INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS



Documentos relacionados
INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Porqué se llama nivel en A? Se llama nivel en A porque tiene la forma de la letra a en mayúscula: A. Proyecto JALDA CARTILLA 2

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

UN RADIER CÓMO CONSTRUIR?

JARDINERA DE LADRILLOS

Guía de la Construcción del muro de contención, con llantas usadas (Muro de Protección de Pendiente)

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

7. ARREGLO DE TEJADOS E INSTALACIÓN DE NIDOS ARTIFICIALES

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

BOLETÍN INFORMATIVO - NUTRICIÓN Y SALUD MEJORANDO CONDICIONES DE VIDA DE LOS HOGARES: VIVIENDA SALUDABLE / PISOS MEJORADOS A BAJO COSTO

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT

La importancia del estudio de la arquitectura debe entenderse como una respuesta a las necesidades sociales dentro del contexto ideológico y cultural

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

UN QUINCHO DE LADRILLO

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA

Efectos de las inundaciones en la ESTRUCTURA de las viviendas

Tabla: Pendientes longitudinales máximas para rampas interiores

TALLER INTERNACIONAL ISI/GEST/UNESCO-UNIVERSIDAD DE TALCA CONAPHI-CHILE SANTIAGO DE CHILE 18 Y 19 de noviembre de 2009

EL CONCEPTO DE CUBICAR EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

MANUAL DE INSTALACIÓN. Balsas

6. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LA PLANTACiÓN

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Realizar una solera de hormigón

SISTEMA DE TANQUE SÉPTICO ELÍPTICO FRP

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

Cadenas Medianeras y Cadenas de Cerramiento. Cerramientos

4 CIMENTACIONES 4.1 RESEÑA TEORICA

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

POLICARBONATO ALVEOLAR

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

cimentaciones especiales muros pantalla, pilotes pantalla,, micropilotes, , drenajes,, e impermeabilización y reparación visión global

Recomendaciones para la estiba y manejo de las viguetas en obra

Mantenimiento en el Terreno de las Prácticas con Estructuras y Vegetación

Descripción general del proyecto y las actividades

Taller Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos. Hidrotecnias y biotecnias; en búsqueda de una adecuada ecuación

Weibel Lift AG se esfuerza por ofrecer la más alta calidad y precisión suiza en toda su gama de productos.

ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Tipos, fundamentos, técnicas de progresión, agarres, apoyos, material utilizado, nudos, etc.

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

UN POZO DE ABSORCIÓN CÓMO HACER? 2 nivel dificultad

EL CONCEPTO DE CUBICAR EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. (CONTINUACIÓN)

HERRAMIENTAS Y MATERIAL NECESARIO:

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recomendaciones generales del cemento

Tema 12: El contacto con el terreno.

Puerta. Resistente y segura Instalación paso a paso Detalles de terminación. Serie Cómo Hacer construcción.

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Indica cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que el trabajo sea distinto de cero.

PAVIMENTACION DE PISTA DEPORTIVA MEDIANTE HORMIGÓN POROSO COLEGIO PÚBLICO ARCIPRESTE DE HITA

TABIQUE CON BLOQUES DE VIDRIO

PE-CO-027 CIMENTACIONES POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU

Instrucciones para armado AndamiosC2

IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

UN SUELO DE LADRILLOS


Herramientas para combatir la desertificación

Qué es una corriente de resaca o retorno?

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: MURO ANCLADO

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

GARAGE DE BLOQUES DE HORMIGÓN

CÓMO EVITAR LAS FISURAS EN EL HORMIGÓN

Buenas prácticas de construcción en mampostería reforzada. 1er. Foro de Calidad en la Construccion Julio 2013

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

Las Cucharas REMU. Herramientas diseñadas para trabajos especiales

ISOLFORG, SISTEMA DE FORJADO UNIDIRECCIONAL PATENTADO

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON ECOLADRILLOS

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21: Page 1. Composite

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

Preparado para: ADOCEM

1. LOS TALUDES Y LADERAS EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCION EN EL SALVADOR.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA

Perfil de la Empresa. visite: Eco-mobilia.com

Manual de Construcción y de Control de Calidad

Determinación del equivalente eléctrico del calor

competitividad del sector exterior

Quadro Outdoor T2 y T3 E/D. La solución de confort sin columnas en zonas. de puertas para mayor comodidad del conductor

ORDENANZA REGULADORA DEL CIERRE DE ESPACIOS LIBRES DE DOMINIO Y USO PRIVADO EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE A N T E C E D E N T E S

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

Problemas de optimización

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

Cosechemos y protejamos el agua

Ficha de sistematización de Tecnologías.

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 7 : B65G 1/02

CARRO DE ARRASTRE DE JUGUETE

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO DE OBJETOS.

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.

