DISEÑO MODELO DE EXPERIENCIA EDUCATIVA

Documentos relacionados
Informática DISEÑO MODELO DE EE

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diseño Modelo de la Experiencia Educativa

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICIÓN XALAPA DISEÑO MODELO DE LA EE TOXICOLOGÍA LOS ALIMENTOS ACADEMIA DE CIENCIAS ALIMENTARIAS

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE

MICROCONTROLADORES. Programa sintético MICROCONTROLADORES

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

Tecnología y educación

Asignatura MECATRÓNICA

Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6 Microcontroladores

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

DISEÑO MODELO DE TOPICOS SELECTOS DE LOS ALIMENTOS

Carrera: SRH-1505 SATCA: 1-3-4

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE LEGISLACION VETERINARIA. Dra. Iliana del Carmen Daniel Rentería

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Interfaces. Ingeniería Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: SDJ (Créditos) SATCA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DISEÑO MODELO DE QUÍMICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN VISUAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA

Programa de estudio PROGRAMACION

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

CIRCUITOS ELÉCTRICOS II. Programa sintético CIRCUITOS ELÉCTRICOS II IV

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Carrera: SRB-1506 SATCA: 1-4-5

ACTIVIDAD CURRICULAR DE FORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

Nombre de la asignatura: LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

INFORMACION ACADEMICA

PLAN DE ESTUDIOS. 1. Nombre del programa. Maestría en Ingeniería Mecatrónica

Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión. Tecnología en Electrónica. Microprocesadores y Microcontroladores. Aplicada de la Ingeniería

Universidad Ricardo Palma

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROCONTROLADORES

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Programa de estudios por competencias Programación

DISEÑO MODELO DE METODOS ESTADÍSTICOS

Nombre del documento: Programa de Estudio de asignatura de Especialidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electrónico las habilidades para operar y seleccionar sensores para instrumentación industrial.

Programa de estudio ELECTRÓNICA DIGITAL

PLAN DE ESTUDIOS (PE):

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

- 4.SISTEMA DE CREDITOS-DISTRIBUCION SEMESTRAL No DE HORAS PRESENCIALES. No DE HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE. No DE HORAS MEDIACIONES VIRTUALES

Nombre de la asignatura: Tecnologías e Interfaces de Computadoras

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

MICROCONTROLADORES. Programa. M.C. Miguelangel Fraga Aguilar

Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización:

Programa de estudio Algoritmos Computaciones y Programación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Básicas e Ingeniería

Ingeniería en Mecatrónica

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN SYLLABUS DE INSTRUMENTACION

Código del plan

MCT - Mecatrónica

Objetivos. Contribución al Perfil de Egreso Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos Y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

INFORMACION ACADEMICA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Guía de Aprendizaje Información al estudiante

MATUTINO 1MM MM MM MM MM1 LC2 1MM Ordoñez Gutiérrez Mario César 1MM1 211

Código del plan

EE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Carrera: MC. ABEL RODRÍGUEZ FRANCO

Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS. Programa sintético PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS III Introducción a la Orientación a Objetos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SISTEMAS CON MICROPROCESADORES

CONSIDERACIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE DISEÑO MODELO DE EE DE ALGAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

El Primer Módulo (Básico) abarcará las materias teórico-prácticas de:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Contaduría y Administración, Campus I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas Inteligencia Artificial II

FACULTAD INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERÍA EN INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA TALLER

Universidad Ricardo Palma

Transcripción:

