CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL. Dentro de la empresa el servicio y la satisfacción de los clientes son medidos de acuerdo a

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CALENDARIO LUNAR

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Observatorios Socioambiental Programa de actividades 2009

Clasificación por Eje Rector

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González Olivieri. PRÁCTICA N 2 Cálculo de variaciones en el Salario Real

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

REPORTO BOLETÍN MENSUAL. Sept-16. Departamento Técnico.

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Producción de ejemplares

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

minera Ficha Técnica del mismo mes de 2012, se lo que Producción 12 nov-12 jul-09 jul-10 jul-11 ago-11 jul-12 feb-12 feb-10 feb-11 feb-13 may-10

4.3.4 Parámetros de Productividad del Departamento de Servicios Generales

QUÉ HA PASÓ CON LAS VENTAS DE LOS CENTROS COMERCIALES? REPORTE ABRIL 2018

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

REGISTRO DE ASISTENCIA A LAS SESIONES DE CABILDO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Septiembre de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Agosto de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Noviembre de 2016 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 1

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

TABLERO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Precios FOB cáscara o paddy

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

ARTICULO 19 FRACCION XV

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Corporación Financiera Nacional 6) Planificación Institucional k. Planes y Programas en Ejecución

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

Panel de Control. Económico : Inflación Nacional. Abril de 2017 ISSN:XXXXX-XXX(En Línea) Volúmen 1 - Número 5

Perspectivas económicas y políticas de la región. Tijuana Baja California, Junio 14 de 2018

Ventajas de los pronósticos

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Renta Fija DOLAR E.U.A. Emisor. Instrumento BONO$ LEMPIRA. Instrumento LETRA LETRA LETRA BCH BCH BCH LETRA LETRA BONO BONO BACHON BPROCRED.

Presupuesto Basado en Resultados - Sistema de Evaluación del Desempeño Programación Anual de Indicadores 2017

Región de La Araucanía

Fecha de Actualización: 1 de octubre al 31 de diciembre de 2018

Práctica No. 1. Realiza los cálculos a través del uso de fórmulas.

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

Clasificación Funcional

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

III. MÉTODO. En éste trabajo se aplica la metodología de Jenkins dividida en dos etapas:(makridakis,

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

Gestión de la liquidez del sistema financiero

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Cuadro Nº1: Total de importación de vehículos 0km, por mes y variaciones mensuales,

RESULTADOS ACUMULADOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ENERO - OCTUBRE 2005 DATOS PRELIMINARES. Diciembre de 2005

Claves del Informe. Aumenta en términos interanuales el número total de afiliados tanto hombres, con un +5%, como mujeres, con un +4%

Monitor de desempeño - Mensual

Tabla de pronósticos (Nacional) 1. Tabla de Precisión de las predicciones (mayo) del reporte anterior

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Mayo 2016

Ficha Informativa de Proyecto 2016

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Tablero de Indicadores para Matrimonio Secretario Diocesano de Área III

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

EVALUACIÓN EXTERNA FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS EJERCICIO FISCAL Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Tabla de pronósticos (Nacional) Tabla de Precisión de las predicciones (marzo) del reporte anterior

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CUERO BOVINOS

Tabla de pronósticos (Nacional) 1. Tabla de Precisión de las predicciones (abril) del reporte anterior

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Ficha Informativa de Proyecto 2013

ÍNDICE DE DEMANDA LABORAL

Para este mes de noviembre, el paro registrado en el municipio de Alcalá de

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2018

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de depósitos y débitos mensuales ABRIL 2015 Artículo 10 Numeral 9

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Junio de 2018

Transcripción:

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL 2.1 Descripción del sistema actual Dentro de la empresa el servicio y la satisfacción de los clientes son medidos de acuerdo a los retrasos en las fechas establecidas para la recepción de sus pedidos. A finales del año 2002, la empresa clasificó el número de retrasos conforme a cinco categorías principales que abarcan todas las causas por las que un pedido del cliente no se entrega a tiempo. Estas categorías fueron establecidas de acuerdo a antecedentes e información histórica de los retrasos y los motivos por los que se suscitaron. La clasificación de las categorías que afectan directamente el nivel de servicio al cliente son las siguientes: Falta de materia prima. Contempla la falta de alguna, algunas o todas las materias primas que se requieren para la elaboración del producto final. Reventa. Es cuando la empresa solicita materia prima a una de sus afiliadas para poder fabricar un producto. Contempla aspectos como reducidos tiempos de entrega solicitados por los clientes en sus pedidos, problemas para desaduanar 1 materias primas y aspectos de control de calidad. Calidad. Contempla aspectos como estudios de calidad en laboratorios externos, problemas con especificaciones, reformulaciones, etc. Otros. Contempla retrasos debidos a problemas internos de operación de todos aquellos que participan en la cadena de valor. 1 Término empleado internamente en la empresa que hace referencia a los procedimientos y documentación necesarios para liberar las materias primas de la aduana y poderlas transportar a la planta. 9

