1.6. AÑO Y SEMESTRE: 5º Año - Primer Semestre

Documentos relacionados
AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MÁQUINAS PARA TRABAJAR LA MADERA

1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Viveros Forestales I CORRELATIVAS POSTERIORES: Repoblaciones Forestales 2.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PRIMERA TRANSFORMACIÒN DE LA MADERA CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Técnico Universitario en Viveros y Plantaciones Forestales CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: SEGUNDO:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Tecnicatura Universitaria en Aserradero y Carpintería Industrial 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 1999

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Seminario I de Introducción a la Ecología y a la Problemática Ambiental

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Aprovechamiento y Comercialización Forestal

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE DIBUJO, DISEÑO Y SEGUNDA TRANSFORMACION DE LA MADERA

Curso: Producción Animal en Sistemas Agro-Silvo-Pastoriles. Cronograma tentativo

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Ingeniero Forestal. Otorgado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el 17 de Noviembre de 1995.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias Profesionales. Competencia 1: Manejo de Recursos Forrajeros

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL SILVICULTURA I AÑO 2010

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas Silvopastoriles. Carrera: Ingeniería en Agronomía. Clave de la asignatura: PAC1305

AÑO: 2015 ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: SECADO DE LA MADERA X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

- Seminario I: Introducción a la Problemática Ambiental - Bioclimatología - Química Orgánica y Biológica CORRELATIVAS POSTERIORES:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES 1. CARRERA: LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Ing. Néstor René Ledesma INGENIERÍA FORESTAL PLANIFICACION ANUAL

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

MATERIA Administración y Gestión de Sistemas Ambientales Rurales

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO: SEMANAL 8 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 120 HS. RELOJ.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CUATRIMESTRAL: PRIMERO: SEGUNDO:

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Competencias Profesionales

Tendencia sustentable. Silvopastoril,

Normas y cronograma de la cursada de Forrajicultura y Praticultura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Praticultura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Introducción a la Producción Agraria

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Cuarto Semestre de Segundo Año. CORRELATIVAS: Anterior: 1) Elementos de Matemática y Estadística

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

AGROFORESTERÍA. Clarificador responsable: Dra. Rosa Martínez Ruiz. Fecha de actualización: 3 de Septiembre del 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA EN INGENIERÍA AGRÍCOLA

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

CORRELATIVAS ANTERIORES: Economía y Política Forestal Industrias de Primera Transformación de la Madera

Berlán Martínez Córdova, Ing. M.C. Docente e Investigador Cédula profesional RFC: MACB671008BB6. Dirección electrónica:

MATIAS GASTON RITZER. Santa fe Nº 1679, Barrio cuyaya, Ciudad Capital, 4600, San Salvador de Jujuy. Teléfono: Celular:

Experiencia internacional. Alemania, Argentina, Brasil, Paraguay.

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

República Argentina Sistemas productivos tradicionales en la Argentina

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Diseño Curricular de la Carrera de

Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: Industrias de la Segunda Transformación de la Madera

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

Manejo de Bosques con Ganadería Integrada. Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: CARRERA: Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2006

La Red Agroforestal Chaco Argentina

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?

PROGRAMA DE CURSO. Clave: AGRO-208. Horas: 51 Créditos: 6

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Selvicultura tropical. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Carrera Plan de Estudios Contacto

RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain

Ser productivos y sustentables, es posible

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE MATERIA. Forrajes nativos y cultivados para la producción animal MATERIA: Forrajes Nativos y Cultivados para la producción animal

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Asignatura: Desarrollo Regional Nodo IV Aprobado por Resol. C.D. 258/14 Carga Horaria Total: 56 horas

Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

1. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

Plan de Estudios. Asignaturas y Otras Actividades Académicas

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS- Delegación Esquel

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Licenciatura en Administración Rural. Comercialización I

Transcripción:

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION 1.1. ASIGNATURA: AGROSILVICULTURA X 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL X 1.4. CARRERA: Ing. Forestal 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2003 1.6. AÑO Y SEMESTRE: 5º Año - Primer Semestre 1.7. RÉGIMEN ANUAL: CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO: 1.8. CARGA HORARIA: SEMANAL 6 Nº DE SEMANAS 15 TOTAL 90 HS. RELOJ 1.9. SISTEMA DE APROBACIÓN PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL: X 1.10. CORRELATIVAS CORRELATIVAS ANTERIORES: Extensión Forestal y Silvicultura II

