LOS CELOMADOS: PHYLLUM ANNELIDA

Documentos relacionados
Clado Lophotrochozoa

Anélidos. Proviene del latín Annellum, que significa «anillo» y del griego ides que significa «Miembro de un grupo».

Filo Anélidos 11:47. Annelids 1

ANNELIDA Gusanos segmentados Metaméricos Celomados (amplio) Origen independiente de la Metamería

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Annelida. Cuerpo. Prostomio Peristomio. 1. Cabeza (prostomio) 2. Tronco segmentado 3. Porción terminal con ano (pigidio).

Anélidos 1. Clase Poliquetos

Anélidos. Para realizar el trabajo, recurrimos a los siguientes libros, enciclopedias multimedia y diccionarios:

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

BIOLOGÍA TAXONOMÍA DE LOS EUCARIOTAS

SESIÓN PRÁCTICA: ANÉLIDOS

Poseen SIMETRÍA BILATERAL y cierto grado de CEFALIZACIÓN.

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

* PECES SIN MANDIBULA

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2012

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Laboratorio Nº 7 Anélidos

Phylum Annelida. Cuerpo segmentado. Setas Coeloma dividido por septos Sistema circulatorio cerrado Nefridios para cada segmento (metamero) metamerico

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos

TRABAJO PRÁCTICO N 14 PLATELMINTOS Y ANÉLIDOS CLADO PLATYZOA

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL/ CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2015

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

NUTRICIÓN EN ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS CLASE DE BIOLOGÍA- GRADO 6 - COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS

Definición de Alimentación : Es el proceso de tomar alimentos, y forma parte de la nutrición. Dos tipos de seres vivos según el tipo de nutrición:

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte I Annelida 1 PARTE I

Sesión Teórico-Práctica 5 El Celoma y la Metamería. Los Anélidos 1

Invertebrados. Vertebrados

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

Tema 7 ANELIDOS. Gusanos de anillos

LOS ACELOMADOS: PHYLLUM PLATHYHELMINTES

Uniramia Quelicerados Crustáceos Anélidos Moluscos. Cordados Equinodermos. Platelmintos. Nematodos. Cnidarios. Protozoos Poríferos. Artrópodos.

NIVEL DE ORGANIZACIÓN SIMETRÍA BILATERAL

13. Nutrición Animal II

DIVERSIDAD Animales. MSc. Paola Solera Steller 2012-I

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

SISTEMA NERVIOSO PARTE 1 POR: NYDIA SANCHEZ ROSERO

Tema: Anélidos, organismos con celoma-protostomados

Lección 41.- Los Clitelados. Definición. Oligoquetos. Definición y sinopsis sistemática. Anatomía externa e interna. Reproducción y desarrollo

SISTEMAS DIGESTIVOS comparados

INTERCAMBIO DE GASES R. ANIMAL

Caracoles, bivalvos, pulpos y afines (Filo: Moluscos)

Phylum Chordata. (con cuerda notocordio) Agrupa a los organismos conocidos como tunicados, anfioxos y vertebrados.

Resumen de zoología CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición.

TEMA 11. LOS ANIMALES

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Reino Animal (Animalia, Metazoa)

Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos (Phylum Echiura)

PHYLUM: Pentastomida

Aparato circulatorio animal

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

LA NUTRICIÓN EN ANIMALES I VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

TEMA 8: NUTRICIÓN EN ANIMALES II CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN

RESPIRACIÓN EN ANIMALES

Parte 2. LOS DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES: BIOLOGÍA FUNCIONAL. Tema 6. Bilaterales Acelomados (II): Filo Nemertinos y Filo Gnatostomúlidos.

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Platelmintos Nematoda. Protozoos Poríferos

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

El sistema circulatorio

Morfología Interna 4/10/17. Contenido. Sistema Digestivo. Sebas,án Padrón PhD

CORDADOS. Animales triblásticos, celomados y con simetría bilateral.

Lophotrochozoa. Trochozoa Moluscos, anélidos, sipuncúlidos y nemertinos Larvas trocóforas

Sistema respiratorio, circulatorio y excretor en animales

Ponle un título al texto, resúmelo en 4 o 5 líneas y responde a las cuestiones 1, 2,3, 5 y Busca la respuesta

Conferencia No. 1 Ciencias Biológicas del nivel II

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Thursday, April 18, 13. El aparato digestivo

Función de nutrición en los animales

Presentar la Bimestral corregida CON EXCELENTE PRESENTACION en hojas de examen escribe pregunta y respuesta.

Nematodos GUSANOS REDONDOS

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

RESPIRACIÓN EN ANIMALES COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS BIOLOGÍA 7

9/26/17. Invertebrados! Sebastián Padrón PhD!

