1. INTRODUCCIÓNI INFORME POLA. Informe Técnico. 28/2017 Ayuntamiento de Santa Pola

Documentos relacionados
1. INTRODUCCIÓNI INFORME POLA. Informe Técnico. 27/2018 Ayuntamiento de Santa Pola

1. INTRODUCCIÓNI INFORME. Informe Técnico. XXV/2015 Ayuntamiento de Almassora

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PRESENCIA DE MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS. 2017

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PRESENCIA DE MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS. 2016

ÁREA DEL CABO DE SANTA POLA (CALES DE L'ALJUB) - Ciclo anual

CAMPAÑA INFORMATIVA MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PRESENCIA DE MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS. 2013

ANEXO IV. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA CAMPAÑA MEDUSAS 2009

CAMPAÑA PILOTO DE ESTUDIO Y DETECCIÓN DE LAS AGREGACIONES DE MEDUSAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: PRESENCIA DE MEDUSAS EN EL LITORAL ESPAÑOL.

CAMPAÑA INFORMATIVA SOBRE LA PRESENCIA DE MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS. 2015

ECOSISTEMA PESQUERO Y EL CAMBIO CLIMATICO

CAMPAÑA INFORMATIVA MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. PERIODO NACIONAL - TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES TOTAL ENFERMEDADES

CAMPAÑA INFORMATIVA MEDUSAS EN LAS COSTAS VALENCIANAS

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

LA PESCA Y EL CAMBIO CLIMATICO

ANEXO IV. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA CAMPAÑA MEDUSAS 2010

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN FEBRERO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros -3,1-2,8 -31,8. Litoral Castellón Interior

Guía de identificación de medusas y otros organismos gelatinosos 2013

Horario de apertura comercial

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN JUNIO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (% variación 2013/2012) 5,6 0,8 2,6

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ENERO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros -5,6. Litoral Castellón Interior.

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN AGOSTO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (% variación 2013/2012) 9,0 7,0 0,7

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016

EXCELENCIA EN LAS PLAYAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

MECANISMOS DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA COSTA

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ABRIL. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (variación 2013/2012) -10,5 -26,9-31,2

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO 2011 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN MARZO. % var pernoctaciones en establecimientos hoteleros 23,2 4,1 -3,5. Castellón

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN DICIEMBRE. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (evolución diciembre 2013/2012) 1,4 -23,4

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2015

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN OCTUBRE. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (% variación 2013/2012) 13,8 8,9 2,4

MED-JELLYRISK PICADAS DE MEDUSAS FOLLETO DE PRIMEROS AUXILIOS

LIBERTAD HORARIA -El comerciante elige libremente días y horas de apertura -Obligatorio exponer cartel con días y horarios de apertura

Pequeños productores. Empresas autorizadas. Pequeños productores 12/ Empresas autorizadas. P.D. Las Fuentes ISO No

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2015

RESUMEN CLIMATOLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Espurna nº91. Número anual Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

HAY VIDA EN LAS PLAYAS?

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

Prevenció d incendis forestals

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2014 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Guías para el comercio de proximidad. Horarios comerciales en la Comunitat Valenciana GUÍAS COMERCIO Oficina Comercio y Territorio - PATECO

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Previsión de cosecha de Cítricos

Rubén Alejandro Villar Navascués Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante

Pla d Aforaments de la Generalitat Valenciana. Extracto de la Memoria Anual Análisis de la evolución del tráfico. Campaña de Aforos 2015

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

Informe final Mystery Guest 2017 Red Tourist Info

Pateco DE LA ZONA DE ESTUDIO

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN FEBRERO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros 5,2 -1,5-2,2 -17,7. Litoral Castellón.

AGÈNCIA VALENCIANA DE SEGURETAT I RESPOSTA A LES EMERGÈNCIES. Campaña de Prevención de Inundaciones 2017

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN FEBRERO. % Variación pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Febrero. Valencia. Ciudad.

Previsión de cosecha de Cítricos

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JULIO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN MARZO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Valencia Ciudad. Litoral Castellón Interior

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JULIO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ANEXO 6 FORMACIÓN E INFORMACIÓN PARA PROFESIONALES, AYUNTAMIENTOS, EMPRESAS DEL SECTOR BIOCIDAS Y POBLACIÓN GENERAL

Premios a la Calidad e Innovación Oficina Integrada de Atención al Ciudadano -

PROJECTE MEDUSA Velella velella Barquetes de Sant Pere. Pelagia noctiluca Medusa luminiscent. Rhizostoma pulmo Born Blau. Aequorea forskalea

BOLETÍN INFORMATIVO Nº 29 Año 3 MAYO 2011 Contenido. Claves. El mes de mayo ha sido un mes de muy