CORRELATIVAS POSTERIORES: NO CORRESPONDE RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 2. EQUIPO CÁTEDRA APELLIDO Y NOMBRES CARGO Y DEDICACIÓN RESPONSABLE O COLABORADOR Brassiolo Miguel Marcelo Tiedemann Jose Luis Prof. Asociado dedicación Ex. Aydte. de primera Categoría Dedicación Ex Responsable Colaborador 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Que el alumno adquiera las siguientes competencias: Competencias Generales Conoce y diferenciar Que el estudiante conozca sistemas productivos de manejo múltiple del bosque. Los criterios utilizados para selección la alternativa de uso múltiple del bosque, más adecuada al sistema productivo bajo análisis. Las particularidades del manejo de las principales alternativas de uso múltiple del bosque utilizadas en el país y la región. Integrar los contenidos teóricos para Analizar, planificar y manejar sistemas agroforestales. Relacionar los diferentes aspectos de la sustentabilidad en la selección de alternativas posibles de uso múltiple del bosque.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: Competencias específicas Desarrollar habilidades para: El levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos para caracterizar el sistema productivo bajo análisis. Seleccionar y asesorar sobre las alternativas posibles para los sistemas productivos caracterizados. Planificar y programar tareas relacionadas con el uso múltiple del bosque. Gestionar la información y trabajar en equipo. Implementar procesos de investigación aplicada y/o participativa. Insertar la Agrosilvicultura en la problemática actual del ejercicio profesional, mediante la discusión sobre las actividades de investigación y extensión de la cátedra. Vincular los contenidos de la asignatura con las posibilidades ofrecidas por la 25.080 (fomento a las plantaciones forestales) y la ley 26.331 (de presupuestos mínimos de protección ambiental de los recursos forestales nativos). Competencias transversales Desarrollar habilidades para: Comprometerse con el manejo de los recursos forestales y plantear la responsabilidad como profesional ante la realidad socio-cultural de la región del gran Chaco sudamericano. Considerar en forma holística el sistema productivo, sus limitaciones y posibilidades Proponer alternativas para mejorar de la capacidad de los sistemas productivos de brindar productos y servicios Comunicarse e interactuar con grupos multidisciplinarios para dar soluciones integrales que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos naturales. Evaluar en forma critica la información y bibliografía disponible 4. CONTENIDOS 4.1. PROGRAMA ANALITICO 4.1.1 Introducción a los sistemas agroforestales

Objetivo: Que el estudiante conozca los principios básicos de la Agrosilvicultura, conceptos, definiciones y clasificación de los sistemas agroforestales. Carga horaria relativa: 10% Contenido: Antecedentes; Definición, Conceptos, principios y potencialidades de los Agroforestales. Clasificación de Agroforestales. Diagnóstico de la región Chaqueña y del potencial de los SAF en esta región. 4.1.2 Sistema agroforestal Secuencial Objetivo: Que el estudiante conozca y analice los sistemas que combinan la producción forestal con la agricultura migratoria. Carga horaria relativa: 10 %. Contenido: Los principales sistemas Agroforestales secuenciales. Agricultura migratoria Sistema Taungya Otros sistemas de este tipo 4.1.3 agroforestales Simultáneos Objetivo: Que el estudiante analice los sistemas agrosilvopastoriles que integran la producción herbácea, ganadera y maderera. Carga horaria relativa: 30 %. Contenido: Agroforestales Simultáneos

SAF más frecuentes: sistemas agrosilvopastoriles (Árboles con cultivos anuales o perennes), cultivos en callejones, huertos caseros múltiples. Conceptos de agroecología y silvicultura análoga, Silvopastoriles; los componentes de los sistemas silvopastoriles: Estrato herbáceo de producción de carne vacuna. El estrato leñoso Interrelaciones entre los componentes del sistema. 4.1.4 agroforestales de cercas vivas Objetivo: Que el estudiante conozca las principales características de las cercas vivas y su influencia sobre el medio y los demás componentes. Carga horaria relativa: 5%. Contenido: Principales características de estos sistemas y su influencia sobre el medio y los demás componentes del sistema. Tipos de cortinas, Influencia sobre los factores del microclima, Composición. Árboles de uso múltiple. 4.1.5 Manejo de sistemas agroforestales Objetivo: Que el estudiante adquiera la capacidad para evaluar y decidir sobre las distintas alternativas de manejo combinado de los recursos. Carga horaria relativa: 25 %. Contenido: Presentar y discutir alternativas de manejo combinado de los recursos.

