JESÚS J. URRUELA QUESADA y JUAN CORTÉS MARTÍN. La CIVILIZACIÓN DEL EGIPTO FARAÓNICO

Documentos relacionados
Hecho por: Alejandro Sánchez Almagro Berta Belmonte Ramírez Juan Daniel López Hernández Mateo Periago Serrano

ANTIGUO EGIPTO LA SOCIEDAD EGIPCIA

Antiguo Egipto (Cultura Clasica nº 1) (Spanish Edition)

Antiguo Egipto (Cultura Clasica nº 1) (Spanish Edition)

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UBICACI ÓN HISTORI A

Antiguo Egipto (Cultura Clasica nº 1) (Spanish Edition)

Civilizaciones Antiguas

ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

FILOPÁTOR NEA THEA CLEOPATRA

La realeza faraónica y sus poderes

7.1.2 El mundo antiguo: las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Prof. Patricia Jiménez Álvarez

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA PIRÁMIDE DE ZOSER GRAN ESFINGE DE GUIZA NECRÓPOLIS DE GUIZA.

Gran pirámide de Guiza. Pirámide de Zoser. Gran Esfinge de Guiza. Necrópolis de Guiza.

Gran pirámide de Guiza. Pirámide de Zoser. Gran Esfinge de Guiza. Necrópolis de Guiza.

1 Los inicios de la civilización LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

ASIGNATURA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO- RELIGIOSO ORIENTAL

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

ÍNDICE VOLUMEN I. - PARTE I: INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS PRELIMINARES p INTRODUCCIÓN p ESTADO DE LA CUESTIÓN p. 37

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

GRADO EN ESTUDIOS CLÁSICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

GRADUADO/GRADUADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

La mitología egipcia mitología egipcia

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. Para ver un video introductorio, haz clic aquí

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2016/2017 (Lunes 6 de febrero-sábado 18 de febrero 2017, ambos inclusive)

Código asignatura Asignatura Trimestre Créditos Asignaturas de formación básica

Antecedentes del alfabeto

EL IMPERIO DE EGIPTO 1.- LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte

D E J A U M E C A M P S C L I C A R A V U E S T R O R I T M O P A R A P O D E R L O L E E R

Qadesh: dos versiones para una batalla.

U.7. Las primeras civilizaciones fluviales.

El Mundo Helenístico

Créditos Equivalencia en el Grado en Lenguas Modernas y sus. Créditos ECTS obligatoria, optativa ) Carácter (troncal,

MEDICINA EN EL VIEJO EGIPTO, por Claudio Becerro de Bengoa, Doctor en ginecología

U.D. 7; Mesopotamia y Egipto

Guía Docente de la Asignatura

ANTECEDENTES DE LAS CIVILIZACIONES EN LA ROBÓTICA(EGIPCIOS)

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Assessment: The Ancient Egyptian Pharaohs

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2017/2018 (Lunes 5 de febrero-sábado 17 de febrero 2018, ambos inclusive)

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Predominio del dibujo

FACSÍMIL 3 FIGURA POR FIGURA

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

Índice. Consigna p.2. Arte de Egipto p.3. Explicación de propuesta de diseño p.4. Inspiración para la creación del diseño (imágenes) p.

Matemáticas en el Antiguo Egipto

CONTENIDOS MÍNIMOS GRIEGO 1º BACHILLERATO

Grado en Humanidades Plan de estudios 397 De aplicación para los estudiantes que iniciaron estudios hasta el del curso

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

LATÍN (4º ESO) UNIDAD 1: Introducción a la lengua latina OBJETIVOS. 1. Situar la lengua latina histórica y genéticamente.

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7

Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía, las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Lengua Clásica (Griego I)

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

c) Este texto fue considerado casi herético en su momento porque supuso un cambio en la religión egipcia. Sabes en qué cosiste dicho cambio?

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-RELIGIOSO ORIENTAL

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ASÍ ES NUESTRA HISTORIA Cómo se vivía en la Prehistoria?

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

EXÁMENES DE LA PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA PARA LAS ASIGNATURAS DE SEGUNDO SEMESTRE (EN TÍTULOS DE GRADO) CURSO

Capítulo I. Los cuatro elementos Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión Josep Martí

Cuadernillo de trabajo

EL PENSAMIENTO EN EGIPTO, MESOPOTAMIA E IRÁN

EVANGELIOS APOCRIFOS

Máscara funeraria de Tutancamon. Esfinge.

MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANCAMON ESFINGE.