Biología y Geología 1º Bachillerato

Circulación. Aparatos circulatorios

INTRODUCCION A LOS METAZOA CELOMADOS

Phyllum Poriphera Las Esponjas

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Clase 6. División Platelmintos. Por qué esta clase se llama Platelmintos-Equinodermos?

TEMA 2. LA NUTRICIÓN

TEMA 1. LOS SERES VIVOS

EQUINODERMOS 10/12/14. Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

Los Equinodermos son Eumetazoos Bilaterales Deuteróstomos

LOS SERES VIVOS 1. QUÉ ES UN SER VIVO? Los seres vivos son seres activos (hacen cosas): Nacen se alimentan respiran se relacionan crecen mueren.

Transcripción:

LOS CELOMADOS: PHYLLUM ANNELIDA

SISTEMÁTICA DE PHYLLUM ANNELIDA Dominio Eukaryota - Eucariontes Reino Animalia - Animales Subreino Bilateria - Bilaterales Rama Protostomia - Protóstomos Infrareino Lophotrochozoa - Lofotrocozoos Superphyllum Eutrochozoa Phyllum Annelida - Gusanos segmentados Clase Polychaeta - Poliquetos Clase Oligochaeta - Oligoquetos o lombrices de tierra Clase Hirudinea - Sanguijuelas

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE CLASE OLIGOCHAETA Significado: Pocas quetas o cerdas. Sistema muscular: Movimiento peristáltico. Serie de fibras musculares externas (circulares o transversales) rodean el cuerpo. Serie de fibras musculares internas (longitudinales) sirven para mover las cerdas. Aparato circulatorio Vaso sanguíneo dorsal prominente y cuando menos cuatro vasos sanguíneos ventrales, que recorren el cuerpo y están conectados entre sí a intervalos regulares por medio de una serie de vasos transversales. Vaso dorsal equipado con válvulas, es el verdadero corazón. No obstante, el bombeo de sangre se produce por movimientos musculares generales. El intercambio gaseoso ocurre a lo largo de su piel, de modo que el cuerpo debe permanecer húmedo.

Sistema nervioso central Par de ganglios suprafaríngeos, generalmente llamados cerebro, y un cordón ventral que pasa debajo del canal alimentario con ganglios en cada segmento. Carecen de órganos sensoriales aparte de los del tacto. Aparato digestivo Faringe musculosa. Esófago delgado Buche o receptáculo de comida de paredes delgadas. Molleja muscular para moler tierra ingerida. Intestino largo y recto.

Reproducción Son hermafroditas, pero se reproducen por fertilización cruzada con otro organismo. El esperma se produce en los testículos localizados dentro de las vesículas seminales, donde queda almacenado. El esperma de otros individuos se almacena en los receptáculos seminales. Después de aparearse, el clitelum produce un tubo delgado que se desliza hacia los segmentos anteriores. Conforme cruza, recibe los depósitos de huevos y esperma de otro individuo que estaban almacenados en los receptáculos seminales. La fertilización ocurre dentro del capullo mucoso que posteriormente es depositado en el suelo.

Comportamiento Importantes en la ecología del suelo porque comen materia orgánica presente en ella y la degradan. Su actividad mezcla y aerea el suelo. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo para evitar la deshidratación. Rehuyen la luz del día, salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar sus detritus. Sólo salen durante el día cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias torrenciales. Se entierran con rapidez en suelos sueltos; las cerdas que tienen a los lados del cuerpo son de gran ayuda en sus movimientos. Al enterrarse, tragan mucha tierra, que contiene cantidades considerables de restos vegetales. Digieren los nutrientes presentes y depositan los restos en la superficie del suelo o en sus túneles.

Lumbricultura Crianza y manejo de lombrices en cautiverio para obtener humus para fertilizante de uso agrícola y la proteína (carne fresca o harina) como suplemento para raciones animales. La carne se transforma, mediante sistemas de secado, en una harina de altísimo valor proteico. Alimentación humana, como complemento proteico (hamburguesas, picadillos y embutidos). Alimentación animal, para preparar alimentos balanceados. Lombriz viva, como alimento para peces y ranas, tanto en acuarios como criaderos, sin dejar de mencionar su condición de carnada en el mercado de la pesca. Industria farmacéutica utiliza el colágeno presente en las lombrices y, a partir del líquido celomático, se han elaborado antibióticos. Medicina estudia su capacidad de regeneración de tejidos y su inmunidad.

Usos Productivos 1. Elaboración de abonos orgánicos. 2. Alimentación para mascotas y/o animales. 3. Producción animal: avicultura, piscicultura, ranicultura. 4. Carnada como pesca.

CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE CLASE POLICHAETA Significado: Muchas quetas. Son los anélidos más grandes. Más de 10,000 especies. Marinos, alguna especie dulceacuícola. Entre 1 mm y 3 m de longitud. Coloración muy variable. Segmentos parecidos entre sí (segmentación homónoma) o diferentes (segmentación heterónoma). Prostomio reducido o muy desarrollado con estructuras sensoriales: Ojos, palpos, cirros. Peristomio puede presentar también órganos sensoriales: Tentáculos. Pigidio puede portar uritos. Parapodios (expansiones laterales de la pared corporal) en cada segmento que sirven para locomoción e intercambio gaseoso. Setas o sedas o quetas en cada parapodio.

Alimentación Algunos son predadores (Macrófagos). Las formas tubícolas son sésiles y viven en las madrigueras construidas de sedimento. Sus cilios y tentáculos crean corrientes de agua que les permiten filtrar alimento del agua (Micrófagos suspensívoros o filtradores). TUBO DIGESTIVO Boca, bulbo bucal (con glándulas salivales). Faringe (puede ser evaginable y llevar mandíbulas y paragnatos). Esófago (con glándulas esofágicas). Estómago, intestino (con tiflosol y tejido cloragógeno), recto y ano.

RESPIRACIÓN A través de la pared del cuerpo, por branquias localizadas en los podios o de los filamentos del penacho branquial. ÓRGANOS SENSORIALES Táctiles (células sensoriales, cirros, tentáculos). Quimiorreceptores (fosetas ciliadas cefálicas: órganos nucales). Fotorreceptores (en el prostomio o en los filamentos branquiales). Estatorreceptores (estatocistos).

REPRODUCCIÓN Fecundación externa y desarrollo indirecto. Fertilización externa, larva Pillidium y Trocófora. Dioicos sin dimorfismo sexual (algunos hermafroditas). Asexual Gemación (formación de yemas). Escisión (fragmentación del cuerpo). Esquizomería: Desprendimiento de un segmento lleno de gametos (epitoka) que regenera nuevos individuos. Sexual No gónadas permanentes; gametos se forman a partir de células del peritoneo y se expulsan a través de celomoductos. Epitoquía: Modificación estructural de un animal o de parte de él, en el momento de la reproducción, que le permite nadar.

LARVA TROCOFORA DE POLIQUETO SEDENTARIO

DESARROLLO DE Nereis (POLIQUETO ERRANTE)

DESARROLLO DE Glycera (POLIQUETO ERRANTE)

Habitat CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES DE CLASE HIRUDINEA Principalmente agua dulce, marinas o terrestres. Locomoción Nadan mediante ondulaciones de su cuerpo. Moverse por el sustrato adhiriendo y liberando sus ventosas anterior y posterior. Alimentación Pequeños invertebrados y parasitan grandes vertebrados (peces, reptiles y mamíferos). Genealmente se adhieren a su presa por la ventosa anterior, pueden evertir de la boca su proboscis dentro de su presa, o utilizar sus fuertes mandíbulas para cortar los tejidos de su presa.

La mayoría secreta un anti-coagulante (hirudina) en la herida para prevenir que los fluidos (sangre) se coagulen. La hirudina se ha estudiado ampliamanete para propósitos médicos. Se pueden utilizar sanguijuelas cultivadas durante la recuperación de paciente de reinjertos porque chupan la sangre de los tejidos alrededor de los injertos. Sus anestésicos y anticoagulantes liberan la presión y disminuyen el dolor. Succionan los fluidos de su presa hasta que engordan (tragan 2-10 veces su talla normal). Esa comida los puede satisfacer por varios meses. Circulación e Intercambio de Gases Los fluidos circulatorios llevan nutrientes, desechos y hormonas por todos los senos corporales, algunas poseen vasos. La sangre no posee pigmentos, por lo que el intercambio gaseoso ocurre a través de la pared corporal.

Reproducción Sexual, sin regeneración, monoicos (hermafroditas por fertilización directa). Transferencia de esperma mutua entre diferentes individuos. El semen se almacena en los receptáculos seminales hasta que ocurre la fertilización. Posteriormente ambos individuos depositan sus huevos y el esperma de su pareja en un capullo, donde se dá la fertilización. Se da en primavera, los juveniles rompen sus capullos en unas cuantas semanas, crecen toda una temporada y alcanzan la madurez en la siguiente primavera. Ecología Prefieren regiones someras de habitats acuáticos. Tienden a nadar cerca del sustrato para evitar ser comidos. Los principales predadores son peces, tortugas y aves.