Identificación y análisis de alternativas agroforestales, Evaluación de sistemas agroforestales. Elección de un sistema agroforestal, Elaboración de una propuesta de manejo. Servicios ambientales de los SAF: conservación de la biodiversidad y absorción del carbono de la atmósfera. Árboles de uso múltiple. Los sistemas agroforestales y el manejo de las áreas de amortiguamiento 4.1.6 Algunos sistemas agroforestales existentes en el norte de Argentina. Objetivo: Que el estudiante conozca y analice los sistemas existentes en diferentes regiones del país. Carga horaria relativa: 20 %. Contenidos: Principales Tipos de bosques del Chaco Semiárido y agroforestales adecuados para su manejo. Principales tipos de bosques del Chaco Húmedo y agroforestales adecuado para su manejo. Otros sistemas agroforestales de uso en el país. 4.2. PROGRAMA DE TRABAJOS TEÓRICO-PRACTICOS. TPN1. Reconocimiento morfológico y herborización de forrajeras nativas e introducidas. TPN2. Relevamiento y análisis de Información técnico-productiva de establecimientos agro ganaderos típicos de la región. TPN3. Realización de una planificación forrajera en base a metodología CREA TPN4. Cálculo de Carga animal de establecimientos agros ganaderos TPN5. Determinación de superficies a sembrar de verdeos TPN6. Formulación de raciones para rodeos en base a aproximaciones sucesivas TPN7. Determinación de volúmenes y/o cantidades de unidades de reservas forrajeras a confeccionar

5. ESTRATEGIA METODOLOGICAS En las clases teóricas y teórica- prácticas se presentan los temas buscando la participación activa de los estudiantes. Por lo general se presentan los temas utilizando una gran cantidad de material audiovisual y esquemas que faciliten la comprensión de los conceptos teóricos. Se promueven instancias de participación, para que los estudiantes integren los conceptos vistos en materias anteriores en la resolución o interpretación de situaciones problemáticas, para la aplicación de los diferentes métodos y alternativas de uso múltiple del bosque. En las clases prácticas se aplican los conocimientos teóricos a la resolución de situaciones reales en diferentes sistemas productivos de la región. La estrategia de enseñanza se complementa con actividades de campo que consisten en visitas a diferentes regiones agroecológicas. 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS HORARIAS NUMERO CANTIDAD DE HORAS RELOJ TEÓRICAS 13 43 PRÁCTICAS 8 27 TEÓRICAS - PRÁCTICAS 6 20 EVALUACION 3 10 TOTAL 90 7. CRONOGRAMA 7.1. CRONOGRAMA TENTATIVO DEL DESARROLLO TEMÁTICO. CLASE Docente TIPO (*) TEMA SUBTEMA 19.03 MB 1 T Introducción Definición, Conceptos 19.03 MB 1 T Introducción Clasificación de SAF 26.03 MB 1 T Introducción Diagnóstico de la región

CLASE Docente TIPO (*) TEMA SUBTEMA 26.03 JT 1 T-P Potenciales de los sistemas de producción ganaderos 02.04 JT 1 T-P Implantación de pasturas templadas 02.04 JT 1 T-P Manejo de pasturas templadas 09.04 JT 1 T-P Morfofisiología de especies forrajeras gramíneas y fabáceas 09.04 JT 1 P TP Nº I: Reconocimiento de forrajeras nativas e introducidas. 16.04 JT 1 P TP Nº II: Visita a sistemas agro ganaderos y agroindustriales 16.04 JT 1 P Planificación Forrajera TP Nº III: Balance Forrajero 23.04 JT 1 P 23.04 JT 1 P 30.04 JT 1 T-P Carga animal TP Nº IV: Cálculo de Carga animal y Reservas Forrajeras Verdeos de Invierno y verano; TP Nº V: Cálculo de superficies de verdeos a sembrar Pasturas subtropicales 30.04 JT 1 P Alimentos y Suplementación; TP Nº VI: Formulación de raciones

CLASE Docente TIPO (*) TEMA SUBTEMA 07.05 MB 1 T 07.05 JT 1 E 14.05 MB 1 T Evaluación Parcial secuenciales El estrato leñoso principales sistemas 14.05 JT 1 P secuenciales Reservas Forrajeras 21.05 JT 1 P secuenciales TP Nº VII: Cálculo de volúmenes a confeccionar 21.05 MB 1 T Cercos vivos Cercos vivos 28.05 MB 1 T Manejo de SAF 28.05 MB 1 T Manejo de SAF Evaluación y manejo de sistemas Servicios ambientales de los SAF 04.06 MB 1 T Manejo de SAF Conserv. de biodiversidad 04.06 MB 1 T Manejo de SAF Árboles de uso múltiple 11.06 MB 1 T-P Manejo de SAF SAF y áreas de amortiguamiento 11.06 MB 1 E Presentación de seminarios 18.06 MB 1 E 18.06 MB 1 T 25.06 MB 1 T 25.06 MB 1 T JT: José Tiedeman; MB: Miguel Brassiolo presentación de seminarios SAF en Argentina SAF en Argentina SAF en Argentina Chaco Semiárido Chaco Húmedo Otros SAF de uso en el país

