UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO INGENIERIA ELECTRICA ELECTRONICA ELECTRONICA III

Documentos relacionados
2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

El amplificador operacional

2 Electrónica Analógica

AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Un Amplificador operacional es un dispositivo con dos puertas de entrada y una de salida, que se caracteriza por tener:

El amplificador operacional

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

ELECTRONICA I CIRCUITOS TÍPICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES IDEALES.

REPASO DE REDES ELÉCTRICAS

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 6 PRÁCTICA Nº 8 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CIRCUITOS BÁSICOS DEL AMPLIFICADOR

Amplificadores Operacionales

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

Práctica Nº 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES.

CARACTERÍSTICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. Ganancia infinita A = Impedancia de entrada infinita Ri = Impedancia de salida cero Ro = 0

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

Práctica Nº 4 - Aplicaciones del Amplificador Operacional con realimentación

8. El amplificador operacional. Aplicaciones lineales

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN

CIRCUITOS COMPARADORES DE TENSION

PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS 2º Curso de Grado en Ingeniería Informática 16/17. TEMA 3: Amplificadores operacionales

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

Función de Transferencia

Guía de Trabajos Prácticos N 7. Amplificadores Operacionales Ideales

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

6. Amplificadores Operacionales

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Amplificadores Operacionales

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

Circuitos lineales con amplificador operacional Guía 6 1/7

ELECTRÓNICA Y CONTROL II Prof. Fabián Villaverde

CAP IX ELECTRONICA III TEMA: AMPLIFICADORES OPERACIONALES DIFERENCIALES DE CORRIENTE LM Electronica III-FNI-UTO

Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 5: Amplificadores Operacionales

TEMA 5.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

CIRCUITO DERIVADOR COMPONENTES

UNIDAD 2: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL - TEORÍA

FILTROS ACTIVOS FILTROS ACTIVOS

APLICACIONES LINEALES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Tema 2 El Amplificador Operacional

Sistemas Lineales 2 - Práctico 6

Problemas Tema 6. Figura 6.3

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

A 6.Amplificadores operacionales (Integrador y d

Teoría de Circuitos: amplicadores operacionales

1.- La tensión v A es a) Triangular recortada b) Triangular c) Cuadrada (por estar saturado el AO).

Tema 07: Acondicionamiento. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Teoría de Circuitos: amplicadores operacionales

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

DISPOSITIVOS ACTIVOS EN MODO DE CONMUTACIÓN

EL42A - Circuitos Electrónicos

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

Soluciones del Examen de la convocatoria Especial de Diciembre de Electrónica III

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

UD10. AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Electrónica Analógica Amplificadores Operacionales Práctica 4

Dispositivos y Circuitos Electrónicos II Ingeniería Electrónica. Práctica propuesta. Problemas de Aplicación de Amplificadores Operacionales

Práctica 2: Amplificador operacional I

Teoría de Circuitos. Práctico 8 Amplificadores Operacionales 2012

Laboratorio de Electrotecnia Experiencia 3: Amplificadores Operacionales

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

EXP209 AMPLIFICADORES, INTEGRADOR Y DIFERENCIADOR NO INVERSOR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

INTRODUCCIÓN. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

CUESTIONES DEL TEMA I

Tema 6.-AMPLIFICADORES OPERACIONALES

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

MÓDULO Nº10 CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

Trabajo práctico: Realimentación

A. AMPLIFICADOR OPERACIONAL CON REALIMENTACION NEGATIVA. Para el sistema con realimentación negativa de la figura se pide:

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

EC1282 LABORATORIO DE CIRCUITOS PRELABORATORIO Nº 7 PRÁCTICA Nº 9 APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Seguidor de voltaje

Electrónica 2. Práctico 2 Osciladores

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

CUESTIONES DEL TEMA - IV

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Interfaz de transductores. David Márquez Jesús Calderón

s es una variable que depende de la frecuencia angular w, a y b son los coeficientes del filtro.

FILTRO PASA ALTOS IDEAL TEMA 4

ELECTRONICA III (ELT-2782)

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE PROPÓSITO GENERAL

Análisis de estabilidad en circuitos con amplificadores operacionales

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA 2: DIODOS Y ZENERS RECTIFICADORES Y REGULADORES. Hoja de datos del diodo rectificador 1N400X. Valores Máximos Absolutos

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

El Transistor como Ampli cador

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO INGENIERIA ELECTRICA ELECTRONICA ELECTRONICA III

OBJETIVOS Calcular los componentes de un integrador y diferenciador real e ideal. Determinar la forma de onda del voltaje de salida para diferentes formas de onda de entrada. Dados los componentes determinar el voltaje de salida de un integrador y derivador

ANTES DE INTRODUCIRNOS EN EL TEMA DE INTEGRADORES, DAREMOS UN BREVE REPASO DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. CONCEPTO DEL AMP.OP..- UN AMPLIFICADOR ES UN DISPOSITIVO QUE AUMENTA EL VALOR DE UNA SEÑAL. SU CARACTERISTICA ES LA ELEVADA GANACIA DE TENSION QUE POSEE EN LAZO ABIERTO. V U E(+) + +U CC V t U E (-) - U S t -U CC

