UNIDAD ACADÉMICA Centro de Políticas Públicas Instituto de Sociología. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Diplomado en Relaciones Comunitarias VERSIÓN 2016

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN: Comprender las principales características del retrato en sus diversas acepciones.

CURSO. Mediación en conflictos socioambientales 2018

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Comprender a través de la visualización la estructura fundamental que conforma un objeto.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Fotografía Avanzada: Iluminación II. NOMBRE EN INGLÉS: Advanced Photography: Ilumination II

EDUCACION VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO ECONOMÍA SOCIAL Y COMERCIO JUSTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS/CURSOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Técnicas pictóricas: pintura directa e indirecta NOMBRE EN INGLÉS: Painting techniques: direct and indirect painting

DESCRIPCIÓN Conocer y desarrollar los elementos del lenguaje escultórico orientados a la representación de la figura humana.

Aplicación de técnicas para la gestión del proceso de la capacitación

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Taller Consumidores del siglo XXI: Tendencias Sociales y Consumo en escenarios emergentes

Herramientas para la gestión de procesos

CURSO ANÁLISIS DE DATOS SOCIALES Social Data Analysis Course QUINTA VERSIÓN (2018)

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

Herramientas de análisis estratégico para el apoyo a la gestión organizacional

EDUCACIÓN VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA

Diplomado en Herramientas para el Desarrollo de Servicios Sociosanitarios para Adultos Mayores - Semipresencial

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Xilografía: Técnicas Contemporáneas NOMBRE EN INGLÉS: Woodcutting: Contemporary Techniques

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS/CURSOS

EDUCACIÓN VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: METODOLOGÍA MARCO LÓGICO

CURSO MUESTREO DE ENCUESTAS II VERSIÓN

CURSO TÉCNICAS DE CUIDADOS PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA.

Gestión presupuestaria, contabilidad gubernamental y NICSP en el sector público chileno

Aprendiendo a emprender

Desarrollo de habilidades de coaching para el liderazgo y comunicación efectiva

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Artes, Escuela de Arte A través de Educación Continua VERSIÓN MODALIDAD Presencial

DIPLOMADO DIPLOMADO SEGURIDAD CIUDADANA URBANA FACULTAD DERECHO DEPARTAMENTO CENTRO DE SEGURIDAD

Educación financiera 1 / 6

Gestión presupuestaria, contabilidad gubernamental y NICSP en el sector público chileno

Desarrollo de habilidades de coaching para el liderazgo y comunicación efectiva

Herramientas de manejo avanzado de la planilla de cálculo Excel para Windows.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Fotografía Análoga: Desarrollo de proyectos NOMBRE EN INGLÉS: Analog Photography: Project Development

DIPLOMADO EN ECONOMÍA SOCIAL Y COMERCIO JUSTO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO CENTRO DE ÉTICA Y REFLEXIÓN SOCIAL, FERNANDO VIVES SJ

Curso de Emprendimiento para Adultos Mayores: Aprendiendo a emprender

Herramientas de contabilidad básica

FACULTAD DERECHO MAGÍSTER MAGÍSTER EN PREVENCIÓN, SEGURIDAD URBANA Y POLÍTICA CRIMINAL

DIPLOMADO POLÍTICAS SOCIALES, POBREZA Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA. EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Magíster en prevención, seguridad urbana y política criminal. IV versión

Presentación del programa

Herramientas para el diseño y la formulación de proyectos

Curso Marco lógico y matriz evaluativa en la formulación de proyectos sociales

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención participación, ciudadanía y derechos humanos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS/CURSOS. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Estética de la Fotografía Moderna

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención educación en derechos humanos.

Herramientas de manejo avanzado de la planilla de cálculo Excel para Windows.

DIPLOMADO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: METODOLOGÍA MARCO LÓGICO.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

Herramientas de programación en Python para procesamiento de datos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS/CURSOS

CURSO CONTROL DE GESTIÓN

DIPLOMADO EN GOBIERNO LOCAL Y GESTIÓN MUNICIPAL.

Herramientas básicas para el manejo de la planilla Excel

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA UC

Trabajadores Sociales, Asistentes Sociales y profesionales vinculados al área judicial.