7.2. CRONOGRAMA TENTATIVO DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDADES SEMANAS 3 TP Nº I 4 TP Nº II TP Nº III 5 TP Nº IV TP Nº V 6 TP Nº VI TP Nº VII 8. EVALUACIONES 8.1. PARCIALES, PRÁCTICOS, TALLERES Y OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN QUE SE LLEVARÁN A CABO. EVALUACIONES FECHA PREVISTA TIPO DE EVALUACIÓN ESCRITA ORAL PRIMERA 7/05/15 Si RECUPERATORIO 14/05/15 Si SEGUNDA RECUPERATORIO TERCERA RECUPERATORIO OTRAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN Seminarios 11/06/15 18/06/15 Si 9. CONDICIONES DE REGULARIDAD O PROMOCIONALIDAD. CONDICIONES DE REGULARIDAD:

Porcentaje mínimo de asistencia a las clases prácticas 80 %. Presentación de los informes de cada tema tratado en los prácticos. Presentación de un seminario por grupos EXAMEN FINAL: El estudiante elegirá un tema sobre el que comenzará su exposición. Luego el tribunal examinador lo interrogará sobre los diferentes temas que conforman el programa analítico. 10. VIAJES DE CAMPAÑA (Se recuerda que para la efectivización de los viajes, la cátedra debe efectuar los trámites correspondientes al iniciar el año lectivo) FECHA CANTIDAD DE DIAS LOCALIDAD PROVINCIA KM A RECORRER Abril 1 Capital Sgo. del Estero 50 Abril 1 Trancas Tucuman 400 Mayo 1 Añatuya Sgo. del Estero 450 11. OTRAS ACTIVIDADES PREVISTAS (CHARLAS, SEMINARIOS, ETC) Se invitaran a profesionales del medio a dar charlas complementarias de los temas abordados en el programa analítico. 12. BIBLIOGRAFIA BEER J; KAPP G; LUCAS C.; (1994): Alternativas de Reforestación: Taungya y Agrosilviculturales permanentes Vs Plantaciones Puras. Serie Técnica Nº 230. Proyecto CATIE GTZ. Turrialba Costa Rica.25 p. BRASSIOLO M.; ARAUJO P.; DÍAZ LANNES F.; BONELLI L. (2007): Guías de buenas prácticas para uso del bosque en la provincia de Santiago del Estero. BRASSIOLO, M.; GRÄFE, W.; FUMAGALLI, R.; RENOLFI, R.; (1990): Silvopastoriles. Cuaderno Forestal Nº 2. Universidad Nacional de Paraguay; Facultad de Ingeniería Agronómica Carrera de Ing. Forestal. CRESPO SILVA, IVAN (2013): Agroforestais, Conceptos e Métodos. Itabuna SBSAF. 308 p. GEILFUS FRANS (1994): El árbol al Servicio del Agricultor, Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Proyecto CATIE GTZ. Turrialba Costa Rica.657 p. INTA (2006): Manejo y control del Renoval, memoria de las primeras jornadas de Actualización Técnica en manejo y Control del Renoval. Santiago del Estero. 178 p.

