TALLER SIMULADOR : (NERG-ETSEIB-UPC) Operación de la central nuclear de agua a presión Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión

Documentos relacionados
CENTRALES TÉRMICAS NUCLEARES. I.E.S. Leiras Pulpeiro

COMPONENTES Núcleo del reactor

Producción de energía en Centrales Nucleares. Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear

PRIMER AÑO DE OPERACIÓN DEL SIMULADOR CONCEPTUAL DE CENTRAL NUCLEAR, (DFEN-ETSEIB-UPC) Javier Dies, Carlos Tapia, Francesc Puig, David Villar

Seguridad Nuclear en el reactor PWR-KWU

I- Asignatura: Física de Reactores Nucleares II- Asignatura: Centrales Nucleares

LA ENERGÍA. Es la capacidad que tienen todos los cuerpos para producir trabajo. La energía es esencial para la vida

240IEN21 - Centrales Nucleares

ESBWR. DISEÑO DEL CONDENSADOR Y BYPASS. MODO DE OPERACIÓN EN ISLA

ANÁLISIS TERMOHIDRÁULICO DE DIVERSOS ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE REFRIGERANTE EN UN REACTOR DE AGUA A PRESIÓN GENÉRICO

CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ. Por José Mª. Bernaldo Director CN Almaraz

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

5. Poner en marcha la estrategia de control en el módulo iocontrol haciendo doble clic sobre el nombre Maqueta, indicado en la figura siguiente, y pul

Perspectivas de la Generación Nucleoeléctrica en América Latina y el Caribe

CALDERA BIOMASA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

BOMBA DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA


Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016

Apertura espontánea de la ducha auxiliar fría del presurizador en la Central Nuclear Atucha I. Marino, E.J.L.

Sociedad Nuclear Española Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Ascó

Simulación con TRACE del Transitorio de Parada Automática por Transferencia de 400 KV a 132 KV (RESA) en la Central Nuclear de Trillo

Efectividad de la despresurización del secundario de los generadores de vapor como medida ante un SBLOCA en el primario. Experimento PKL G7.

Análisis de un accidente de rotura de tubos en el generador de vapor (SGTR) mediante la utilización del simulador gráfico interactivo de Zorita (SGIZ)

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 variables. Manejo de la Interfaz

20/04/ Proyecto CAREM. Osvaldo Calzetta Larrieu Gerente de Área CAREM X CONGRESO ARGENTINO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

C.N. ALMARAZ AÑO 2012 CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B TECNOLOGIA

Central térmica de turbina de vapor IES BELLAVISTA

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESP. EN ELECTRICIDAD

H - CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

La energía nuclear se desprende de los núcleos de los átomos cuando se produce lo que se llama una reacción nuclear.

GEOTERMIA. FRÍO PASIVO Y ACTIVO.

CENTRAL DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y CALOR CON GASIFICACIÓN INTEGRADA DE BIOMASA POTENCIA ELÉCTRICA 1974 kwe

24--Febrero Febrero

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Ascó Madrid. 25 de febrero de 2016

Caldera ARGENTA. Puesta en marcha. Guía rápida. Para poner en marcha la caldera, se debe pulsar el interruptor general de ON/OFF.

PLANTA PILOTO TANQUES RESUMEN DE ELEMENTOS Y SEÑALES

CENTRALES ELÉCTRICAS

CONCLUSIONES. A continuación se ofrecen las principales conclusiones particulares sobre el análisis realizado:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL TERMINAL DE MANO IQNAVIGATOR. GOLD RX/PX/CX/SD Generación F

Sociedad Nuclear Española Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Ascó

CENTRALES NUCLEARES CENTRALES NUCLEARES DE AGUA EN EBULLICIÓN (BWR). CENTRALES NUCLEARES DE AGUA A PRESIÓN (PWR)

Analisis de un transitorio de inyección de Boro en un reactor PWR con el código acoplado RELAP5/PARCSv2.7

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Centrales nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

Guía de usuario rev_1 1

B - MÁQUINAS Y TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS

La Energía Nuclear IES BELLAVISTA

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

FORMATO DE OFERTA: SECADORES SERIE D - IN SECADORES DE REFRIGERACIÓN SERIES D REFRIGERADOS POR AIRE

CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ. 2-Marzo-2010

FL GOLPE DE ARIETE

Módulo 3. Modelado del recurso eólico y solar, sus ciclos diarios, anuales y su complementariedad.