Transcripción:

Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto B. Ing. J. Pablo Flores V. SOCIEDAD EIAS LTDA Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Talca Avda. Lircay s/n - Talca E-mail: rpizarro@utalca.cl Teléfonos : (71) 201370-200375 - 201580 Fax : (71) 200455 TALCA - 2003

MANUAL DE CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS SOCIEDAD EIAS LTDA. INSTRUCTIVO Nº4: DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS 1. Introducción La erosión de los suelos en Chile, es considerada uno de los problemas ambientales más significativos del sector silvoagropecuario. Asimismo, dicha problemática está asociada a una disminución de la productividad y eficiencia de los suelos, provocada por una baja retención tanto del agua como del suelo, cuya tendencia a escurrir se manifiesta en mayor medida en terrenos con pendientes pronunciadas. La incorporación de las técnicas de conservación de aguas y suelos demanda un importante esfuerzo técnico y económico, por lo que los conocimientos referentes a esta temática y los estudios que se han realizado al respecto, son escasos. En función de lo expuesto, la Sociedad Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos Ltda., elabora el presente MANUAL DE CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS. Tal esfuerzo, está dirigido a Pequeños propietarios agrícolas y forestales de sectores semiáridos de nuestro país, y que tiene por objetivo el ofrecer nuevas tecnologías de conservación de aguas y suelos, que permitan actuaciones más acordes con el medio ambiente físico y social y que hagan posible acercarse hacia un desarrollo sostenible. 3

2. Diques para retención de sedimentos Los diques son barreras que cruzan un curso de agua o un conducto, para controlar el nivel y velocidad del agua. Objetivos de la construcción de diques: 1. Resistir el desgaste del fondo de las cárcavas o quebradas por efecto del arrastre ejercido por el agua. Situación sin diques establecidos Situación con Situación sin diques establecidos Situación con 2. Estabilizar las pendientes del lecho en las cárcavas o quebradas. 3. Preparar las condiciones para la plantación y la siembra en cárcavas o quebradas. 4

3. Construcción de diques Paso 1: Selección de la o las zonas de la quebrada donde se construirán los diques. Dependiendo de la longitud de la cárcava a controlar debe decidirse si se construirán uno o más diques. Si la cárcava es relativamente corta (menos de 20 metros), bastará con la construcción de un solo dique. Vista lateral Por el contrario, si la cárcava se extiende por más de 20 metros, y la pendiente del lecho es elevada, vale la pena considerar la construcción de uno o más muretes o diques. Ya que al establecer el sistema de diques, se desea controlar la pendiente o inclinación del fondo de la cárcava, se recomienda establecerlos de manera que la altura útil del dique más bajo, coincida con el inicio del dique situado aguas arriba. Paso 2. Suavizar los taludes Suavizar los taludes antes de la construcción de los diques. Así, se evitará su desmoronamiento y se favorecerá su estabilidad y la de los diques a construir. La inclinación que se recomienda dar al talud es aquella de 3:2, en la cual por cada 3 metros de altura se avanza 2 metros en la horizontal. 5

Paso 3. Excavar los empotrados. Debe excavarse en la zona de la construcción del dique una zanja del mismo ancho de la obra, con una profundidad entre 50 a 60 centímetros (medio metro). Esta zanja contendrá los cimientos del dique y lo mantendrá unido firmemente al suelo de la cárcava. Por ningún motivo puede construirse un dique si no se ha excavado una zanja tal que permita su anclaje al terreno. Como se observa en la figura, el empotrado también se realizará en los taludes de la cárcava, por lo que la excavación también debe realizarse en esa zona. Paso 4. Construcción del muro Construir el muro desde los cimientos hasta la altura útil del dique, mediante la colocación del material de construcción. Debe ponerse especial cuidado en esta etapa de dar una cierta inclinación hacia adentro en ambos lados del murete, de manera que la estructura se mantenga en pie por su propio peso. El ancho del murete no debe ser inferior a 1 metro (100 cm). La altura útil del dique debe ser la misma que su ancho, en este caso, 1 metro (100 cm). 6

Paso 5. Construcción del vertedero Construir el resto de la estructura del dique, dejando una zona central sin edificación destinada al vertedero. Por allí transitará el agua que circule por la cárcava. El largo del vertedero es de 2 metros (200 cm.), y su alto es de medio metro (50 cm). Importante: El agua evacuada debe circular exclusivamente por el vertedero, ya que si se desborda por los costados, se dañará seriamente la estructura del dique. Paso 6. Construir el disipador del dique aguas abajo. El disipador es una estructura que forma parte en la construcción de cualquier dique. Su finalidad es evitar la destrucción del dique en la zona de la caída del agua. Por lo general se construye del mismo material del dique, debiendo además quedar firmemente adherida al terreno mediante un correcto empotrado. Su tamaño es de 1 metro por el largo del dique, con una profundidad en el empotrado de 30 cm. 7

4. Materiales de Construcción Dique de piedra sobre piedra (mampostería en seco) Es uno de los tipos de diques de menor costo. Sólo requiere que se corte la piedra en algún lugar cercano al sector donde se construyen los diques. Lo ideal es cantear las piedras para facilitar su colocación y dar mayor estabilidad a la obra. Siempre es necesaria la excavación de los empotrados. El disipador se construye en todo lo largo del dique, con los mismos materiales. Dique de piedra con cemento (mampostería hidráulica) Es muy similar al tipo anterior, salvo por que las piedras se unen unas a otras con una mezcla de cemento y arena. Su costo es mayor en comparación con el anterior. Siempre se requiere de la excavación de los empotrados. El disipador se construye del mismo material que el resto del dique. Dique de postes impregnados y sacos de tierra. En este tipo de diques se usan polines de pino impregnados de 4 pulgadas. Los postes van enterrados y sujetos con clavos y alambre. Se construyen dos muros de polines firmemente unidos, y se rellena con sacos llenos de tierra. 8

5. Diques en la práctica... Dique de postes impregnados y sacos de tierra. Dique de piedra sobre piedra (mampostería en seco) Dique de piedra con cemento (mampostería hidráulica) Diques en acción 9