ésta es la mejor manera de retribuir al país con nuestro conocimiento. Espero también que haya más exigencia en cuanto a la investigación en las instituciones educativas, que junto con la inversión en las mismas, se puede generar espacios para desarrollar las ideas que traemos los becarios y aprovechar el compromiso que tenemos con el país. Añadir aquí la idea de la importancia de la acreditación y cultura de evaluación institucional.