PROYECTO CAREM. Gerencia de Área CAREM Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

Reactores nucleares avanzados de fisión y fusión

MOTOR CATERPILLAR C13 INDM ACERT RATING E RPM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

MOTOR CATERPILLAR C13 INDM ACERT RATING D RPM

Qué es un P&ID? P&ID. piping and instrumentation diagram/drawing

Programa inprocess de Formación de Operadores

AHORRO ENERGÉTICO EN RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA MADRID,

2.5 Efecto sobre el rendimiento de las válvulas de control

MANUAL DE INSTALACIÓN. PoolTemp 9 / 12 / 14

Generación de energía por medios alternativos e innovadores en sistemas de distribución de agua potable. Control e Instrumentación.

MOTOR CATERPILLAR C18 INDM ACERT RATING C RPM

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LOS EDIFICIOS

ACCIÓN FORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

ME4010: Introducción a la Ingeniería Nuclear

CONTROL MULTIVARIABLE. Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática

8. La energía nuclear

FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA NUCLEAR

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA

Experiencias y perspectivas C.N. Almaraz

ENERGÍA Y ELECTRICIDAD Producción y transporte de la

Consumos Específicos Netos de Combustible Central Diesel Zofri y Estandartes

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ

MASTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA PRÁCTICA 1 REGULACIÓN DE BOMBAS

Manual de uso Bi-Tronic Control 3 - Ultracongelación

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

TECNOLOGÍAS de GENERACIÓN de ENERGÍA ELÉCTRICA

4 de mayo de Página 1 de 4

Válvula de equilibrado estático Válvula de equilibrado manual roscada Venturi

ENERGÍA Año de Publicación: 2003

ACCESORIOS MEDIO AMBIENTE, S.L MANUAL DE INSTRUCCIONES MANÓMETRO DIFERENCIAL MPD 1326

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

09/12/2010 Módulo de Facturas de proveedores

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, septiembre 2013

Procesos Fin de Ejercicio 2008 Gestión

USO DE SIMULADORES DE ALCANCE TOTAL DE CENTRALES NUCLEARES PARA LA ENSEÑANZA DE FÍSICA DE REACTORES

Transcripción:

TALLER SIMULADOR : SIMULADOR CONCEPTUAL (NERG-ETSEIB-UPC) Operación de la central nuclear de agua a presión Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión Javier Dies, Carlos Tapia, Francesc Puig, David Villar

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL SIMULADOR CONCEPTUAL SIREP 1300... 3 1.1. PRESENTACIÓN DEL MODELO DEL SIMULADOR... 3 1.1.1. Organización del modelo... 3 1.1.2. Temas principales de simulación... 3 1.1.3. Elementos y sistemas incluidos en el modelo... 4 1.2. REPRESENTACIONES SINÓPTICAS DEL COMPORTAMIENTO... 5 1.2.1. Representación general de la planta... 5 1.2.2. Representación del reactor... 7 1.2.3. Representación del presionador... 8 1.2.4. Representación del generador de vapor... 9 1.2.5. Representación de la turbina... 10 1.2.6. Pantalla de trazado de curvas... 11 2. OPERACIÓN DE LA CENTRAL DE AGUA A PRESIÓN. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL REACTOR NUCLEAR DE FISIÓN.... 12 2.1. CONCEPTOS CLAVE... 12 2.2. DESCENSO DE POTENCIA DEL REACTOR COMO CONSECUENCIA DE UN DESCENSO EN LA DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA... 12 2.2.1. Introducción... 12 2.2.2. Estado inicial del reactor... 13 2.2.3. Operaciones... 14 2.2.4. Cuestiones... 15 2.2.5. Tablas de toma de datos... 16 2.3. PARADA DE URGENCIA DEL REACTOR... 18 2.3.1. Introducción... 18 2.3.2. Estado inicial del reactor... 18 2.3.3. Operaciones... 19 2.3.4. Cuestiones... 19 2.3.5. Tablas de toma de datos... 20 2.4. CUESTIONES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA... 22 Práctica Central PWR Página 2

1. Presentación del Simulador Conceptual de Central Nuclear SIREP 1300 1.1. Presentación del modelo del simulador En este apartado se presentan las características principales del modelo del simulador SIREP 1300. Este modelo corresponde al de una central nuclear tipo PWR de cuatro lazos y 1300 MWe. 1.1.1. Organización del modelo El modelo del simulador está organizado en tres módulos distintos que se encargan de diferentes aspectos de la simulación. Los módulos son los siguientes: NEUTRO: Modelización del núcleo y del transporte de boro. MODELIX: Modelización de los circuitos termohidráulicos (excepto primario), de los circuitos eléctricos y de la instrumentación de control. DRAC: Modelización termohidráulica del circuito primario. 1.1.2. Temas principales de simulación Algunos de los principales temas de simulación contemplados en el modelo son los siguientes: Interacciones primario-secundario Aumentos y disminuciones de nivel Grandes transitorios (parada automática del reactor) Física del núcleo Práctica Central PWR Página 3