Cliente. Contempla básicamente reprogramaciones en los pedidos por parte de los clientes. El nivel de servicio al cliente actual en la empresa se encuentra por arriba del 90% (como se muestra en la tabla 2.1). Sin embargo, los costos que genera mantener y ofrecer este nivel de servicio al que los clientes están acostumbrados resultan muy grandes para la empresa. Más adelante se mostrará el detalle de los costos elevados en los que incurre la empresa para poder ofrecer este servicio. Tabla 2.1 2 Nivel se servicio al cliente 2003 Mes Cust. Req. Commited Número de Date Date órdenes Ene 92.7% 100% 234 Feb 90.7% 99.1% 334 Mar 91.9% 99.7% 370 Abr 95.0% 99.3% 292 May 94.6% 99.2% 391 Jun 96.5% 99.1% 455 Jul 95.3% 99.4% 340 Ago 96.9% 98.5% 323 Sep 95.1% 98.6% 368 Oct 96.8% 99.7% 308 Nov 97.8% 100% 226 Dic 99.7% 100% 347 Promedio 95.3% 99.4% 332 La tabla 2.1 muestra que los porcentajes de la columna Customer Required Date se refieren al nivel de servicio (pedidos entregados a tiempo) de acuerdo a la fecha establecida por el cliente. La columna Commited Date representa el nivel de servicio de acuerdo a la fecha pactada entre la empresa y el cliente cuando no se puede cumplir con la deseada por el cliente. 2 Reporte proporcionado por el Departamento de Customer Service. 10

El gasto más fuerte en el que incurre la empresa para sostener su nivel de servicio es el de fletes aéreos. Cuando falta materia prima o cuando es urgente traerla para poder cumplir con fechas de entrega, la empresa debe pagar fletes aéreos en vez de fletes terrestres (que son los usados comúnmente, debido a que la mayoría de las materias primas de la División Sabores son de origen nacional), lo que incrementa el costo de adquisición promedio por unidad de materia prima. Durante el año 2002, se fletaron 388,801 kilogramos por vía terrestre (9.6 veces más que por vía aérea) a un costo unitario promedio de $0.29USD. Mientras que en el año 2003, se fletaron 284,916 kilogramos por vía terrestre (3.8 veces más que por vía aérea) a un costo unitario promedio de $0.43USD. El costo unitario promedio por flete aéreo en el año 2002 fue de $1.57USD, y de $1.15USD en el año 2003. El aumento en el costo por el uso de flete aéreo fue de $1.29USD y de $0.72USD para los años 2002 y 2003 respectivamente. 2.2 Identificación de la problemática Para identificar la problemática de la empresa se recurrió a un diagrama de Ishikawa (o de Causa-Efecto). El diagrama que se muestra en la figura 2.1, fue empleado para categorizar las cinco variables que originan retrasos en los pedidos de los clientes de la empresa e identificar las causas secundarias y, en ocasiones terciarias, de cada una de las categorías. 11

Calidad Reventa Falta de materia prima Vidas útiles Rechazos Renovación de targets Reformulaciones Estudios hechos en laboratorios externos Negociaciones con los clientes Envasado incorrecto Etiquetado incorrecto Menor vida útil Pedidos con cortos tiempos de entrega Problemas para desaduanar productos de importación Malos pronósticos Malos sistemas de inventarios Problemas con especificaciones Rechazos por cuestiones de calidad Retrasos en las fechas de entrega de los pedidos a los clientes Procedimientos mal llevados Falta de comnicación Errores Olvidos Problemas internos de la compañía Adelantar fecha de entrega Aumentar cantidad en misma fecha Aumentar cantidad fecha más crecana Reprogramaciones por parte del cliente Otros Cliente Figura 2.1 Diagrama Causa-Efecto de retrasos en pedidos del cliente La información del número de ocurrencias de cada categoría principal fue obtenida de los reportes mensuales de servicio al cliente del año 2003. Dentro de estos reportes no se registran las ocurrencias de las causas secundarias por lo que no se pudieron incluir en la tabla 2.2 que se muestra a continuación: Tabla 2.2 Ocurrencia de retrasos por variable y mes del año 2003 CATEGORÍAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES FMP 15 22 15 8 10 8 7 5 10 3 0 0 103 Reventa 0 1 11 4 9 5 9 5 0 5 1 0 50 Calidad 2 7 3 0 0 2 0 0 1 1 3 1 20 Otros 0 0 1 1 2 0 0 0 7 0 1 0 12 Cliente 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3 No. Retrasos 17 31 30 13 21 16 16 10 18 10 5 1 188 LT Promedio 27 30 29 19 34 30 15 22 22 25 20 14 24 Elaboración propia 12

