IMPACTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES EN EL CONSUMO PRIVADO DEL PERÚ,

Documentos relacionados
Econometría II LADE/LADE-DERECHO Prof. Esther Ruiz Curso 2007/2008. Práctica 6

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional. 8. Cointegración y modelos de corrección de errores

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú

EL IMPULSO CREDITICIO Y EL PBI EN

MODELOS ECONOMÉTRICOS UNIVARIADOS Y MULTIVARIADOS

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO

Determinantes de la Demanda de Especies Monetarias* US dólares en El Salvador

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú

Capítulo 3: Metodología y variables

SOLUCIÓN DE LA QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA DE ECONOMETRIA II. Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob.

ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ECONOMÉTRICAS. El primer grupo de pruebas se estimaron por el método de Engle-Granger.

Un modelo econométrico de proyección de la demanda futura del flujo vehicular en las concesiones en transporte

Resumen. Palabras claves: reinversión de utilidades, productividad, panel de datos, fronteras estocásticas

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

GASTO FISCAL IMPULSOR DE CRECIMIENTO?

Violencia en Colombia: un análisis de series de tiempo

MODELOS VAR (P) MODELO VAR (P) PARA 2, 3 Y 4 VARIABLES.

EVOLUCIÓN DE LAS MYPES Y EL IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, PERÍODO

Lista de Cuadros... Lista de Gráficos... Introducción La Globalización de los Mercados Financieros Internacionales... 13

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional. 8. Cointegración y modelos de corrección de errores

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

CURSO: ECONOMETRÍA Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS FISCALES INSTRUCTOR: HORACIO CATALÁN ALONSO. Especificación de los modelos VAR

Indicadores Básicos del Turismo

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2017

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

TRANSMISIÓN DE PRECIOS DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE GUADALAJARA, JALISCO

los países miembros del CMCA Primer Foro de Investigadores de Bancos Centrales de los Países Miembros del CMCA

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de diciembre de 2011

En los años recientes las remesas

Plan General del Curso. Análisis Econométrico con EViews. Instituto Científico del Pacífico

Relación de Largo Plazo entre el Tipo de Cambio Real Bilateral entre México y EE.UU. y los Precios Relativos de las Mercancías y los Servicios

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2018

aumentará.tp nos lleva a rechazar la hipótesis de que una mejora en el saldo de la cuenta corriente reduce la probabilidad de ocurrencia de la crisis.

MODELO VAR ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EFECTOS DE MOVIMIENTOS CÍCLICOS DEL PIB SOBRE EL FLUJO DE REMESAS EN EL ECUADOR. PERIODO

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de agosto de 2018

CONTRACCIÓN EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN MEXICANO

Capítulo 2. Literatura relevante

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cointegración El caso bivariado

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de noviembre de 2018

SG de de octubre de 2017 INFORME ANUAL. Estadísticas de Remesas en la Comunidad Andina 2016

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

EL SENTIDO DE LA CAUSALIDAD ENTRE INVERSIÓN EN CAPITAL FÍSICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

CRECIMIENTO ECONÓMICO

... X = f ( P, D, W, )

Educación y Crecimiento Económico

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

ECUADOR: ESTIMACIÓN INDIRECTA DEL CIRCULANTE

Intención de compra en internet y el gasto de los hogares

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

MIGRACIÓN. El movimiento de la población, entre otros factores responde a hechos socioeconómicos.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de Junio de 2018

Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2. Dirección Nacional de Vialidad / OCCOVI

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

QUINTA PRÁCTICA CALIFICADA DE ECONOMETRIA II. Dependent Variable: CREDITOSB Method: Least Squares Sample: 1992M M07 Included observations: 211

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

parte Índice Introducción a la Economía 1

CAPITULO I 1 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION 1.1 FACTORES ECONOMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO

CAPÍTULO VI RESULTADOS

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Economía y Negocios Internacionales

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Remesas en Costa Rica:

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Informe Económico: Trump y sus impactos en Latinoamérica

Diferencia de la tasa de cambio

SG/ de de julio de 2015 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2015

XXV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe)

TRABAJO FINAL ECONOMETRIA MODELO ECONOMETRICO MULTIVARIADO PASS TROUGH (PAIS DE BRASIL)

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Se Pueden Identificar Presiones Inflacionarias Medidas a través del INPC por medio del Comportamiento de los Subíndices de Mercancías del INPP?

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

SG de de julio de 2016 INFORME ANUAL. Estadísticas de Remesas en la Comunidad Andina 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La Confianza Empresarial y su Impacto en el Crédito al Sector Privado en Perú, un enfoque de Finanzas del Comportamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Proyecciones del PBI para el 2003.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de diciembre de 2012

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Nélida América Maguiño Basilio

Perú: Movimiento Migratorio Total de Entradas y Salidas, Marzo (Miles) 2010 P/ Var. % 2010/2009 Salidas Mar. Ene.-Mar. Mar. Ene.-Mar.