1.1.3. Elementos y sistemas incluidos en el modelo El modelo incluye: Una representación muy detallada de la neutrónica, del presionador y del generador de vapor (concebido como un solo lazo equivalente al conjunto). Una representación de los elementos y sistemas siguientes: o Circuito primario o Sistema de control químico y volumétrico o Sistema de refrigeración de emergencia o Circuito de aportación de boro o Circuito secundario de vapor o Turbina o Alternador o Condensador o Circuito de agua de alimentación de los generadores de vapor o Sistema de alimentación de seguridad de los generadores de vapor Teniendo en cuenta su finalidad esencialmente pedagógica, que es la de presentar con claridad los principios básicos del funcionamiento de una central nuclear, la representación de un PWR (Reactor de Agua a Presión) se puede simplificar. La simulación se limita a los circuitos principales. Al mismo tiempo se representa un sólo lazo, ya que el comportamiento de todos ellos es muy similar excepto en el caso de desequilibrios particulares que no se estudian aquí. El dominio de validez del modelo cubre todo el dominio de funcionamiento de la central desde la parada en frío hasta el funcionamiento a plena potencia. Práctica Central PWR Página 4

1.2. Representaciones sinópticas del comportamiento Para permitir una visualización óptima de los diferentes parámetros durante la simulación, el usuario tiene a su disposición diferentes pantallas sinópticas de los diferentes sistemas, parámetros y fenómenos de la planta. Estas representaciones son también interactivas, permitiendo al usuario actuar fácilmente sobre múltiples elementos y sistemas. Algunas de las pantallas ilustrativas que presenta el simulador, de interés para el desarrollo de la presente práctica, son las siguientes: Pantalla de instructor Vista general de la planta, circuito primario y secundario (reactor, presionador, generador de vapor, bombas, turbina, alternador, condensador y circuito de agua de alimentación) Reactor (vasija, núcleo y barras de control) Presionador (calentadores y aspersión principal y auxiliar) Generador de vapor (incluyendo líneas de vapor y agua de alimentación) Turbina (incluyendo secundario y sistema eléctrico y auxiliar) Pantalla de trazado de curvas de la evolución de las distintas variables Cuadro de alarmas Todas las pantallas descritas anteriormente, y que conforman parte de la interfase gráfica del simulador se presentan a continuación en forma de figuras. 1.2.1. Representación general de la planta Práctica Central PWR Página 5

Práctica Central PWR Página 6

1.2.2. Representación del reactor Práctica Central PWR Página 7

1.2.3. Representación del presionador Práctica Central PWR Página 8

1.2.4. Representación del generador de vapor Práctica Central PWR Página 9

1.2.5. Representación de la turbina Práctica Central PWR Página 10

1.2.6. Pantalla de trazado de curvas Práctica Central PWR Página 11

2. Operación de la central de agua a presión. Principio de funcionamiento del reactor nuclear de fisión. 2.1. Conceptos clave Central nuclear. Reactor nuclear. Conversión de energía. Potencia nuclear. Control de la reacción nuclear de fisión. Sistemas de control del reactor (barras de control y seguridad). Realimentación. 2.2. Descenso de potencia del reactor como consecuencia de un descenso en la demanda de producción de energía 2.2.1. Introducción La regulación general de la planta requiere la adquisición de datos (sensores), su comparación con valores de consigna y la actuación de sistemas electrónicos, eléctricos, hidráulicos, neumáticos, para llevar al sistema al estado deseado. El principio de la regulación de la central indica que el reactor debe seguir la demanda de carga (potencia) de la turbina y, a su vez, la turbina la demanda de energía de la red eléctrica. Únicamente si se superan los valores de consigna establecidos para proteger el reactor, el reactor debe parar y, por consiguiente, en este caso la turbina y el alternador deben actuar en función de esta situación. En esta primera experiencia se procederá a reducir el nivel de carga de la turbina de forma que el reactor se vea obligado a descender su nivel de generación de potencia mediante la actuación del sistema de control del reactor (inserción parcial automática de algunos grupos de barras de control). Práctica Central PWR Página 12

