Lectura complementaria unidad 4. Generalidades de las Enfermedades de algún interés en Salud Pública



Documentos relacionados
Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Qué es el herpes genital?

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Detección precoz del cáncer

Las infecciones de transmisión sexual

Enfermedades de Transmisión Sexual

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

virus del papiloma humano genital

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

Glosario: embarazo. Se diagnostica con la medición de la presión arterial y un examen de orina en los controles del embarazo.

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

HEPATITIS B -Qué sucede

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Prevención del cáncer de cuello de útero

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Qué es la tuberculosis?

infórmese la hepatitis B crónica

Hepatitis C. Convivir con una afección crónica silenciosa

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cirrosis. Gastr PACK TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Lo que toda mujer debe de saber sobre el VPH

Tuberculosis Hospital Event

ALERGIA A MEDICAMENTOS

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Obesidad y sus complicaciones

Señales de Alarma de sospecha de cáncer


PORQUE TE QUIERO ME CUIDO

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de Núm Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Preguntas generales sobre la meningitis

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

Hipertensión Arterial. En pocas palabras para su paciente

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. tricomoniasis L A RE ALID AD

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Las señales que dan la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) no son las mismas en varones y mujeres.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

F o l l e t o i n f o r m a t i v o sobre infecciones de transmisión sexual

Corro riesgo de contraer hepatitis B?

Prevención de drogodependencias Tabaco

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER.

ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre.

II- Qué es la Diabetes?

Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Sida. Condilomas. Herpes Genital. Gonorrea. Sífilis

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

Enfermedades de transmisión sexual

Prevención y control de enfermedades

Proyecto ComScience Diabetes

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. sífilis LA REALIDAD

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Osteoporosis bajo control

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Qué son el VIH y el SIDA?

Noti. Gracias mujer! TENA. Editorial. encontrarás: En esta edición de

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD

Transcripción:

Lectura complementaria unidad 4. Generalidades de las Enfermedades de algún interés en Salud Pública Los temas expuestos en estas páginas, tienen como objetivo destacar los aspectos más importantes sobre "Salud Pública". Una revisión adecuada y consiente de estos temas, complementarán los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de ésta unidad. Enfermedades del Sistema Respiratorio. Síntomas. La tuberculosis pulmonar es muy a menudo asintomática. La tos con esputo, amarillento o verdoso es el síntoma más común TUBERCULOSIS Etiología. Bacilo tuberculoso o de Koch. La diseminación. Mediante partículas suspendidas en aerosol que son liberadas por el sujeto portador del bacilo, de forma que a través de la respiración el germen llega al espacio alveolar del receptor donde se asienta y se divide para posteriormente diseminarse. Diagnóstico. Se debe sospechar tuberculosis ante cualquier cuadro clínico compatible con esta enfermedad (síntomas respiratorios, múltiples ganglios linfáticos palpables, derrame pleural, síndrome constitucional o cuadro febril). Se recomienda investigar su posible presencia en toda persona que consulte por sintomatología respiratoria de 2 o más semanas de duración sin otra causa conocida. La prueba de la tuberculina (Mantoux) consiste en la inoculación de un conjunto de proteínas denominado PPD y medir la induración que se produce secundariamente a la inyección a las 48 h