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES DIPLOMADO. Diploma en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social

Estrategias de negociación para el manejo de conflictos

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional

EDUCACION VIRTUAL DIPLOMADO DIPLOMADO DERECHOS HUMANOS AUSJAL-IIDH, MENCIÓN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

NUEVO DIPLOMADO DE EXCELENCIA OPERACIONAL LEAN THINKING

Actualización en legislación laboral

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS/CURSOS

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN GESTIÓN CULTURAL Y TERRITORIO

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DIPLOMADOS. Diplomado Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas

Diplomado seguridad ciudadana.

DIPLOMADOS. Diplomado Salud Familiar en Atención Primaria y Gestión de Personas

Liderazgo efectivo para el trabajo en equipo

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

ADMISIÓN2018 DIPLOMADOS

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención seguridad humana y derechos humanos.

SEGUNDA VERSIÓN DIPLOMADO DE EXCELENCIA OPERACIONAL LEAN THINKING

Herramientas de manejo intermedio de la planilla de cálculo Excel para Windows

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

CURSO TÉCNICAS GESTIÓN Y CONTROL

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención acceso a la justicia.

DIPLOMADOS. Diplomado Control de Gestión Estratégico

INSTITUTO HUMANISTA TRANSPERSONAL DIPLOMADO PSICOLOGÍA EN PSICOLOGÍA JUNGUIANA

DIPLOMADO DIPLOMADO INNOVACIONES DIDÁCTICAS, METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS FACULTAD EDUCACIÓN

DIPLOMADO DERECHOS HUMANOS AUSJAL-IIDH, MENCIÓN PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS.

DIPLOMADO PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICAS PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DIPLOMADO DIPLOMADO GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y DESARROLLO ESCOLAR FACULTAD EDUCACIÓN

» MAGÍSTER GOBIERNO, POLITICAS PUBLICAS Y TERRITORIO

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Diplomado en Gestión de Conflictos y Negociación FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

: Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera. : Viernes: 18:30 22:00, Sábado 09:00 13:30 hrs.

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE DESEMPEÑO

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD

CURSO TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN LABORAL

Contenidos: Diversidad de maderas a nuestro alcance, sus cualidades.

Transcripción:

UNIDAD ACADÉMICA Centro de Políticas Públicas Instituto de Sociología NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Diplomado en Relaciones Comunitarias VERSIÓN 2016 PRESENTACIÓN Este programa entrega herramientas de desarrollo comunitario para enfrentar el desafío de involucrar a las empresas con la comunidad. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL La industria de recursos naturales es una de las principales industrias en varios países latinoamericanos y sus avances han generado impactos significativos en el crecimiento económico de la región. La inversión extranjera, el desarrollo tecnológico y la creación de empleos son algunos de los beneficios que pueden repercutir en el bienestar de la población. El carácter estratégico de esta industria en crecimiento hace necesaria la consideración de los impactos socio ambientales de sus intervenciones. Al respecto, los profesionales que se desempeñan en el rubro deben conocer herramientas de desarrollo comunitario para enfrentar el desafío de involucrar a las empresas con la comunidad. Ante este escenario es que el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica ofrecen este diploma a profesionales vinculados a la industria de recursos naturales y/o las relaciones comunitarias. Dado el carácter práctico del programa, se espera que los egresados manejen herramientas metodológicas que contribuyan a la toma de decisiones de proyectos comunitarios y/o de responsabilidad social empresarial. DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO Este programa está destinado a profesionales nacionales y extranjeros vinculados en el desarrollo comunitario y que estén involucrados en la industria de recursos naturales. REQUISITOS DE INGRESO a. Título profesional universitario, licenciatura u otro equivalente. b. Contar con al menos un año de experiencia profesional en áreas vinculadas al desarrollo comunitario. c. Manejo lectura comprensiva en inglés.