Espurna nº92. Enero Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

MERCADO MERCADO ALEMÁN

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CAMPAÑA INFOMEDUSA 2015

AVANCE DEL RESUMEN CLIMÁTICO 2009 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BALANCE DE LA ACTIVIDAD EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS. Enero Fuente: Ine

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ENERO. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Valencia Ciudad. Litoral Castellón Interior

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

RESTO DE ESTABLECIMIENTOS

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

BLOQUE 4 MERCADO FINANCIERO E HIPOTECARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

AYUNTAMIENTO OROPESA DEL MAR INFORME INDICADORES (Semana Santa y verano)

Introducción Operación Especial 1ª Operación del Verano

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO 2014 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME TÉCNICO 09/2015

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL AÑO 2013 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

INFORME TÉCNICO 02/2013

SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LAS PEQUEÑAS AGLOMERACIONES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Sevilla 13 de noviembre de 2007

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PROVINCIA DE VALENCIA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Emisión: 13/07/2018 Horizonte de previsión hasta: 18/07/2018

EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ABRIL. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (variación 2012/2011) 4,1 -0,9.

BIODIVERSIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: CONOCIMIENTO Y VALOR. INFORME 2012

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2017

Transcripción:

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE MEDUSAS EN LAS PLAYAS DE SANTA POLA DURANTE LA CAMPAÑA ESTIVAL 2017. Informe Técnico. 28/2017 Ayuntamiento de Santa Pola 1. INTRODUCCIÓNI Y JUSTIFICACIÓN. Este programa se lleva a cabo desde el año 2009, como Campaña divulgativa sobre la presencia de medusas en las costas Valencianas para la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, en la actualidad Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Su principal objetivo es dar difusión sobre el fenómeno natural que es la presencia de medusas en las costas. Para ello, se trabaja mediante la elaboración de trípticos informativos, carteles, etc, y se da soporte a los servicios de playas de los ayuntamientos costeros de la Comunitat Valenciana. A lo largo de estos años se ha conseguido un valioso flujo de información en dos direcciones, de manera que desde el Instituto de Ecología Litoral, se transmite a los ayuntamientos sobre las observaciones usuales o inusuales de medusas y cuáles pueden ser causas, recomendando en su caso, la adopción de medidas de precaución o informativas necesarias. Esta campaña se lleva a cabo desde junio hasta septiembre, y al finalizar la misma se obtienen todos los datos de los servicios de playas de los ayuntamientos que participan, con las identificaciones de medusas que se ha llevado a cabo por el propio Instituto de Ecología Litoral y su red de observadores, elaborando este informe anual, del cual se facilita una versión específica para cada uno de los ayuntamientos que han participado aportando datos. Los registros de medusas georeferenciados y con identificación de la especie son enviados para su inclusión en el Banco de datos de la Biodiversidad. El presente informe se emite al Ayuntamiento de Santa Pola por haber facilitado los datos de sus servicios de socorrismo en relación a las incidencias con medusas y/o observaciones de éstas durante la campaña estival de 2017. 1

2. RESULTADOSR EN SANTA POLA 2.1. Registros de picaduras en las playas de Santa Pola. El número total de picaduras registradas por los servicios de salvamento y socorrismo en las playas de Santa Pola fue en 2017 de 2.371 picadura, valor muy inferior a los registrados en 2016 (7.903 picaduras), en 2015 (7.116), en 2014 (5683) y en 2013 (6.095 picaduras). En la figura 1, se muestran los totales por meses, Nº de picaduras 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 junio julio agosto septiembre 2013 2014 2015 2016 2017 Figura 1: Picaduras por meses registradas por los servicios de socorrismo en las playas de Santa Pola en los años 2013-2016. En la figuras 2, 3 y 4 se representan los resultados por playas, con los valores de picaduras transformados al índice de picaduras por kilómetro de playa y días de vigilancia, para 2015, 2016 y 2017, respectivamente. Los resultados muestran que en todos los años la playa con mayores índices de picaduras es la de Levante. Sin embargo, en 2017, los índices calculados han sido muy inferiores a los registrados en años anteriores, por debajo de 20 o 35 picaduras/día/km de playa para julio y agosto, en la playa de Levante, cuando en los años precedentes el índice duplicaba o riplicaba estas cifras. 2

120 Nº picaduras / día/ Km playa 100 80 60 40 20 0 junio julio agosto septiembre Calas del Este Gran Playa Levante Playa Lisa Santiago Bernabeu Tamarit Varadero Figura 2: Número de picaduras de medusas por día y kilómetro de playa en las playas de Santa Pola en el verano de 2015. 120 Nº picaduras / día/ Km playa 100 80 60 40 20 0 junio julio agosto septiembre Calas del Este Gran Playa Levante Playa Lisa Santiago Bernabeu Tamarit Varadero Figura 3: Número de picaduras de medusas por día y kilómetro de playa en las playas de Santa Pola en el verano de 2016. 3