2.2.2. Estado inicial del reactor En primer lugar será necesario cargar el estado correspondiente al Standard 9 del simulador. Para ello, en la pantalla del instructor presionar sobre y escoger Standard. A continuación seleccionar en la lista el estado Standard 9 y cargarlo pulsando sobre ubicado en la barra superior. Este estado corresponde al reactor en operación al 100% de potencia nominal, estable (crítico) a final de ciclo. Se debe observar la fenomenología de generación y transformación de la energía nuclear, desde el interior del combustible hasta la salida de la central en los transformadores eléctricos. Analizar el estado inicial de la planta. Anotar los datos en las tablas 2.2 a 2.5. Las variables que describen el estado de la planta pueden encontrarse en las siguientes pantallas: Vista general de la planta (Vue gén.): caudal impulsión de las bombas primarias. Reactor nuclear (Coeur): potencia nuclear, potencia térmica, posición de barras, reactividad total, temperatura de entrada y salida del refrigerante. Presionador (Pressu.): presión del circuito primario, nivel y potencia calorífica de los calentadores. Generador de vapor (GV): caudal del lado primario, temperatura de entrada y salida del agua, caudal de alimentación, caudal y presión de vapor. Turbina (Turbine): abertura de la válvula de admisión, caudal de vapor turbinado, abertura de la válvula de desvío al condensador, caudal de vapor desviado, presión y nivel del condensador, temperatura de salida del condensador, potencia eléctrica generada. Balance de reactividad (Bilan Réactivité): reactividad de barras. Práctica Central PWR Página 13

Para seguir la evolución de la planta se propone visualizar las siguientes variables: Puissance thermique primaire Puissance électrique Température combustible Température moyenne primaire Position barres G1 Position barres G2 Position barres R Réactivité totale Estas variables han sido preparadas en la plantilla descenso pot. Para poder visualizar la evolución de las variables en la pantalla de representación de variables se debe clicar sobre situado en la pantalla courbes y escoger la plantilla descenso pot. Para visualizar con mayor claridad las variables puede resultar interesante modificar los valores del eje de ordenadas clicando directamente sobre ellos e introduciendo el nuevo valor. Para cambiar la escala de tiempo clicar sobre situado en la parte inferior de la pantalla. Introducir los nuevos valores de rango de tiempo y paso de la rejilla. Antes de cerrar la ventana es necesario apretar Enter para validar los cambios. 2.2.3. Operaciones Implementación de la reducción de la demanda de energía eléctrica. Se procederá a demandar un descenso de 1350 MWe de potencia eléctrica a 1100 MWe con una velocidad de -70 MWe/min. Práctica Central PWR Página 14

Para llevarlo a cabo, seguir los siguientes pasos: 1. Activar la simulación clicando sobre ubicado en la parte superior de cualquier pantalla. 2. Localizar el cuadro Consigne Puissance situado en la pantalla Turbine. 3. Establecer mediante el selector Pente de charge la tasa de descenso indicada (70 MWe/min). Es necesario validar la acción. 4. Indicar la potencia eléctrica final deseada (1100 MWe). Es necesario validar. A partir de este momento puede observarse como empieza a disminuir la potencia eléctrica al ritmo fijado. Se puede comprobar el descenso de potencia térmica en el reactor a través del sistema automático de control de barras. Las barras de control, que contienen material absorbente de neutrones, se introducen lentamente en el núcleo del reactor. Obsérvese el solapamiento que existe entre los diversos grupos. Nota: Durante el proceso se activará un aviso en la pantalla de alarmas inducido por la salida del grupo de barras R del intervalo de maniobra. Una vez alcanzado el nivel de potencia eléctrica final dejar estabilizar el sistema. Clicando sobre y se puede parar y continuar la simulación respectivamente. 2.2.4. Cuestiones Analizar el estado final alcanzado. Comentar el estado de la central con relación a la producción de energía eléctrica. Anotar los datos en las tablas 2.2 a 2.5. Práctica Central PWR Página 15

Comentar la evolución de la potencia del reactor y la reactividad que ha actuado sobre el mismo durante el transitorio. Comprobar la reactividad que ha introducido el sistema de barras y el efecto de realimentación de reactividad intrínseco del sistema. 2.2.5. Tablas de toma de datos Tabla 2.2.- Variables referentes al reactor nuclear Variables Potencia reactor Potencia nuclear (MW) Potencia térmica (MWth) Central Potencia eléctrica (MWe) Barras Reactividad barras (pcm) Posición R (pasos) Posición G1 (pasos) Posición G2 (pasos) Posición N1 (pasos) Posición N2 (pasos) Posición S (pasos) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Tabla 2.3.- Variables referentes al sistema primario Sistema primario Reactor T entrada ( o C) T salida ( o C) Presión (bar) Presionador Nivel (%) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Práctica Central PWR Página 16