SIMBOLO.- ALIMENTA CION +U CC U E(+) U E (-) + - U S GANACIA DE TENCION Uo -U CC SÍMBOLO ESTÁNDAR DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PORQUE INVERSOR? R2 R1 +U CC + - U E - + + - -U CC U S

PORQUE NO INVERSOR? R 2 R 1 - +U CC + U E - + -U CC + - U S

TERMINALES.- LM741 + - 1 BALANCE DEL A.O.(offset) 2 ENTRADA INVERSORA (-) 3 ENTRADA NO INVERSORA (+) +U CC 4 ALIMENTACION NEGATIVA (-Ucc) 5 BALANCE DEL A.O.(offset) U E(+) U E (-) + - U S 6 SALIDA (Uo) -U CC 7 ALIMENTACION POSITIVA (+Ucc) 8 NC (PARA EQUILIBRAR)

INTRODUCCION Los circuitos integradores son muy utilizados en redes de control, en la resolución de ecuaciones diferenciales y para integrar valores de voltaje. También sirve para generar diferentes formas de onda.

El integrador Inversor (Ideal).- Ir = Ic+Ib; y como Ud=0,Ib=0, entonces Ir =Ic por lo tanto Igualando las ecuaciones anteriores con U = U + =0, obtenemos

Si hubiera una tensión inicial en el capacitor, su valor deberá ser sumado al resultado de la ecuación anterior. Considerando la tensión de ingreso Ui = constante, tenemos: (ecuación de una recta con pendiente negativa) Si t=t entonces Uo=-Ucc

Si aplicamos una señal rectangular simétrica en la entrada del integrador, obtendremos una señal triangular conforme se muestra en la figura :

Integrador de tiempo largo Este circuito nos permite obtener tiempos de integración con rangos más amplios de variación. si t=t Uo=-Vcc, entonces

Integrador no Inversor V+ Análisis en el punto a: V- = Vo/2, e I1+I2=I3, entonces:

Si Vi=ctte, entonces Con Vo= +Vcc, si t=t entonces:

Otro circuito será: Si I1=I3, también I2=I4, obtenemos Integrador Sumador inversor Del circuito Entonces: Con R1=R2=R3=R, por lo tanto:

Integrador diferencial

Hallamos los voltajes en los terminales del AO: La tensión de salida dada por:

Integrador doble Uc Ua Ub

Voltaje de salida:

Integrador Real El circuito integrador real, posibilita una estabilización de ganancia cuando se tiene una señal de baja frecuencia aplicado en su entrada. Obtenemos la ganancia del circuito, considerando impedancias: Donde:

En modulo tenemos:

De la anterior expresión se verifica que la ganancia se estabilizara en un valor igual a R2/R1 (en modulo), cuando la frecuencia es nula. Podemos observar un comportamiento dual del circuito, es decir, en altas frecuencias el mismo trabaja como integrador y en bajas frecuencias como inversor, definiremos una frecuencia limite fl, debajo del cual tenemos un amplificador inversor y encima del cual tenemos un integrador. Esta frecuencia esta dada por: Sea f la frecuencia de la señal aplicada, tenemos: Si El circuito actúa como amplificador inversor Si El circuito actúa como integrador Finalmente presentamos dos condiciones de proyecto que nos permiten mejorar la respuesta del integrador práctico. Así tenemos: donde T es el periodo de la señal aplicada.

Simulacion: Se utilizara el sofware Proteus 7.10 Integrador R2 10k C1 10nf U1(V+) U1 R1 10k 3 2 4 7 5 1 6 LM741 R4 10k R4(2) A B C D R1(2) U1(V-)

DERIVADOR Un amplificador operacional al que se le aplica realimentación negativa a través de una resistencia conectada entre la salida y el terminal inversor y con un condensador de entrada puede usarse para representar la operación de derivacion. En la figura se presenta un circuito derivador simple. Ir = Ic Combinando las ecuaciones anteriores se obtiene:

Diferenciador Sumador inversor La ecuación de salida del anterior circuito es:

Derivador de diferencias Del circuito:

Voltaje en el terminal U + Voltaje en el terminal U -, por superposicion Igualando U - =U +, obtenemos:

Derivador Real

La ganancia del circuito esta dado por: En terminos del modulo tenemos De la ecuación anterior, la ganancia se estabiliza en un valor dado por R2/R1 (en modulo), cuando, la frecuencia tiende a infinito. Luego, en altas frecuencias, el diferenciador se comporta como un amplificador inversor. En la práctica podemos establecer un valor límite de frecuencia, abajo del cual el circuito se comporte como diferenciador y encima del cual el mismo actué predominantemente como amplificador inversor. Esta frecuencia, al cual denominaremos. es exactamente la frecuencia de corte en la red del diferenciador o sea:

Sea f la frecuencia de la señal aplicada, tenemos: el circuito actúa como diferenciador el circuito actúa como amplificador inversor Conviene resaltar que las dos situaciones anteriores son tanto más verdaderas cuanto mas nos distanciamos de fl en los dos sentidos. Como condiciones de proyecto se considera

PROBLEMAS RESUELTOS Ejercicio 1 Hallar Uo despues de 2seg Despues de cuantos segundos,uo=-13,5v Dibujar la forma de onda de salida de 0-5seg

a) b) c) Voltaje de salida

PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Graficar el voltaje de salida Uo

2. Graficar el voltaje de salida

3. Hallar el voltaje de salida