d. Conocimientos básicos a nivel de usuario en el uso de Word, PowerPoint, PDF, navegación en Internet y correo-electrónico. OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar conceptos y herramientas que permitan comprender el contexto socio ambiental en el cual se desarrolla la industria de recursos naturales, para contribuir al mejoramiento continuo de sus relaciones con la comunidad. 2. Aplicar herramientas para la práctica del desarrollo comunitario en el contexto de la industria de recursos naturales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS (indicarlos de acuerdo al formato del ejemplo) CURSO I: El nuevo contexto social de las relaciones comunitarias. Horas directas: 68 (24 presenciales y 44 virtuales). Horas indirectas: 22 Créditos: 5 Objetivos específicos: 1. Comprender el desafío de las relaciones comunitarias en el nuevo contexto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que están experimentando nuestras sociedades en general y las comunidades locales en particular. 2. Revisar las nuevas formas de acción, organización y reacción de las comunidades en el nuevo contexto en el cual se insertan las relaciones comunitarias. Contenidos: -Capítulo 1: La sociedad del riesgo y sus conflictos comunitarios. 1. La sociedad del riesgo 2. Valores post-materiales: Desarrollo y las nuevas demandas comunitarias 3. No quiero que sólo me informen : la exigencia por la co-gestión 4. No en mi patio trasero : entre lo colectivo y el individualismo -Capítulo 2: Existe aún la comunidad? 1. La comunidad-red 2. Movimientos y organizaciones ciudadanas: estructuras y estrategias de la comunidad-red 3. Blogs, Facebook y Twitter: las nuevas armas de la organización Docente: Manuel Tironi Evaluaciones: -Foro Participación Ciudadana (30%) -Análisis organización ciudadana (70%)

CURSO II: El desafío del desarrollo sustentable para los proyectos de inversión. Horas directas: 63 (8 presenciales + 55 virtuales). Horas indirectas: 27 Créditos: 5 Objetivos específicos: 1. Conocer y comprender el marco general del concepto desarrollo sustentable y cómo cada uno de sus componentes impacta, desafía y cambia la relación de la industria con la comunidad local y global. 2. Aplicar los distintos indicadores para medir el concepto de desarrollo sustentable, así como algunas de las principales formas de reportar desempeño en cada uno de sus componentes. 3. Conocer los principales actores involucrados en el proceso de alcanzar un desarrollo sustentable, haciendo hincapié en las relaciones que la industria entabla con cada uno de ellos. Contenidos: -Capítulo 1: Desarrollo Sustentable: Origen y definición 1. El paradigma del Desarrollo Sustentable frente a la tensión entre desarrollo y crecimiento económico 2. El origen: hitos del surgimiento y evolución del concepto -Capítulo 2: Integrando la Sustentabilidad a la Industria 1. Medición e indicadores de sustentabilidad 2. Iniciativas voluntarias 3. Integrando la sustentabilidad en la estructura de la compañía 4. Comunicación y difusión de resultados -Capítulo 3: Integrando desafíos pendientes para la industria 1. Lograr una cooperación significativa entre actores 2. Lograr que los estándares voluntarios realmente funcionen 3. Crear conciencia y capacidades 4. Crear y mantener una relación sustentable industria- comunidad Docente: Francisca Reyes - Capítulo 4: Marcos y prácticas de desarrollo comunitario (presencial) 1. Cuatro tipos de marcos según Anthony Kelly 2. Marco de Capacitación: Método de desarrollo centrado en las personas 3. Marco Práctico de Anthony Kelly: Con la Cabeza, El Corazón y Las Manos Docente: Pam Bourke- Juan Pablo Schaeffer Evaluaciones: -Estudio de Caso Proyecto Conga 70% -Guía Metodológica planteamiento de problemas 30%