Nºpicaduras/día/Km de playa 40 35 30 25 20 15 10 5 0 junio julio agosto septiembre Meses Calas del Este Varadero Santiago Bernabeu Levante Gran Playa Playa Lisa Tamarit Figura 4: Número de picaduras de medusas por día y kilómetro de playa en las playas de Santa Pola en el verano de 2017. Al igual que en años precedentes la mayoría de estas picaduras corresponde a la especie Olindias phosphorica, la cual presenta una distribución muy localizada en este sector de la costa, estando ausente en amplios sectores de la costa valenciana. Se trata por tanto, de una especie que se desarrolla en las proximidades de estas playas y completa su ciclo vital en los hábitats cercanos: rocas de los espigones del puerto, praderas de Caulerpa prolifera, etc., por lo que sólo afecta localmente a estas playas. Al comparar los datos homogeneizados de picaduras/km de playa/día con los registrados en la provincia de Alicante, y el total de la Comunitat Valenciana, el global de la campaña fue en Santa Pola, fue de 3,91 picaduras/día/km, inferior al del año 2016, que fue de 11,74 picaduras/km de playa/día. Este índice, a pesar de su escaso valor, continua siendo superior al promedio calculado para la Comunidad Valenciana, que fue de 1,52, y también al registrado para el litoral alicantino, con 2,54 picaduras por kilómetro de playa y día (Tabla 1), debido a los blooms locales de O. phosphorica en las playas de Santa Pola. 4

PICADURAS / KM / DIA Municipio junio julio agosto septiembre TOTAL Calas del Este 0,34 2,11 1,19 0,43 1,16 Varadero 5,36 10,48 7,10 0,75 6,46 Santiago Bernabeu 4,86 3,29 2,16 0,49 2,20 Levante 14,63 20,97 35,10 7,90 20,59 Gran Playa 3,77 7,48 3,64 0,29 3,82 Playa Lisa 3,25 6,16 1,17 0,07 2,54 Tamarit 1,20 6,22 1,24 0,10 2,46 TOTAL Santa Pola 3,64 6,39 4,51 0,96 3,91 TOTAL Provincia de Alicante 1,68 2,55 3,35 2,51 2,54 TOTAL Comunidad Valenciana 0,97 1,59 1,94 1,38 1,52 Tabla 1: Comparación entre los índices de picaduras por Km de playa y día del total de playas de Santa Pola respecto a los índices de playas en Alicante, y el total de la Comunitat Valenciana en 2017. 2.2. Campaña informativa y difusión. Se han facilitando trípticos y paneles informativos en versiones en castellano, valenciano e inglés en versión electrónica, con información relativa a las causas de las proliferaciones de medusas, y sus distintas especies, con imágenes, tanto de las medusas en el agua, como de su forma en la orilla de la playa, por ser ésta una de las formas más habituales de ser observadas por bañistas y socorristas. Las especies incluidas en el tríptico son las más comunes en las playas valencianas: la medusa vela o Velella velella, la medusa huevo frito o aguacuajada: Cotylorhiza tuberculata, la medusa pulmón de mar o aguamala: Rhizostoma pulmo, la medusa compás: Chrysaora hysoscella, y el clavel de mar: Pelagia noctiluca. También, aunque rara, pero incluida por su peligrosidad: la carabela portuguesa o Physalia physalis. El tríptico también informa sobre las acciones a realizar en caso de picadura de medusas, y recomendaciones. Por último se facilitaban los teléfonos y direcciones siguientes para el envío de información a cerca de la presencia de medusas: 900.900.580, mail: info@ecologialitoral.com. También como novedad se ha habilitado un registro on line, en el cual los observadores tras darse de alta pueden introducir los registros en el momento. Previamente al comienzo de la campaña estival se remitió esta misma información a los 56 Ayuntamientos costeros de la Comunitat Valenciana, añadiendo unas fichas en castellano y valenciano, para que fueran cumplimentadas por los responsables de los servicios de salvamento y socorrismo, y obtener a su vez información a cerca del número y origen de las picaduras registradas en las playas valencianas, así como de la observación de otros animales, que pudieran suponer una incidencia en las playas (cetáceos, tortugas, tiburones u otros peces de gran tamaño o inusuales). 5