KARLIN, U; Y COIRINI, R; (1992): Agroforestales para pequeños productores de Zonas Aridas. Universidad Nacional de Córdoba, Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, Córdoba. 104 P. LUCAS C. BEER J; KAPP G.; (1995): Reforestación con Maderables, Agrosilvopastoriles Vs Plantaciones Puras En Costa Rica. Resultados agrícolas y forestales. Serie Técnica Nº 243. Proyecto CATIE GTZ. Turrialba Costa Rica.65 p. MONTAGNINI, F; (1992) Agroforestales, principios y aplicación en los trópicos. San José, Costa Rica. Organización para Estudios Tropicales. 622 P. OSPINA ANTE A. (2006): Agroforestería, aportes conceptuales y metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Asociación del Colectivo Agroecología del Suroccidente Colombiano ACADOC. Santiago del Cali. 238 p. PEZO, D.; IBRAHIM M.; (1999): Silvopastoriles; Colección Módulos de Enseñanza Agroforestal. Modulo Nº 2. Proyecto CATIE GTZ. Turrialba Costa Rica 275 p. WADSWORTH, F., H.; (2000): Producción Forestal para América Tropical. USDA Departamento de Agricultura de los EEUU. Servicio Forestal. Manual de Agricultura 710 S. Washington 600 p. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA AGROFORESTRY SISTEMS: Revista internacional especializada (en ingles) Disponible en Biblioteca del INSIMA. ALFORJA (1981): Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Cedepo- Humánitas. Quito. BRUCE, J.; (1991): Seguridad Alimentaria Familiar y Silvicultura. FAO- Bosques Árboles y comunidades Rurales. Desarrollo Forestal Comunitario Nota Nº 1. 150 p. CHIARULLI C.; (2004): Técnicas Innovadoras de Manejo y Producción Forrajera en Bosques Nativos mediante Agroforestales Análogos. Informe de Proyecto de Investigación INCUPO-PROINDER. CORNACCHIONE M. & MIJOEVICH L. (2011). Ensayo comparativo de rendimiento de gramíneas megatérmicas. Ciclo de evaluación 2006-2010. INTA EEASE. Red de evaluación de especies megatérmicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Disponible en: http://inta.gob.ar/ CORNACCHIONE M. & MOLINA J.P. (2008). Implantación de gramíneas subtropicales según fechas de siembra y acumulación y componentes de la materia seca. Revista Argentina de Producción Animal 28:349-543. CURSO Agroforestales FCF-UNSE 2004- Lecturas adicionales. FAO (1992) Herramientas para la comunidad Desarrollo forestal comunitario, manual de campo Nº 2. 145 p.

FAO (1994): Consulta a Expertos sobre avances de la Agroforesteria en Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. Serie Zonas Áridas y Semiáridas Nº 1. KUNST C; CORNACCHIONE M.V; GELID L. & GODOY J. (2001). Aumento de forraje. Manejo desmonte y postdesmonte. Persistencia de pasturas subtropicales. En: Jornada sobre intensificación de la producción ganadera y sustentabilidad de recursos naturales en Santiago del Estero. Junio de 2001, Quimilí, Santiago del Estero, Argentina, 27pp. KUNST C; LEDESMA R & NAVALL M. (2008). RBI: Rolado selectivo de baja intensidad, 139 p, en ediciones INTA disponible en: www.inta.gob.ar. KUNST C; LEDESMA R; BASAN M; ANGELLA G; PRIETO D. & GODOY J. (2003). Rolado de fachinales e infiltración de agua en el suelo en el Chaco occidental argentino. Revista de Investigaciones Agropecuarias 32: 105-122. KUNST C; LEDESMA R; BRAVO S; ALBANESI A. & GODOY J. (2012). Disrupting woody states in the Chaco region (Argentina): responses to combined disturbance treatments. Ecological Engineering 42:42 53. KUNST C; MONTI E; PEREZ H. & GODOY J. (2006). Assessment of the rangelands of southwestern Santiago del Estero, Argentina, for grazing management and research. Journal of Environmental Management 80:248 265. LEDESMA R. (2006). Desarrollo de sistemas ganaderos: Una alternativa de manejo en ecosistemas degradados del Chaco semiárido, Santiago del Estero, Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Tesis de maestria, 134 p. NAZAR, ANCHORENA, J.,B. (1988): Pastizales naturales de la Pampa, Tomo II Manejo en Regiones Semiáridas. Convenio AACREA - Provincia de La Pampa. 112 p. RAINTREE, J.; (1996): Características socioeconómicas de los árboles y de las prácticas de plantación forestal. FAO- Bosques Árboles y comunidades Rurales. Desarrollo Forestal Comunitario Nota Nº 9.110 p. RED NACIONAL DE EXTENSIÓN FORESTAL (1993) Memorias del I seminario nacional de extensión forestal. RENOLFI, R. (1990) : Manejo de Forrajeras nativas en la Región Chaqueña Semiárida. FAO oficina regional para América latina y el Caribe. Santiago del Chile. 39 P. SIMON M.; ROLDAN; S.; CASSINO W.; (2003) : Áreas bajo manejo en el Chaco Argentino. De las parcelas experimentales a los planes prediales. FUNDAPAZ 140 p. SIMON, M. y ARAUJO, P; (1995): Manejo del Monte en Silvopastories. Fundapaz, vera 42 P. STATZ J.; (2000): Potenciales de desarrollo en la utilización de productos no maderables del bosque. Investigación de bosques Tropicales. GTZ