LAS PRIMERAS LITERATURAS UNIDAD 1

PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA. CURSO 2018/2019 (Lunes 4 de febrero-sábado 16 de febrero 2019, ambos inclusive)

Matricula Total Asignaturas PROCESO DE GRADO Educación para la Paz

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL. 281

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Egipto. 1. Una antigua civilización fluvial. 1.1 El nacimiento de la civilización egipcia. 1.2 Las etapas históricas

Transcripción:

JESÚS J. URRUELA QUESADA y JUAN CORTÉS MARTÍN La CIVILIZACIÓN DEL EGIPTO FARAÓNICO Marcial Pons Historia 2018

Índice Pág. PRÓLOGO... 11 CAPÍTULO I. LA SOCIEDAD EGIPCIA... 17 Aspectos generales... 17 El correr de la vida... 19 El nacimiento y la infancia... 20 La adolescencia y transición a la vida adulta... 23 La vida adulta y la vejez... 24 La división social fundamental: productores y no productores... 33 Campesinos y artesanos... 34 La élite que gobierna y gestiona... 41 Mujer y matrilinealidad... 47 El ejército y la guerra... 49 Los recursos de la guerra... 51 CAPÍTULO II. LA MONARQUÍA, CABEZA DEL SISTEMA... 57 Historiografía y culto a la realeza... 57 El faraón y su vinculación con los dioses... 61 El faraón como Horus viviente: la justificación religiosa del poder... 65 Rituales religiosos relacionados con la monarquía egipcia... 69 La coronación... 71 El ritual heb sed... 72 El faraón como garante de Maat en la Tierra... 76 La realeza femenina y algunas reinas singulares... 79

8 Índice Pág. CAPÍTULO III. EL ESTADO, LAS INSTITUCIONES Y LA ECONOMÍA... 87 La organización del poder... 87 Familia real y poder... 89 La Administración central del Estado... 90 El faraón y la Casa Real... 91 El visir... 94 La Casa del Tesoro y otros departamentos centrales del Estado... 96 La Administración provincial... 99 El Derecho y los tribunales de justicia... 103 La organización del proceso económico... 108 La propiedad de la tierra... 114 El intercambio entre las dependencias del Estado... 117 CAPÍTULO IV. LO SAGRADO Y LOS DIOSES... 121 El pensamiento religioso de los egipcios... 121 Fuentes para el estudio de la religión egipcia... 125 La religión primitiva... 127 Lo divino y sus formas. Politeísmo, monoteísmo, sincretismo y henoteísmo... 130 Los dioses y los mitos... 134 La concepción egipcia del mundo y las cosmogonías... 139 La cosmogonía heliopolitana... 143 La cosmogonía de Hermópolis... 146 El ciclo solar... 149 La cosmogonía tebana... 153 La teología menfita... 157 CAPÍTULO V. DIOSES Y POLÍTICA... 161 Los dioses y el desarrollo histórico-político... 161 Del Reino Antiguo al Reino Medio. De la supremacía de Ra al ascenso de Amón... 162 Del Reino Medio al Reino Nuevo. De Amón, dios local, a Atón, dios solar renovado... 164 La dinastía XIX. Amón se estabiliza... 179 El final de la dinastía XX. Enfrentamiento templo-realeza?... 183 La guerra de Panehesi... 184 Desde la dinastía XX hasta la Época Baja... 190

Índice 9 Pág. CAPÍTULO VI. EN TORNO A LO FUNERARIO... 193 Muerte o transfiguración... 193 La muerte para los egipcios... 193 La creencia en la otra vida... 196 Osiris, rey del inframundo, y Horus, rey de las Dos Tierras... 199 Creencias y costumbres funerarias... 203 La preservación de la momia y los rituales... 204 Los textos funerarios y el viaje al Más Allá... 210 Los textos funerarios... 210 Las dificultades del difunto... 216 Las instituciones funerarias o fundaciones piadosas... 218 CAPÍTULO VII. CREENCIAS POPULARES Y MAGIA... 223 El pensamiento religioso y la idea de la magia... 223 El hombre y «su dios». La piedad personal... 225 La figura del mago o sacerdote-mago... 229 La magia y sus métodos en las prácticas cotidianas... 232 Amuletos, fetiches y objetos de culto popular... 242 CAPÍTULO VIII. TEMPLO Y SACERDOCIO... 249 El templo... 249 Su concepto y características... 249 La fundación de un templo... 251 Animales venerados en los templos... 253 Origen y evolución del templo egipcio... 254 Los indicios de templos en el Neolítico Antiguo... 255 El templo desde el Predinástico al Reino Antiguo... 256 El Reino Medio y la construcción de templos... 260 La plenitud del templo egipcio: el Reino Nuevo... 262 El templo durante la Baja Época... 265 El templo y su función en la economía estatal... 267 El sacerdocio... 270 El clero de los dioses nacionales... 274 El personal del culto... 274 Los grandes profetas de Amón y el clero llano... 278