DISEÑO MODELO DE EXPERIENCIA EDUCATIVA Temas Selectos de Electrónica y Computación I (Introducción a la Mecatrónica) Academia en la que se encuentra la experiencia educativa: Temas Selectos de Electrónica y Computación. Temas Selectos de la Electrónica y Computación Participantes: Leticia Cuéllar Hernández Sergio Francisco Hernández Machuca Jorge Eduardo Pérez-Jácome Friscione Francisco Javier González Martínez NOMBRE DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: Temas Selectos de Electrónica y Computación I. Introducción a la Mecatrónica 1 CONTRIBUCIÓN DE LA EE AL PERFIL DE EGRESO La experiencia educativa de Introducción a la Mecatrónica pertenece a la Academia de Temas Selectos de Computación y Electrónica del área de Formación a la Disciplina, se imparte en 4 horas semanales, 2 teóricas y 2 para práctica dando un total de 6 créditos. Esta experiencia educativa contribuye al perfil de egreso al presentar al estudiante elementos para adquirir competencias en la adecuada integración de mecanismos, así como la implementación y uso básico de bloques electrónicos empleados en sistemas mecatrónicos. Un sistema mecatrónico consta de una parte electrónica, habitualmente la que procesa la información; sistemas de control; mecanismos de sensado y actuación, comúnmente mecánicos; y todo lo anterior conjuntado por medio de algoritmos de programación. Los sistemas mecatrónicos se encuentran en diversos campos, prácticamente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Entre algunos ejemplos están: la industria automotriz, la medicina, cualquier proceso de automatización, procesos de manufactura, en las comunicaciones, en enseres electrodomésticos, en la industria del entretenimiento, edificios inteligentes, robótica, por mencionar algunos. FORMATO DISEÑO MODELO 1

2 RELACIÓN DE LA EE CON LAS OTRAS EE DEL. DE ESTUDIO: ÁMBITO, ALCANCE y NEXOS Esta EE, que se encuentra entre las de Temas Selectos de Electrónica y Computación, pertenecientes al área disciplinar, tiene dos horas de prácticas, dos horas teóricas, y un total de seis créditos, se imparte en cuatro horas semana mes. Requiere de conocimientos, habilidades y competencias de diversas experiencias educativas, las relevantes son: Física, para adquirir el conocimiento básico de las leyes de la mecánica; Circuitos Eléctricos, en el análisis de circuitos eléctricos de corriente directa y corriente alterna; Inglés II, para la comprensión de textos técnicos y científicos; Mediciones Eléctricas, para el sensado, medición y cálculo de parámetros de circuitos eléctricos; Dibujo de Ingeniería, para el uso de paquetería para la captura de circuitos electrónicos y mecánicos; Sistemas Digitales, en el diseño y comprensión de circuitos digitales síncronos y asíncronos; Sensores y Actuadores, para adquirir la competencia en el uso de elementos que trasladan variables físicas a eléctricas; Algoritmos Computacionales y Programación, en la definición y uso de algoritmos, diagramas de flujo, estructuras de datos, algoritmos básicos aritméticos, de ordenamientos y procesos; Microprocesadores y Microcontroladores, para el adecuado empleo de estos dispositivos en el diseño de sistemas electrónicos. Esta experiencia educativa apoyará en el desarrollo de asignaturas que se imparten en las área terminal, actualmente son: Robótica y Automatización, Telemática, Bioelectrónica y Diseño de Circuitos. También fundamenta a las experiencias educativas Programación para Mecatrónica y Aplicaciones de la Mecatrónica. 3 UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante integra elementos mecánicos a sistemas electrónicos para desarrollar soluciones a problemas básicos encontrados en la implementación de sistemas mecatrónico, de manera colaborativa, con respeto al medio ambiente y con apego a los reglamentos de laboratorios y centro de cómputo. 4 SUBCOMPETENCIA (repetible, una caja de texto para cada subcompetencia identificada) Subcompetencia 1 El estudiante calcula parámetros de diversos mecanismos (elementos de la mecánica) para que estos trasladen la información entre variables físicas y variables eléctricas. En esta EE X Previa Subcompetencia 2 El estudiante diseña módulos de sistemas electrónicos básicos que permiten la adquisición, control y comunicación de información aplicados en mecatrónica, empleando sistemas basados en microcontroladores, utilizando herramientas de cómputo. En esta EE X Previa FORMATO DISEÑO MODELO 2