La gráfica de la figura 2.2 muestra la proporción de retrasos debido a cada una de las cinco categorías principales. 25 FMP Reventa Calidad Otros Cliente 20 Número de retrasos 15 10 5 0 ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 2.2 Gráfica de retrasos por categoría y por mes Se puede concluir de la figura 2.2 que la falta de materia prima fue el problema que más se presentó durante el año anterior. La falta de materia fue un problema que afectó el servicio al cliente en diez de los doce meses del año, es decir, en un 83.33% en el 2003. La variable que más afectó el servicio al cliente después de la falta de materia prima fue la reventa. Ésta se presentó durante nueve meses, o sea, en un 75% durante el año 2003. Totales Porcentaje acumulado OCURRENCIAS 12 0 10 0 80 60 40 54.8 81.4 92.0 98.4 10 0 10 0 80 60 40 PORCENTAJE 20 20 0 FM P Revent a Calidad Ot ros Client e CATEGORÍAS 0 Figura 2.3 Gráfica de retrasos por número de ocurrencias y por categorías 13

Como lo muestra la figura 2.3, los retrasos en entrega de pedidos de los clientes debido a la falta de materia prima se presentaron en 103 ocasiones durante el año 2003. Esto representa un 57.78% de los retrasos durante dicho periodo, es decir, que más de la mitad de los retrasos se atribuyen a esta categoría (que representa el 20% de las causas). Mientras que la siguiente categoría que representa más retrasos es la reventa, la cual se presentó en 50 ocasiones, representando un 26.59% de los retrasos totales del año 2003. Es entonces evidente que los retrasos en los pedidos por falta de materia prima, representan la categoría que más afecta el nivel de servicio al cliente. Esta falta de materia prima es causada por dos variables secundarias que son: malos pronósticos de demanda y malos sistemas de inventarios. Actualmente la empresa no cuenta con ningún método matemático para realizar los pronósticos de demanda o usos de materia prima. Estos pronósticos los hacen el Departamento de Ventas y los vendedores, que tienen contacto directo con el cliente, de manera subjetiva y cualitativa. Mediante datos proporcionados por la empresa, mostrados en los Anexos B, se pudo medir la proporción de los kilogramos de materia prima pronosticados vs. los kilogramos pronosticados de menos en los años 2002 y 2003 para las materias primas de las clasificaciones A y B. Estos datos están representados por las figuras 2.4 y 2.5. 120,000 Kilos planeados de menos Kilos planeados Total 100,000 KILOGRAMOS 80,000 60,000 40,000 20,000 - ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES Figura 2.4 Kilogramos pronosticados vs kilogramos pronosticados de menos 2002 14

Kilos planeados de menos Kilos planeados Total 14 0,0 0 0 12 0,0 0 0 KILOGRAMOS 10 0,0 0 0 80,000 60,000 40,000 20,000 - ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES Figura 2.5 Kilogramos pronosticados vs kilogramos pronosticados de menos 2003 Analizando las figuras 2.4 y 2.5 se pudo identificar que siempre hubo falta de materia prima durante los meses de los años 2002 y 2003. Esta falta de materia prima ocasiona que la empresa no pueda cumplir con los requerimientos del cliente y que se tenga que recurrir a fletes aéreos en lugar de terrestres como se mencionó anteriormente. Según los costos de transportación 3, solicitar materia prima mediante flete aéreo incrementó el precio unitario promedio de materia prima en $1.28USD durante el año 2002. Mientras que en el año 2003 el uso del flete aéreo sobre el terrestre, aumentó el costo unitario promedio de materia prima en $0.72USD. Estos aumentos en los costos promedio por unidad de materia prima resultaron muy significativos para la empresa debido a los grandes volúmenes faltantes de materia prima, pero que debido a su compromiso con el servicio al cliente, los tuvo que cubrir. Analizando todo lo anterior expuesto en este capítulo resultó evidente la necesidad para la empresa de contar con un modelo matemático de pronósticos que permita reducir la variación entre los requerimientos reales y los pronosticados. Además, contar con un 3 Información brindada por el Departamento de Finanzas. 15

sistema de inventarios que se adecue a las necesidades de la empresa y de la demanda de las materias primas. El objetivo de esta tesis es el de evaluar la factibilidad y conveniencia de los siguientes objetivos: 1. Elevar el nivel de servicio en las fechas requeridas por el cliente, para no tener que negociar una fecha compromiso y poder cumplir de una mejor manera con sus expectativas. 2. Reducir los costos actuales en los que se incurre por falta de materia prima para poder seguir brindando el mismo nivel de servicio al cliente o uno mejor a un costo menor que el actual. 16