10 Índice Pág. El clero femenino y la «esposa divina de Amón»... 286 CAPÍTULO IX. LITERATURA Y PENSAMIENTO... 293 Introducción: el escrito en la cultura egipcia... 293 Los profesionales y los materiales de la escritura... 296 Los géneros literarios... 298 Las biografías funerarias y los documentos oficiales... 299 Las «instrucciones» o «enseñanzas para la vida»... 304 Narrativa y control ideológico... 307 Poesía y expresión de los sentimientos... 314 Música y músicos... 318 CAPÍTULO X. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDICINA... 321 Ciencia y conocimiento... 321 El conocimiento del cálculo y la medición... 322 La astronomía, el calendario y los ciclos vitales... 325 El calendario... 328 El ciclo anual y el ciclo diurno o lo sagrado y la ciencia... 331 Técnicas de construcción y organización del trabajo... 334 La medicina y los médicos... 340 Los papiros médicos... 343 El Papiro Edwin Smith... 343 El Papiro Ebers... 345 El Papiro Ginecológico de Kahun... 346 Otros papiros médicos... 347 Tratamientos médicos y cirugía... 349 Patologías documentadas a partir de restos humanos y representaciones artísticas... 351 Enfermedades causadas por parásitos... 351 Infecciones virales y de origen bacteriano... 351 Deformidades... 352 El médico-sacerdote en el Antiguo Egipto... 353 BIBLIOGRAFÍA... 357 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES... 369 ÍNDICE DE NOMBRES... 371

PRÓLOGO Hace ya muchos años que varios de los grandes maestros de la egiptología, como Erman y Ranke, Daumas o Pierre Montet, por citar solo algunos, dejaron escritas sendas obras cuyo contenido respondía a lo que en general conocemos como un manual de civilización. Precisamente estos fueron traducidos al castellano y se hicieron fundamentales en una época en la que en España y en el mundo hispanohablante no existía obra original. Aquellos manuales, cuya referencia encontrará el lector en la bibliografía, respondían a unos criterios enciclopédicos, intentando sintetizar lo inmenso del conocimiento sobre el Antiguo Egipto de aquella época. Ese conocimiento se ha hecho mucho más amplio y del contenido de cada capítulo de la presente obra existen hoy día cientos de títulos específicos. Es bien cierto que en siglo y medio los avances en la egiptología han sido enormes, por lo que tratar de recoger en una obra de síntesis todo lo que se sabe es, de todo punto, imposible. Es por ello que se han intentado abordar aquí aquellos aspectos generales de la cultura egipcia en los que la investigación ha podido añadir algo, a veces solo matices, a veces alguna consecuencia importante, pues no se trata de negar los aciertos de entonces, aunque sí evitar ciertos mitos de la propia disciplina. Se pretende dar una visión actualizada sobre la civilización egipcia, pero sin intentar ser exhaustivo, destinada tanto al estudioso como al curioso, tanto al alumno de los nuevos grados de Historia, Arqueología y Arte, que incluyen en sus planes de estudio asignaturas de «Historia de la Civilización», como al público en general. No es, por lo tanto, un manual al uso, en sentido estricto, sino más bien un ensayo sobre ciertos aspectos concomitantes entre Estado, religión y economía. Se hace hincapié, y de manera extensa, en lo relacionado con las creencias egipcias porque en Egipto la religión lo impregnaba todo. Tal