Subcompetencia 3 El estudiante diseña bloques que contienen mecanismos y sistemas electrónicos para experimentar en la solución de problemas de sistemas mecatrónicos, empleando herramientas de cómputo (editores, simuladores, compiladores). En esta EE X Previa 5 SITUACIONES REALES/ PROFESIONALES PARA LA UNIDAD DE COMPETENCIA (repetible, una caja de texto por cada situación) Situación 1 Basándose en el conocimiento de sistemas electrónicos y mecánicos, se construye un sistema de clasificación de semillas de leguminosas para emplearse en la agricultura. Las variables a considerar son: tamaño, color y forma de las semillas. El sistema de clasificación deberá separar un x número de semillas por minuto. Los criterios de clasificación deberán ser al menos tres. 6 DESEMPEÑOS PARA LAS SITUACIONES REALES/ PROFESIONALES (vincular con cada situación descrita) (repetible, una caja de texto por cada desempeño) Situación 1 Desempeño 1.1 Análisis de condiciones del problema a resolver, mediante trabajo en equipo (no más de tres estudiantes), empleando conocimientos de la electrónica y mecánica, apoyados por herramientas de cómputo y equipo de laboratorio. Como resultado de lo realizado elaborarán un reporte técnico. Desempeño 1.2 Diseño de un sistema que contiene mecanismos (elementos de la mecánica) y sistemas electrónicos para resolver el problema abordado, mediante trabajo en equipo (no más de tres estudiantes), auxiliándose de herramientas de cómputo en este proceso. Entregarán un prototipo de la solución encontrada. 6.2 Información por cada desempeño (vincular con cada desempeño descrito) Desempeño 1.1 Aspectos/temas teóricos, heurísticos, axiológicos que aplican al desempeño Temas Teóricos: - Teoría de Sistemas Electrónicos. - Teoría de Mecanismos. - Sistemas basados en ucs. Mecatrónica. Cuarta Edición. William Bolton. Editorial Alfaomega. 2010. México. FORMATO DISEÑO MODELO 3

Heurístico: - Observación. - Comparación. - Relación. - Clasificación. - Análisis. - Síntesis. Axiológicos: - Apego a normas. - Trabajo en equipo. - Honestidad. - Participación. - Colaboración. - Compromiso. - Tolerancia. - Responsabilidad. Procedimental: procedimientos, guías, instrucciones, lineamientos, normas... El estudiante investiga la aplicación de un sistema mecatrónico en algún área específica. Se le sugiere orientar su investigación hacia la Instrumentación Electrónica. No Aplica. Derivado de esta investigación deberá establecer las características básicas del sistema mecatrónico, sus elementos técnicos y de desempeño. Particularmente deberá resaltar las partes de mecanismos y procesos electrónicos que estén presentes. Prácticas: recomendación de prácticas Visita a diversos lugares, como Centros de Investigación, Laboratorios, Industrias, Hospitales, Centros Comerciales, entre otros. No Aplica. Desempeño 1.2 Aspectos/temas teóricos, heurísticos, axiológicos que aplican al desempeño Teóricos: - Sistemas Electrónicos. - Sistemas Basados en microcontroladores. - Sistemas de Mecanismos. - Herramientas de Cómputo para Captura de Esquemas, Diseño y Simulación (Proteus). - Lenguaje de Programación para Mecatrónica. Cuarta Edición. William Bolton. Editorial Alfaomega. 2010. México. FORMATO DISEÑO MODELO 4

microcontroladores. Heurísticos: - Comparación. - Relación. - Análisis. - Síntesis. - Aplicación. Axiológicos: - Apego a normas. - Trabajo en equipo. - Honestidad. - Participación. - Colaboración. - Compromiso. - Tolerancia. - Responsabilidad. Procedimental: procedimientos, guías, instrucciones, lineamientos, normas... El estudiante construye las partes mecánicas y electrónicas que implementan la propuesta de solución al problema seleccionado. El prototipo resultante será evaluado en cuanto a sus características de desempeño en el logro de la solución buscada. No Aplica. Prácticas: recomendación de prácticas Empleando herramientas de cómputo el estudiante construye un prototipo que contiene elementos mecánicos y electrónicos, empleando equipo, instrumental y herramientas de laboratorio, cuidando el respeto por el medio ambiente. No Aplica. 6.3 Evaluación por evidencias de cada desempeño (vincular a cada desempeño descrito) Desempeño 1.1 Reporte Evidencia Describe las características técnicas del problema a resolver y los elementos del sistema que le soluciona. Criterio de calidad nivel suficiente - Reporte técnico del problema a resolver y sistema a desarrollar, en donde se evalúa: Veracidad de la información reportada. Claridad, Orden de exposición de tópicos, FORMATO DISEÑO MODELO 5