En esta campaña se incrementó el envío periódico de boletines a tres por semana y en tres idiomas (castellano, valenciano, e inglés), con un formato más visual, y con información diferenciada, según se tratara de la costa de Castellón, Valencia, norte de Alicante o sur de Alicante. 4. CONCLUSIONESC ONCLUSIONES. La campaña de recepción de datos, tanto de observadores que identifican las especies de medusas, como de los registros de picaduras que aportan los ayuntamientos, se ha venido realizando desde el año 2009, si bien los datos que han permitido su análisis corresponden a los veranos de 2010 a 2017. El número de observadores ha ido creciendo desde el comienzo de la campaña sumándose colectivos de buceadores, navegantes, y técnicos de salvamento, principalmente. Desde 2016, la participación de los observadores se ha modificado permitiendo la introducción de datos semicuantitativos, para apreciar las cantidades de medusas, y no sólo la presencia o ausencia de las especies de medusas. Esto se ha realizado por medio de un boletín digital, para el cual era necesario darse de alta y acceder por clave. Este año han participado enviando los valores de picaduras registradas 20 ayuntamientos, que de norte a sur, fueron: Torreblanca, Xilxes, Nules, Puzol, Valencia, Gandía, Daimús, Guardamar de La Safor, Bellreguart, Miramar, El Poble Nou de Benitatxell, Teulada, Benissa, Benidorm, La Vila Joiosa, El Campello, Alicante, Elx, Santa Pola y El Pilar de La Horadada. El número de observaciones de medusas identificadas fue de 105, para su introducción en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (http://bdb.cma.gva.es ). Este año se ha efectuado un apoyo a los ayuntamientos costeros consistente en facilitarles información para la identificación de las especies de medusas y también de recomendaciones a los usuarios de las playas. Otro de los apoyos dados a los municipios costeros de la Comunitat Valenciana ha sido el envío periódico de boletines de predicción de corrientes, vientos y probabilidad de llegada de medusas en las costas, según los sectores definidos: Valencia y Castellón, por un lado, y Alicante, por otro. Facilitándose en un nuevo formato más visual, con predicción a tres días sobre probabilidad de llegada de medusas y clima marítimo (intensidad y dirección del viento y altura de ola), con textos en tres idiomas (castellano, valenciano e inglés). Se han registrado 8.539 picaduras, para un total de 20 municipios, que suponen una extensión de 78,2 Km de playas (28,1% del total de playas de la Comunidad Valenciana), que han equivalido a un promedio total de 1,52 picaduras por Km de playa y día para toda la campaña, valores cuatro veces inferiores a los registrados en la serie 2011 2015. A causa de una inusual escasez de medusas en el período estival, con gran escasez de Pelagia noctiluca -especie que causa el mayor número de picaduras-, y cuya presencia en vez de ser habitual entre los meses de julio y agosto, lo 6

fue entre la segunda y tercera semanas de septiembre en la costa alicantina, por lo que el máximo de índice de picaduras, se registró en esta provincia en septiembre, con un valor de 2,51 picaduras/día/km de playa. La medusa cruz u Olindias phosphorica es la especie causante de la mayoría las asistencias sanitarias en las playas de Santa Pola. En el litoral de Santa Pola, el número de picaduras registrado es elevado, especialmente en las playas de Levante y Varadero, debido a su configuración y condiciones hidrodinámicas. El número total de picaduras registrado fue en 2017 de 2.371, aproximadamente la tercera parte que en 2016, año en que se registraron 7.116 picaduras. Las playas con mayores índice de picaduras fueron Levante y Varadero, especialmente la primera. La incidencia local de la medusa O. phosphorica, es la causa de que el índice de picaduras global de Santa Pola (3,91) sea aproximadamente el doble que el resultante en el total provincial, de 2,54, y algo mayor al compararlo con el índice autonómico (1,52). Sin embargo, el índice de este año en Santa Pola, resultó ser muy inferior al registrado en la localidad en 2016, con 11,74 picaduras/día/km de playa, consecuencia de la escasez de Pelagia noctiluca en los meses de julio y agosto, que ha sido comentado, y que ha sido la causa tanto de los descensos de los índices provinciales, autonómico y local. Desde el comienzo de la campaña se han introducido más de 3.000 registros en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDB), permitiendo identificar las especies de distribución general, tales como R. pulmo, P. noctiluca y C. tuberculata, sujetas a su distribución en función de vientos y corrientes, de otras, cuya distribución es mucho más localizada, como O. phosphorica y C. marsupialis, que responden a patrones más ligados a los hábitats de colonización de sus pólipos en determinadas playas con espigones artificiales y una notable reducción de su hidrodinamismo. 7

5. AGRADECIMIENTOSA A la Dirección General del Medio Natural del Gobierno Valenciano. Al Ayuntamiento de Santa Pola por sus aportaciones de los registros de sus servicios de salvamento de playas. Para lo cual se firma el presente informe en El Campello (Alicante), a 1 de diciembre de 2017. Fdo.: Juan E. Guillén Nieto Jefe de Investigación del Área Marina. VºBº Dirección. Fdo.: Gabriel Soler Capdepón. 8