de su administración. La prueba se considera positiva cuando la induración medida es mayor de 5mm de diámetro o 10mm si ha existido vacunación. El diagnóstico de certeza se basa en el aislamiento del bacilo y por tanto el cultivo del microorganismo en distintos medios, el más usado es el medio Lowestein-Jensen. El tratamiento. Se basa en la utilización de varios fármacos a la vez (al menos 3 fármacos), con el objeto de disminuir la aparición de resistencias por parte del bacilo Medidas preventivas. El objetivo de la profilaxis es evitar el desarrollo de tuberculosis en los individuos infectados y disminuir la extensión de la enfermedad en la población. Vacunación con BCG: la OMS recomienda vacunar a la población general en aquellas áreas en que el riesgo anual de infección sea mayor del 1%. Enfermedades del Sistema Digestivo. Los síntomas son en general comunes a todas las hepatitis, una fase inicial inespecífica con síntomas parecidos a la gripe (pseudogripal) como malestar general, náuseas, pérdida de apetito, molestias musculares y de las articulaciones, dolor de cabeza, fiebre no muy elevada. Posteriormente una fase en la que se puede observar coloración amarillenta de la piel y las mucosas (ictericia), picor generalizado, coloración clara de las heces y oscurecimiento de la orina. HEPATITIS B Etiología. La hepatitis es una inflamación del hígado ocasionado por diferentes causas (tóxicas, autoinmunes y virus). La hepatitis viral es una enfermedad producida por diferentes virus; cada virus causa un síndrome diferente aunque todos comparten algunas características. Mecanismos de Transmisión. Son fundamentalmente tres: Transmisión percutánea o parenteral, por el contacto con sangre infectada: transfusiones, uso de jeringuillas contaminadas, los profesionales sanitarios o incluso la realización de tatuajes sin medidas higiénicas. Transmisión sexual, por contacto con fluidos corporales al mantener relaciones sexuales sin protección. Transmisión perinatal, en el momento del parto, la madre infectada puede transmitir la enfermedad al niño. Diagnóstico. La destrucción de los hepatocitos libera a la sangre: las enzimas hepáticas o transaminasas y las bilirrubinas, las cuales se encuentran elevadas. La bilirrubina causa la coloración amarillenta de la piel.

El diagnóstico exacto de la infección por VHB es a través de la detección de anticuerpos específicos originados por nuestro sistema inmune frente al virus. Anticuerpos del core y el de superficie, el 1o aparece poco después de la infección y nos dice que la infección está en el momento agudo; el 2o aparece más tarde y permanecerá de forma indefinida indicando que la infección pasó confiriendo inmunidad protectora. Tratamiento. La Hepatitis aguda no tiene un tratamiento específico. En general se recomienda reposo y evitar sustancias que puedan causar toxicidad hepática (alcohol o fármacos hepatotóxicos). La hepatitis crónica puede ser tratada en pacientes seleccionados. Los fármacos más utilizados son la lamivudina y el interferón. El trasplante hepático es otra de las alternativas terapéuticas. Medidas preventivas. Se basa en 3 aspectos. - 1o Medidas de higiene generales, mediante el análisis de los donantes de sangre, la utilización de medidas de protección en las relaciones sexuales, así como el uso de material de inyección desechable. - 2o Administración de inmunoglobulinas, se realiza en aquel individuo que ha presentado una exposición reciente, así como en niños recién nacidos de madres portadoras en las siguientes 12 horas tras el parto. - 3o La vacunación, se hace mediante partículas del virus creadas con ingeniería genética y que carecen de capacidad infectante. Se realiza siempre que se haya tenido exposición (además de las inmunoglobulinas) y en los recién nacidos. Actualmente se usa en el calendario de vacunación general de la infancia. Enfermedades del Sistema Urinario. Los síntomas de la cistitis (Síndrome miccional), son: - Escozor durante la emisión de orina (disuria), - Urgencia inmediata para orinar, y frecuente necesidad de orinar en pequeños chorros (polaquiuria) y - Ganas de seguir orinando a pesar de acabar de realizar una micción (tenesmo vesical). - Puede asociarse con incontinencia urinaria, y molestias en la región superior al pubis que a veces puede aumentar con la micción (estranguria). CISTITIS