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de noviembre de 2017

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

Transcripción:

IMPACTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES EN EL CONSUMO PRIVADO DEL PERÚ, 1990-2016 IMPACT OF INTERNATIONAL REMITTANCES ON THE PRIVATE CONSUMPTION OF PERU, 1990-2016 Maximo Damian Valdera 1 Resumen: El artículo tiene como finalidad medir el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del período 1990-2016. Con respecto a su metodología, se utilizó una investigación de tipo longitudinal, descriptivo, explicativo y documental con un diseño no experimental. Por otro lado, se usó el método econométrico de vector de corrección de error para validar la hipótesis. Los resultados indican que el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado fue de 0.44 y muestran un efecto mayor comparando con los estudios de países como Ecuador con 0.06 y México con 0.11. Palabras clave: Remesas internacionales, cointegración, vector de corrección de error. Abstract: The purpose of the article is to measure the impact of international remittances on private consumption in Peru during the period 1990-2016. Regarding its methodology, a longitudinal, descriptive, explanatory and documentary research with a non-experimental design was used. On the other hand, the econometric error correction vector method was used to validate the hypothesis. The results indicate that the impact of international remittances on private consumption was 0.44 and show a greater effect when compared with studies from countries such as Ecuador with 0.06 and Mexico with 0.11. Keywords: International remittances, cointegration, error correction vector. 1 Magister en Investigación y Docencia, Economista, Especialista en econometría aplicada. Docente e Investigador de la Universidad Señor de Sipán. mdamianv@crece.uss.edu.pe 1

I. Introducción Según INEI & OIM (2015), argumentan que: El Perú, como gran parte de países del mundo, es un país que ha estado involucrado con la migración internacional desde sus orígenes, sin embargo, es durante el siglo XX que la emigración de peruanos al exterior se hace notoria, primero lentamente, hasta hacerse creciente en las últimas dos décadas. Se estima que en el último siglo más de tres millones de peruanos partieron a residir en otros países de América, luego Europa, Asia y otros destinos. (p.16) Por otro lado, INEI, MIGRACIONES & OIM (2016), señalan lo siguiente: En el período 1990 al 2015 se estima que el número de peruanos en el exterior, alcanzó la cifra de 2 millones 885 mil 787 personas, que registraron su salida y no han retornado al país. Dicha cifra de peruanos en el exterior representa el 9,3% del total de habitantes proyectados al 2015 en el Perú. Para los últimos 25 años, Perú ha registrado un crecimiento importante de la migración de peruanos al exterior. Los nacionales salen por los diferentes puntos de control migratorio hacia regiones del mundo como Norteamérica, Europa, Asia y países vecinos de Sudamérica. (p.18) 2

Siguiendo a INEI & OIM (2015), explican que: Entre el año 1990 y 2014, en términos acumulados, el ingreso de remesas a la economía peruana asciende a la cifra de 32 mil 188 millones de dólares americanos, generando un impacto importante en lo macroeconómico y en lo microsocial, al apalancar principalmente el consumo privado de las familias peruanas ligadas a la migración internacional. (p.16) Por otro lado, el flujo de remesas internacionales en la economía peruana ha tenido un comportamiento ascendente en el período 1990-2016, llegando a totalizar en dicho período US $ 37 795 millones de dólares, dinero que se ha utilizado para financiar los ingresos de los hogares del Perú (Ver Figura 1). Figura 1 Evolución de las remesas del exterior del Perú, 1990-2016 (Millones US$) Fuente: BCRP. 3

Por otro lado, como se puede observar en la Figura 2, el consumo privado del Perú durante el período 1990-2016 ha tenido fases de crecimiento y desaceleración. El consumo privado se desaceleró de 7,44 por ciento en 2012 a 3,41 por ciento en 2016, como resultado de un menor dinamismo del mercado laboral. Figura 2 Evolución del consumo privado del Perú, 1990-2016 (Variación porcentual real) Fuente: BCRP. Con el fin de mitigar la problemática en estudio se plantea la siguiente interrogante: Cuál es el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del período 1990-2016? De mismo modo, el objetivo general de estudio es medir el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del período 1990-2016. Por otro lado, como objetivos específicos tenemos: (i) Analizar el test de cointegración de Johansen y (ii) estimar el modelo de vector de corrección de errores. 4