limpieza en el formato. Inclusión de diagramas, esquemas, fotos, gráficas que explican o detallan partes del funcionamiento. Ortografía y estilo de redacción. Entrega en tiempo y forma. Fuentes bibliográficas confiables, con un mínimo de tres. Desempeño 1.2 Evidencia Criterio de calidad nivel suficiente Evaluación de las características de desempeño del sistema construido para dar solución al problema seleccionado. Exposición pública en donde se demuestren las características y parámetros de funcionamiento del sistema implementado. - Reporte técnico del prototipo construido, evaluando: Claridad, Orden de exposición de tópicos, limpieza. Inclusión de diagramas, esquemas, fotos, gráficas que explican o detallan partes del funcionamiento. Ortografía y estilo de redacción. Entrega en tiempo y forma. Fuentes bibliográficas confiables. 7 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE Exploración del entorno en la búsqueda de problemas candidatos a ser resueltos por medio de la Mecatrónica (sistemas que incluyan elementos mecánicos, electrónicos, cómputo y control). Búsqueda organizada de información sobre diversos tópicos en distintas fuentes apoyándose en TICs. Exposición de temas con apoyo de material didáctico (Diapositivas, apuntes, textos) Actividades en equipos para la realización de prácticas de laboratorio. Elaboración de un proyecto integrador por equipo, que resuelva la unidad de competencia de la experiencia educativa. FORMATO DISEÑO MODELO 6

7.1 Modalidad presencial con apoyo de TIC Se emplea la plataforma EMINUS para la distribución de información del curso, tareas, prácticas y proyecto. También se emplea como parte de un esquema de comunicación con el grupo. Alternativamente se implementará mecanismos por redes sociales. 7.2 Modalidad semipresencial con apoyo de TIC En proceso. 7.3 Modalidad virtual En proceso. 8 RECOMENDACIONES GENERALES 8.1 RECOMENDACIÓN DE CONTEXTOS PROFESIONALES PARA LA EE En particular, las Líneas Terminales que se encuentran en la carrera: Robótica, Automatización, Telemática, Bioelectrónica, Diseño de Circuitos. 8.2 RECOMENDACIÓN DE COLABORACIÓN CON OTRAS ACADEMIAS, Y CUERPOS ACADÉMICOS/LGAC PARA PROYECTOS DISCIPLINARES E INTERDISCIPLINARES Vinculación con la academia de Tópicos Avanzados de Instrumentación Electrónica, el Cuerpo Académico de Diseño Electrónico, la LGAC de Instrumentación Electrónica y Procesamiento Digital de Señales. 8.3 RECOMENDACIÓN DE PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN EN CONGRUENCIA CON LOS DESEMPEÑOS, SUS EVIDENCIAS Y LOS CRITERIOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS. Propuesta de calificación: Reporte de investigación (problema y propuesta de solución) Veracidad de la información reportada... 10% Claridad, Orden de exposición de tópicos, limpieza en el formato.. 4% Inclusión de diagramas, esquemas, fotos, gráficas que explican o detallan partes del funcionamiento... 5% Ortografía y estilo de redacción.. 3% Entrega en tiempo y forma.5% Fuentes bibliográficas confiables, con un mínimo de tres... 3% FORMATO DISEÑO MODELO 7

TOTAL EVIDENCIA 1.....30% Exposición de características del prototipo de la solución encontrada: Claridad, Orden de exposición de tópicos, limpieza..20% Inclusión de diagramas, esquemas, fotos, gráficas que explican o detallan partes del funcionamiento... 20% Ortografía y estilo de redacción 10% Entrega en tiempo y forma..10% Fuentes bibliográficas confiables 10% TOTAL DE EVIDENCIA 2 70% FORMATO DISEÑO MODELO 8