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son aquellas que comprometen las diversas partes de las vías urinarias. Se pueden clasificar en: ITU superior, cuando se afectan los riñones: pielonefritis, absceso renal y necrosis papilar infecciosa, y por otro lado en ITU inferior cuando se afectan: la vejiga (cistitis), la uretra (uretritis), la próstata (prostatitis) y la región del testículo y epidídimo (orquiepididimitis) Las ITU son más frecuentes en la mujer, de forma que se estima que entre el 10-20% de las mujeres sufrirán una infección urinaria en su vida. Debido a que la uretra femenina es más corta que la masculina. Etiología Existen tres posibles vías a través de las cuales los microorganismos pueden llegar al tracto urinario. - A través de la linfa (de poca importancia real), - A través de la sangre (en pocas ocasiones), y - En la de los casos mediante el ascenso de los microorganismos intestinales y del periné por la uretra. El microorganismo que infecta con mayor frecuencia es una bacteria intestinal denominada Escherichia Coli. Diagnóstico El examen físico en general no es muy específico en los casos de cistitis. Es importante valorar el estado general del paciente ya que la taquicardia, las bajas tensiones, y la afectación general, pueden ponernos en aviso de una infección severa, más frecuente con las pielonefritis. El diagnóstico se realiza mediante un urocultivo y antibiograma, del espectro de resistencias del germen aislado en la orina. Esta prueba nos permite conocer con exactitud el germen involucrado y su espectro de resistencias a antibióticos. Tratamiento Como medidas básicas conviene llevar una correcta hidratación para favorecer la eliminación bacteriana. Lo ideal es contar con un urocultivo y antibiograma que nos describa concretamente el microorganismo implicado y su patrón de resistencias a diferentes antibióticos, sin embargo en casos sintomáticos se puede comenzar un tratamiento empírico.

Enfermedades del Sistema Genital Femenino 1 Las vulvitis, uretritis, vulvovaginitis y úlceras genitales pueden presentar una sintomatología común, como molestias al orinar o disuria, aumento de la frecuencia de las micciones o polaquiuria, picor o prurito vulvar, dolor a la penetración o dispareunia, aumento de flujo vaginal o leucorrea, etc. La leucorrea es un motivo de consulta frecuente. Infecciones vulvovaginales Vaginosis bacteriana. La flora bacteriana normal de la vagina (Lactobacillus) se ve reemplazada por la bacteria Gardnerella vaginalis y por distintas especies de bacterias anaerobias. Los criterios clínicos diagnósticos son: exudado vaginal relativamente abundante, homogéneo, no viscoso, blanquecino, adherente y maloliente. Al microscopio óptico se observan las células del epitelio vaginal recubiertas por las bacterias, y no suele haber células inflamatorias. El tratamiento se realiza con antimicrobianos por vía oral durante una semana o en forma de cremas vaginales. No es necesario tratar al compañero sexual. Vulvovaginitis por Candida. Es una infección vaginal causada por hongos (Candida spp. es un hongo levaduriforme). El diagnóstico es clínico. Las molestias son bastante típicas e incluyen picor, quemazón, irritación y un exudado vaginal que se adhiere a la mucosa blanquecino o amarillento (tradicionalmente se describe como requesón). La inflamación de la zona vulvovaginal y las excoriaciones y fisuras en la mucosa son frecuentes. En un examen en fresco (sin necesidad de tinciones) al microscopio óptico se podrían ver numerosas levaduras. El tratamiento se realiza con antimicrobianos antifúngicos tanto por vía oral como tópica. En cuanto al pronóstico a veces se presentan recaídas que obligan a reevaluar el tratamiento. Vaginitis por Trichomonas. La infección por el parásito Trichomonas vaginalis es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Cerca del 50% de las mujeres que son portadoras del microorganismo no presentan síntomas lo que sin duda facilita el contagio ya que estas no inician tratamiento. El diagnóstico, Las molestias más habituales son leucorrea abundante (espumosa, amarilla, verdosa y maloliente), disuria o molestias al orinar, molestias con la penetración o dispareunia, picor o prurito vaginal. En la exploración la vagina se ve inflamada y el cuello del útero enrojecido