Con el fin de alcanzar los objetivos antes mencionados partimos de la siguiente hipótesis: El incremento de las remesas internacionales ha tenido un impacto significativo en el consumo privado del Perú dentro del período 1990-2016. Dicha investigación fue motivada por el interés de conocer la influencia que han tenido las remesas internacionales y la importancia que se tienen estos flujos en las economías en vías de desarrollo y en especial en el consumo privado. Por otro lado, INEI & OIM (2010), afirman: Las remesas internacionales se han constituido en un tema importante dentro de las discusiones de la economía del desarrollo. Los ingresos por remesas han aumentado y en la actualidad forman parte importante dentro de las variables macroeconómicas de varios países en desarrollo. Su estudio es muy importante porque a diferencia de otras variables, los ingresos por remesas llegan de manera directa a las familias receptoras, pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida. (p.24) Carvajal & de Jesús (2011) afirman: La mayoría de los modelos econométricos, utilizados para estimar el impacto de la remesas sobre el consumo privado se han basado esencialmente en argumentos neoclásicos (p.213). Entre ellos se encuentra el de Chullunquia, H. (2015); Angamarca, L. y Tenecora, C. (2014); Carvajal, L. y De Jesús, L. (2011) quienes encontraron elasticidades del consumo privado respecto a las remesas internacionales es de 0.71 (Perú), 0.06 (Ecuador) y 0.11 (México), donde se evidencia que el flujo de remesas tienen un efecto positivo en el consumo privado (Ver Tabla 1). 5

Tabla 1 Estudios empíricos de las remesas del exterior en el consumo privado Estudio Período País Elasticidad ingreso Chullunquia, H. (2015) 1998-2013 (Trimestre) Perú 0.71 Angamarca, L. y Tenecora, C. 2001-2012 (2014) Carvajal, L. y De Jesús, L. (2011) Fuente: Ver referencias bibliográficas. (Trimestral) Ecuador 0.06 1995-2008 (Trimestral) México 0.11 Este estudio se basa en la teoría del consumo de Keynes. Según Mankiw (2014) señala la siguiente ecuación macroeconómica del consumo:, y Ecuación (1) Donde C es el consumo, Y es la renta disponible que lo consideramos las remesas en este estudio, es una constante o consumo autónomo, y es la propensión marginal al consumo. Por lo tanto siguiendo la teoría keynesiana del consumo, el signo esperado debe de ser positivo o sea las remesas internacionales sirven para aumentar el nivel de consumo privado. II. Material y Métodos Esta investigación es de tipo Longitudinal, Descriptivo, Explicativo y Documental. Es longitudinal, ya que analizamos el comportamiento de las variables a lo largo de un periodo de tiempo. Descriptivo, porque se analizará el problema, y se establecerán nuevos criterios para poder responder el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú. Es explicativo, porque el análisis del periodo de tiempo es observado a través de los datos históricos, estadísticos y econométricos para encontrar una secuencia en los hechos. Es documental, porque se ha seleccionado y recopilado información por medio de materiales 6

bibliográficos que ha permitido comparar los diversos estudios y presentarlas en nuestro trabajo de investigación. Para este estudio, el diseño de la investigación es no experimental ya que al objeto de estudio no es posible aislarlo, de tal manera que, para alcanzar nuestros objetivos se diseña un estudio de carácter longitudinal o de series de tiempo. El modelo econométrico vector de corrección de error a estimar vía la cointegracion se establece en la siguiente ecuación: Ecuación (2) Donde: : Consumo privado : Remesas provenientes del exterior hacia el Perú : Intercepto : Impacto de largo plazo : Término de error Para estimar un modelo econométrico se desestacionalizó las series mediante el método de Census X-12 (Ver Anexo N 01 y Anexo N 02). Luego se verificó si las series son estacionarias o no estacionarias mediante la prueba de raíz unitaria. Después de determinar que las series son estacionarias e integradas de mismo orden (1), se estimó un modelo VAR con ocho rezagos según los criterios de información, y luego se verificó que los residuos son estacionarios. Después se aplicó el test de cointegración de Johansen y luego se estimó el modelo VEC, todas estas estimaciones econométricas fueron realizadas con el programa econométrico Eviews 9. 7

La población y muestra de la presente investigación, comprende los datos estadísticos de las remesas internacionales y el consumo privado del primer trimestre de 1990 al cuatro trimestre 2016. Para estimar el modelo, se recurrirá a los datos de series estadísticas trimestrales del consumo privado (millones S/ 2007) y las remesas internacionales (millones de dólares) publicadas por el BCRP. Todos estos datos tienen una frecuencia trimestral y para la construcción de los datos reales de las remesas internacionales se utilizó el tipo de cambio nominal del BCRP y el deflactor del PBI. III. Resultados 3.1 Análisis del test de cointegración La relación de equilibrio entre las Remesas internacionales y el consumo privado se confirmó mediante la prueba de Johansen. Como se puede observar en la Tabla 2, el test de decisión, nos reportan que al menos existe un vector de cointegración. Así la cointegración entre el Consumo Privado y las Remesas internacionales, nos muestra que al menos existe un vector de cointegración, esto resulta de comparar la columna del estadístico de la traza o max-eigen, con los valores críticos al 5% nivel de significancia. Tabla 2 Test de Cointegracion de Johansen (Trace y Max-Eigen) Eigen Valor Static Traza Static Max - Eigen Eigen Valor Static Traza Static Max - Eigen LNCPR - LNRIR - DUMMY V. Critico (traza) 5% 0.143570 16.49303 15.34332 0.011546 1.149711 1.149711 ( ) 15.49471 ( ) 3.841466 V. Crítico (max. Eig.) 5% ( ) 14.26460 ( ) 3.841466 8