Calentadores (kw) Bombas en operación Caudal total (t/h) Tabla 2.4.- Variables referentes a los generadores de vapor Generador de vapor Lado primario Caudal agua (t/h) T entrada ( o C) T salida ( o C) Lado secundario Caudal alimentación (t/h) Caudal vapor (t/h) Presión vapor (bar) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Tabla 2.5.- Variables referentes al sistema secundario Sistema secundario Turbina Válvula admisión (%) Presión (bar) Caudal vapor (t/h) Desvío condensador Válvulas (%) Presión (bar) Caudal de vapor (t/h) Condensador Presión (mb) Nivel (%) Potencia residual (MW) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Práctica Central PWR Página 17

2.3. Parada de urgencia del reactor 2.3.1. Introducción Como se ha comentado anteriormente, la planta debe responder en aquellas situaciones en que exista alguna desviación de los parámetros del reactor respecto a los de consigna. En esta experiencia, consistente en provocar la parada de emergencia manual del reactor, los sistemas de la planta deben actuar en función de la nueva situación. 2.3.2. Estado inicial del reactor En primer lugar, con la simulación parada, será necesario volver a cargar y activar el estado correspondiente al Standard 9 del simulador de la forma en que se describe en el apartado 2.2.2. El estado corresponde al reactor en operación al 100 % de potencia nominal, estable (crítico) a final de ciclo. En este caso, para seguir la evolución de la planta se propone visualizar las variables siguientes: Puissance thermique primaire Puissance nucleaire Puissance électrique Flux châine puissance (log) Práctica Central PWR Página 18

Estas variables han sido preparadas en la plantilla parada emerg. Para poder visualizar la evolución de las variables en la pantalla de representación de variables se debe clicar sobre situado en la pantalla courbes y escoger la plantilla parada emerg. 2.3.3. Operaciones Producir una parada manual de emergencia del reactor. Realizar los siguientes pasos: 1. Activar la simulación clicando sobre ubicado en la parte superior de cualquier pantalla. 2. Para producir la parada únicamente se debe pulsar sobre (arret urgence) situado en la pantalla de representación del reactor (coeur). Inmediatamente después a esta operación se debe observar la caída por gravedad de todos los grupos de barras (control y seguridad). La inserción rápida de las barras produce una rápida reducción de la potencia nuclear, pero puede observarse que la potencia térmica que se continúa generando sigue siendo importante incluso minutos después de la parada. Dejar evolucionar el sistema unos 5 minutos aproximadamente. 2.3.4. Cuestiones Analizar el estado final alcanzado. Comentar el estado de la central con relación a la producción de energía eléctrica. Anotar los datos de las variables en las tablas 2.6 a 2.9. Comentar la evolución de la potencia nuclear y potencia térmica del reactor. Práctica Central PWR Página 19

2.3.5. Tablas de toma de datos Tabla 2.6.- Variables referentes al reactor nuclear Variables Potencia reactor Potencia nuclear (MW) Potencia térmica (MWth) Central Potencia eléctrica (MWe) Barras Reactividad barras (pcm) Posición R (pasos) Posición G1 (pasos) Posición G2 (pasos) Posición N1 (pasos) Posición N2 (pasos) Posición S (pasos) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Tabla 2.7.- Variables referentes al sistema primario Sistema primario Reactor T entrada ( o C) T salida ( o C) Presión (bar) Presionador Nivel (%) Calentadores (kw) Bombas en operación Caudal total (t/h) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Práctica Central PWR Página 20

Tabla 2.8.- Variables referentes a los generadores de vapor Generador de vapor Lado primario Caudal agua (t/h) T entrada ( o C) T salida ( o C) Lado secundario Caudal alimentación (t/h) Caudal vapor (t/h) Presión vapor (bar) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Tabla 2.9.- Variables referentes al sistema secundario Sistema secundario Turbina Válvula admisión (%) Presión (bar) Caudal vapor (t/h) Desvío condensador Válvulas (%) Presión (bar) Caudal de vapor (t/h) Condensador Presión (mb) Nivel (%) Potencia residual (MW) Estado inicial t = 0 Estado final t = minutos Práctica Central PWR Página 21

2.4. Cuestiones y problemas relacionados con la práctica 1) Describir los tres sistemas esenciales de la central nuclear de producción y conversión de energía. Indicar los rendimientos de los procesos. 2) Cómo se genera la potencia térmica en el reactor nuclear? Práctica Central PWR Página 22