(de frambuesa). A partir de una muestra de exudado vaginal al microscopio óptico se ven los protozoos parásitos flagelados. El tratamiento se realiza con antimicrobianos bien en una sola dosis o dosis múltiples cada 8h durante una semana. Es necesario tratar a la pareja. Enfermedades del Sistema Genital Femenino 2 La citología vaginal puede ayudar a detectar cambios precancerosos que pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer del cuello uterino. En sus etapas iniciales el cáncer del cuello uterino es asintomático. En los estados avanzados, se puede presentar: Sangrado uterino anormal, leucorrea fétida y dolor. CANCER DEL CUELLO UTERINO Etiología La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo para contraer el cáncer de cuello uterino. Otros factores de riesgo posibles incluyen los siguientes: - Dar a luz a muchos niños (multiparidad). - Tener muchas parejas sexuales. - Mantener la primera relación sexual a una edad temprana. - Promiscuidad Masculina - Bajo control citológico - Fumar cigarrillos. - Nivel socioeconómico bajo Diagnóstico Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de cuello uterino, se utilizan pruebas que examinan el cuello uterino. Pueden utilizarse los siguientes procedimientos: Toma de citología, colposcopia, biopsia cervical o cono cervical y legrado endocervical Tratamiento Entre las alteranativas para tratamiento están: los procedimientos quirúrgicos, de radioterapia y quimioterapia.

Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos: El estadio del cáncer (grado de invasión), el tamaño del tumor, el deseo de tener hijos, la edad de la paciente. En los estadios tempranos, el tratamiento es quirúrgico y las alternativas son: Amputación del cuello (cono cervical); extracción del útero; extracción del útero, los ovarios y drenaje linfático. Prevención Lo más importante es: El control regular citológico y anotados. disminuir los factores de riesgo antes Una nueva vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino está disponible. En junio de 2006, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó la vacuna llamada Gardasil, la cual previene contra la infección producida por los dos tipos de papilomavirus humano (HPV) responsables de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino. Enfermedades del Sistema Genital Cardio Vascular Las medidas preventivas encaminadas a disminuir los factores de riesgo coadyuvantes de la enfermedad cardiovascular son: la reducción del sobrepeso, disminuir la ingesta de sodio y alcohol y disminuir el consumo de grasas. HIPERTENSION ARTERIAL La presión arterial normal es de 120/80 mmhg; entonces hay hipertensión arterial cuando la presión arterial sistólica (máxima) es mayor de 140mm de Hg. y/o cuando la presión arterial diastólica (mínima) es >90mm Hg. Etiología La hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática, es de etiología desconocida. En ésta la elevación de la presión arterial se produce sobre todo por una elevación de las resistencias periféricas por vasoconstricción. Se han señalado factores hereditarios y ambientales en su desarrollo. Entre los factores ambientales destaca el elevado consumo de sal en la dieta, el bajo contenido de potasio, calcio, magnesio y ácidos grasos poliinsaturados y un elevado consumo de alcohol, tabaquismo, estrés, sedentarismo y obesidad. La hipertensión arterial secundaria es debida a patologías orgánicas concretas: renales, endocrinas, neurológicas, cardiovasculares y farmacológicas. Generalmente la hipertensión arterial aparece antes de los 30 años o después de los 50. Diagnóstico Se realiza con una buena historia clínica y exploración física, a través de la medida de presión arterial con un tensiómetro o esfingomanómetro en ambos brazos y en varias ocasiones durante 2-3 semanas.

Tratamiento Se basa en las medidas generales (fundamentalmente en cambio en el estilo de vida) y el tratamiento farmacológico. Medidas generales: El aspecto más importante es la restricción moderada de sal a menos de 5g/día. Otras medidas generales consisten en practicar ejercicio físico con regularidad, una restricción calórica en los pacientes con sobrepeso, evitar estrés, disminuir el consumo de colesterol y grasas saturadas, eliminar el consumo de tabaco. Tratamiento farmacológico: Cuando las medidas generales no son suficientes para el control de la presión arterial se puede añadir algún fármaco hipotensor. Los grupos farmacológicos utilizados son: los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, vasodilatadores, bloqueantes de receptores adrenérgicos y diuréticos.