12 Jesús J. Urruela Quesada y Juan Cortés Martín vez el lector interesado en la arqueología, el arte o la vida cotidiana eche en falta un capítulo sobre dichos aspectos, pero existen tal cantidad de publicaciones al respecto, incluso en castellano, que a los autores nos ha parecido innecesario tratar esas temáticas que, por otra parte, harían de esta obra un volumen inmanejable. Tampoco encontrará el lector una introducción al entorno geográfico ni al nicho ecológico, pues las obras de divulgación ya se han encargado de ello y la bibliografía es abrumadora. El país del Nilo ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia. El nombre mejor conocido, Egipto, procede del término con el que los antiguos egipcios conocían a la ciudad más importante de la antigüedad, la capital del primer Nomo del Bajo Egipto, Hikeptah, que significa «Morada del Ka del dios Ptah» (más conocida por otro de sus nombres: Menfis), y de ahí el Aegyptos griego, base de la mayor parte de las derivaciones del término con el que se conoce al país en los idiomas modernos. Sin embargo, hablar del Egipto actual es hablar de Misr, nombre con el cual se refieren los egipcios a su propio país y que está muy presente en muchos carteles por todas las ciudades, ignorado en general por el turista occidental. Dejando constancia de estas significaciones lingüísticas es necesario señalar que profundizar en su conocimiento requiere un conjunto de disciplinas, solo posibles en las licenciaturas y grados de Egiptología que se imparten, en especial, en las universidades de Europa y Estados Unidos de América. Por ello es necesario señalar que el lector podrá encontrar respuestas a otros aspectos de la inmensa disciplina de la egiptología a través de la bibliografía que se recopila al final de la obra. Aquí solo se pretende iniciar al estudioso en esa búsqueda a través de ciertos temas fundamentales. Se ha evitado llenar el texto de notas o referencias bibliográficas, intentando hacer la obra más asequible a cualquier público, aunque en algunos casos se citan autores cuya referencia el lector encontrará en la bibliografía. Para una mejor comprensión de los nombres citados y de las diferentes formas de escribirlos se hace necesario indicar que los antiguos egipcios utilizaron a lo largo de su historia tres sistemas de escritura. El jeroglífico y el hierático, desde los primeros tiempos; y, casi al final de su andadura histórica, el demótico, especie de taquigrafía del hierático. De los tres sistemas han llegado textos diversos cuyo léxico ocasiona algunos problemas de transcripción. En las obras de egiptología se utilizan una serie de signos fonéticos (diacríticos) para representar sonidos que no existen en las lenguas modernas. El lector encontrará una tabla con sus equivalencias.

Prólogo 13 Como los egipcios no escribían las vocales, aunque poseían cinco semivocales (o semiconsonantes), en las traducciones a las lenguas modernas se utiliza con frecuencia la vocal -e- intercalada para ayudar a su memorización. Para evitar confusiones se anotarán las palabras tanto en transcripción fonética como en la versión castellana más utilizada. La escritura de los nombres propios presenta cierta disparidad en las obras de egiptología y ello es debido a los diferentes criterios aplicados en su transcripción. Pero también al hecho de que muchas obras traducidas al castellano proceden de idiomas cuya pronunciación difiere de la castellana. El traductor, que no tiene por qué ser especialista en egiptología, adapta cada nombre como mejor cree y ello produce cierta confusión en el lector de las ediciones españolas. De tal forma que se han acuñado versiones de los nombres propios tradicionales que en buena ley no se corresponden exactamente con lo más correcto. A título de ejemplo, Ramsés por Ramesses, esta última forma más fiel al jeroglífico; al igual que el término que designa al dios «Ra», más adecuada que «Re», como se ve escrito en numerosas obras tanto en inglés, correcto dada su pronunciación, como en castellano, no tan correcto. Otro problema relativo a la forma de escribir ciertas palabras del egipcio se deriva de la propia historia de su lengua. El idioma egipcio pertenece al tronco africano, del cual su único pariente vivo, aunque lejano, es el beréber. Dicha lengua había evolucionado a lo largo de tres mil años (su última evolución se fraguó en el copto) y los fonemas consonánticos presentes en los textos cambiaron con el tiempo. Por ello una palabra cualquiera puede presentar variantes de un reinado a otro, de un siglo a otro. Se ha dicho que habría tanta diferencia entre el egipcio del Reino Antiguo y el copto, como entre el latín y el castellano, tal vez simplificándolo demasiado. Y esto se complica porque a partir de la expansión militar del Reino Nuevo ciertos términos procedentes de lenguas del Cercano Oriente fueron adoptados y adaptados por los egipcios, en especial las del tronco semítico. Esta distinción influye en las publicaciones de los especialistas, de tal forma que un trabajo sobre un determinado momento de la historia de Egipto puede hacer referencia a términos, sean nombres propios o comunes, adjetivos, adverbios o verbos que en otro momento histórico presentaban una variante consonántica en una inscripción sobre piedra o papiro. En referencia al título de la obra hay que señalar que se centra sobre todo en el período estrictamente faraónico, es decir, hasta la conquista de Alejandro Magno en el 332 a. C., aunque por necesi-

14 Jesús J. Urruela Quesada y Juan Cortés Martín dad del uso de ciertos documentos el lector encontrara referencias al período ptolemaico. Desde ese instante, hasta la muerte de Cleopatra VII y la incorporación de Egipto a la res privata del emperador, realizada por Augusto, Egipto entra en una fase de su historia que también recibe el nombre de Lágida, durante el cual su cultura entró en contacto con la greco-macedónica, haciendo posible una simbiosis en muchos aspectos del arte, la lengua, la escritura, la religión y la vida en general.