Fuente: BCRP. 3.2. Estimación del vector de corrección de error Los resultados confirman la relación directa entre las remesas internacionales (RIR) y el consumo privado (CPR). La bondad de ajuste corregido es de 0.23, es decir, que el 23% de los cambios en la variable endógena (consumo privado) son explicados por el comportamiento de la variable explicativa (remesas del exterior). Podemos apreciar la velocidad de ajuste al equilibrio, es de -0.08, es estadísticamente significativa, esto quiere decir que su convergencia es lenta (Ver Tabla 3). Tabla 3 Modelo de vector de corrección de errores Cointegrating Eq: CointEq1 LNCPR(-1) 1.000000 LNRIR(-1) -0.437633 (0.02741) [-15.9666] C -9.722807 Error Correction: D(LNCPR) CointEq1-0.081801 (0.02196) [-3.72455] Adj. R-squared 0.230306 F-statistic 6.186442 Akaike AIC -4.930301 Schwarz SC -4.753370 Fuente: BCRP. 9

IV. Discusión En el estudio realizado se llegó a comprobar la hipótesis mediante el modelo econométrico de vector de corrección de error. Por otro lado, los hallazgos encontrados según la teoría keynesiana, evidencia que las remesas internacionales han impactado de manera positiva en el consumo privado dentro del período 1990-2016 con una elasticidad de 0.44. Este resultado encontrado en la presente investigación muestra un efecto mayor de la elasticidad de los estudios de los antecedentes encontrados ( Ver Tabla 4) como el caso de Ecuador con 0.06 según Angamarca, L. y Tenecora, C. (2014) y para el caso de México con 0.11 según Carvajal, L. y De Jesús, L. (2011). Tabla 4 Comparación de los resultados de las remesas internacionales en el consumo privado con otros estudios empíricos Elasticidad Estudio Período País Damian, M. (2017) 1990-2016 (Trimestre) Perú 0.44 2001-2012 Angamarca, L. y Tenecora, C. (2014) Carvajal, L. y De Jesús, L. (2011) a/ Elasticidades de largo plazo. Fuente: Ver referencias bibliográficas. V. Conclusiones (Trimestral) Ecuador 0.06 1995-2008 (Trimestral) México 0.11 Las remesas internacionales y el consumo privado analizadas en el presenta artículo de investigación, muestran un tendencia creciente del primer trimestre de 1990 al cuatro 10

trimestre 2016, es decir no son estacionarios, integradas de orden I(1). Por otro lado, en la presente investigación, se llegó a comprobar la hipótesis mediante el vector de corrección de errores. Los resultados del análisis empírico muestran que un cambio porcentual de 1% en las remesas internacionales aumenta el consumo privado en 0.44%. VI. Referencias Bibliográficas Angamarca Borja, L. M., & Tenecora Quito, C. A. (2014). Análisis del impacto de las remesas sobre el crecimiento económico ecuatoriano aplicando un modelo VAR para el período 2001-2012. Ecuador: Universidad de Cuenca. Carvajal Gutiérrez, L., & De Jesús Almonte, L. (2011). Remesas y crecimiento: una análisis estructural para méxico. Análisis Económico, Núm. 62, vol. XXVI, 209-228. Chullunquia Tisnado, H. (2015). Impacto macroeconómico de las remesas en escenarios de crisis internacional y su incidencia en las principales variables económicas del Perú: 1998.01-2013.04. Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano. INEI - OIM. (2010). Perú: Remesas y Desarrollo. INEI - OIM. (2015). Remesas y Desarrollo en el Perú. INEI - MIGRACIONES - OIM. (2016). Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2015. Lima: Super Gráfica EIRL Mankiw, G. (2014). Macroeconomía, Octava edición. España : Antoni Bosch editor, S.A. 11

VII. Anexos 90,000 Anexo N 01 Desestacionalización del consumo privado del Perú, 1990-2016 (Millones S/ 2007) 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Fuente: BCRP. Anexo N 02 Desestacionalización de las remesas del exterior del Perú, 1990-2016 (Millones S/ 2007) 12

20 16 12 8 4 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Fuente: BCRP. 13