CURSO III: Los actores de las relaciones comunitarias. Horas directas: 76 (16 presenciales + 60 virtuales). Horas indirectas: 14 Créditos: 5 Objetivos específicos: 1. Comprender las distintas aproximaciones que hoy existen sobre la idea de comunidad. 2. Conocer los distintos tipos de capital social e identificar el capital social existente en la industria extractiva de las comunidades. 3. Conocer los principales modelos de desarrollo de la comunidad y su relación con los enfoques participativos. Contenidos: -Capítulo 1: Comunidad, relaciones e interacciones 1. Algunos conceptos claves para entender la relación entre comunidad y sociedad 2. Una definición mínima de comunidad: posibilidades y alcances 3. Identificando actores y posiciones 4. Un mapa de interrelaciones -Capítulo 2: Comunidad y capital social 1. El enfoque de capitales 2. Tipos de capitales e interacciones a nivel comunitario 3. Midiendo el capital social: indicadores y consideraciones 4. Perfil de la comunidad y perspectivas de desarrollo -Capitulo 3: Desarrollo comunitario y trabajo con la comunidad 1. Los modelos de desarrollo de la comunidad 2. Participación comunitaria y ciudadanía 3. Instrumentos, herramientas y mecanismos participativos 4. Estrategias de trabajo comunitario o trabajo con la comunidad Docente: Gabriela Rubilar - Capítulo 4: Método micro: diálogo para el involucramiento comunitario (presencial) 1. El Comienzo 2. Texto, comentario, subtexto 3. Preparándose para el diálogo 4. Interrogatorio Estratégico 5. Los cuatro principios del diálogo para el desarrollo Docente: Pam Bourke- Juan Pablo Schaeffer Evaluaciones: -Mapa de actores (60%)

-Entrega 1 Proyecto Relaciones Comunitarias (40%) CURSO IV: Comunidades indígenas y diálogo intercultural Horas directas: 73 (13 presenciales + 60 virtuales). Horas indirectas: 17 horas. Créditos: 5 Objetivos específicos: 1. Identificar elementos conceptuales que deben considerarse en la aproximación a comunidades indígenas y analizar críticamente estos elementos. Contenidos: -Capítulo 1: Comunidades indígenas: elementos básicos para un diálogo intercultural 1. Identificación de los pueblos indígenas Quiénes son? 2. Caracterización de los pueblos indígenas 2.1 Cuantos son? 2.1 Pobreza de la población indígena 2.3 Distribución urbano-rural de la población indígena 3. Cultura, identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas latinoamericanos 3.1 Cosmovisión indígena 3.2 Importancia de lo colectivo 4. Territorio: Tierras, Aguas y Recursos Naturales 4.1 Concepto de Territorio en las comunidades indígenas 4.2 Importancia del Agua -Capítulo 2: Comunidades indígenas en el contexto del Convenio169 1. Organizaciones indígenas: asociaciones y comunidades de la Ley 19.253 ante el concepto de instituciones representativas 2. Convenio 169 de la OIT, derechos colectivos y comunidad Docente: Sebastián Donoso. Capítulo 3: Formación de grupos participativos (presencial) 1. Del diálogo a la creación de una comunidad 2. Qué es el método Mezzo? 3. Primeros pasos del Método Mezzo 4. La unidad básica: 0-1-3 5. Empoderamiento y creación de capacidades 6. Los siete pasos para la creación de grupos 7. De la actividad al programa: las 4 etapas de la creación de un proyecto 8. El rol del profesional del área de desarrollo Docente: Pam Bourke- Juan Pablo Schaeffer

Evaluaciones: - Estudio de Caso Minera Platinex (60%) - Entrega 2 Proyecto Relaciones Comunitarias (40%) MALLA Curso 1: El nuevo contexto social de las relaciones comunitarias. Curso 2: El desafío del desarrollo sustentable para los proyectos de inversión. Curso 3: Los actores de las relaciones comunitarias. Curso 4: Comunidades indígenas y diálogo intercultural. 25% 5 Créditos 25% 5 Créditos 25% 5 Créditos 25% 5 Créditos JEFE DE PROGRAMA Ignacio Irarrázaval Llona. Doctor en Política Social, London School of Economics. Geógrafo, Universidad de Chile. Académico del Instituto de Sociología de la UC. COORDINADORA ACADEMICA María Olga Vallejos. Trabajadora Social UC. Profesional Capacitación del Centro de Políticas Públicas UC. EQUIPO DOCENTE Pam Bourke. Trabajadora Social y Máster en Planificación y Administración para el Bienestar Social de la Universidad de Queesland. Miembro del Centro para la Responsabilidad Social en la Minería de la Universidad de Queensland donde es profesora del programa de postgrado Relaciones Comunitarias para la Industria Extractiva. Juan Pablo Schaeffer. Postgrado en Relaciones Comunitarias para la Industria Minera, Centre for Social Responsibility in Mining, University of Queensland. Magíster en Mediación y Resolución de Conflictos, Universidad de Queensland. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sebastián Donoso. Magíster en Social Policy and Planning in Developing Countries, London School of Economics and Political Science. Abogado UC. Manuel Tironi. Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Catalunya. Master of City and Regional Planning, Cornell University. Sociólogo UC. Académico del Instituto de Sociología UC.

Francisca Reyes. Doctora en Relaciones Internacionales, Fletcher School of Law and Diplomacy, Universidad de Tufts. Cientista Político de la UC. Académica del Instituto de Ciencia Política UC. Gabriela Rubilar. Doctora en Metodología de Investigación Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Magíster en Gestión en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Trabajadora Social UC. Académica de la Universidad de Chile. MODALIDAD Semipresencial METODOLOGÍA La metodología del programa es semipresencial con tutoría de aprendizaje y dos jornadas de trabajo presencial en Chile, una al inicio del diplomado y otra al finalizar el mismo. El diplomado tendrá una duración de 7 meses de estudio. Los contenidos distancia utilizarán las siguientes herramientas metodológicas: documentos, foros, ejercicios prácticos de aplicación y desarrollo de casos de estudio. Estas actividades tienen como objetivo que el alumno aplique los contenidos y que analice de forma crítica los principales desafíos que las empresas enfrentan al momento de interactuar con las comunidades locales. Durante las jornadas presenciales se combinaran la entrega de herramientas con el desarrollo de dinámicas, ejercicios prácticos y charlas de invitados expertos en temáticas vinculadas a las relaciones comunitarias. Para finalizar el diplomado se realizará un proyecto de relaciones comunitarias que tendrá tres etapas, este tendrá como objetivo aplicar los contenidos y habilidades desarrolladas durante el diplomado, a partir de un proyecto en el cual los participantes se encuentren trabajando o hayan participado. En el caso de no haber participado directamente en proyecto de relaciones comunitarias, el alumno deberá seleccionar un proyecto que cuente con la información suficiente para desarrollar el trabajo con la profundidad requerida. REQUISITOS DE APROBACIÓN /diplomados Los requisitos de aprobación son: Obtener promedio superior a 4.0. En caso de obtener un curso con nota bajo 4.0, el promedio general de los otros cursos deberá ser superior a 5.0 Realizar el 100% de las actividades exigidas durante el desarrollo del diplomado. Asistir al 100% de las jornadas presenciales.

Los alumnos que aprueban el diplomado recibirán certificación internacional emitida por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación. INFORMACIÓN GENERAL Fechas: 06 de mayo al 06 de diciembre de 2016 Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor.- Valor del diploma: $2.500.000.- PROCESO DE ADMISIÓN Oficinas de Matricula Centro de Extensión UC. Avenida Libertador Bernardo O Higgins #390, primer piso. (56-2) 2354 6582 Las personas interesadas deberán: 1. completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl 2. Enviar curriculum vitae actualizado y copia simple de título o grado académico al mail mgvallej@uc.cl Las postulaciones podrán efectuarse desde el 7 de diciembre de 2015 al 29 de abril de 2016 o hasta completar vacantes. VACANTES: 35 No se tramitarán postulaciones incompletas. El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. DESCUENTOS 15% Asociación ex-alumnos UC, funcionarios UC, socios Fundación de Ingenieros UC. Funcionarios del servicio público, Funcionarios de Fundaciones, Ex Diplomados UC. 20% funcionarios municipales. 10% Estudiantes de postgrados UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución. 5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC. Pago al contado. * Descuentos no acumulables. FORMAS DE PAGO Efectivo.

Cheques (la fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del diplomado). Tarjetas de crédito y débito. Web pay. Banco Estado; Serviestado. Servipag. A las personas matriculadas que se retiren del diplomado antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel INFORMACIONES Y CONTACTO María Olga Vallejos Capacitación y Docencia Centro de Políticas Públicas UC Alameda 340, Santiago, teléfono: (+ 56 2) 2354 6646 Email: mgvallej@uc.cl www.politicaspublicas.uc.cl