Patologías de suelo (nematodos) en pimiento

Documentos relacionados
Patologías de suelo (hongos y nematodos) en pimiento

Subproductos de industrias alimentarias como enmiendas biofumigantes para la desinfección de suelos de pimiento

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

El injerto en pimiento, un complemento a la. patógenos del suelo en cultivos ecológicos

El género Meloidogyne y el cultivo de papa en Argentina por Eliseo Chaves. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

Manejo integrado de nematodos. Soledad Verdejo-Lucas. IRTA. Patología Vegetal. Crta. De Cabrils km Cabrils. Barcelona

Pellets de brasicas como enmiendas para biosolarización de invernaderos de pimiento

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Oxamilo, una alternativa para el control de nematodos en la desinfección de suelos de invernadero. Noviembre de 2014

COMBINACIÓN DE BIOSOLARIZACIÓN O SOLARIZACIÓN CON INJERTO PARA EL CONTROL DE MELOIDOGYNE EN PIMIENTO DE INVERNADERO

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla

Año ene ene

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE PIMIENTO INJERTADAS EN CULTIVO ECOLÓGICO DE INVERNADERO

EFECTO DE LA DESINFECCIÓN EN HONGOS Y ENFERMEDADES DE SUELO EN VIVEROS DE ALTURA

Manejo Agronómico de Nematodos en Invernaderos Ecológicos

Nematodos en cultivo de soja

DESINFECCIÓN DE SUELO EN INVERNADEROS.

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

[Escribir texto] AER Mar del Plata

Bemisia tabaci: biología, ecología y transmisión de virosis del tomate

COLE((!ON HISTORiCA. NEMATODOS DE LA AGALLA DEL TALLO EN Desmodium ovalifolium; UN NUEVO PROBLEMA Y UNA SOLUCION. Julie M. Stanton

7. CONTROL QUÍMICO DEL CARBÓN DE LA PAPA 7.1. ESTERILIZANTES DE SUELO

CHARLA TÉCNICA PLANTAS BIOCIDAS

UTILIZACIÓN DE PORTAINJERTOS EN VARIEDADES LOCALES COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA A LA DESINFECCIÓN DE SUELOS I JORNADAS SOBRE EL TOMATE MUCHAMIEL

EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN LOS ARROZALES DEL DELTA DEL EBRO

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

2018 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta.

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE GARBANZO

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

Biosolarización e injerto para el manejo integrado de los patógenos del suelo en cultivos de pimiento en invernadero

-T--- f - 3..,E.. - I,.,. j:;..;,,j.> n. i. ,.:. f 9.., .,*. '..,* ; ,. p-, 't a;. '?.. r...

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

INFORME PROYECTO NEMATODOS FITOPARASITOS AGALLADORES I: HISTOPATOLOGIA, PATOGENICIDAD Y CONTROL

Manejo de nematodos en el cultivo de soja Campaña 2015/2016

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

BIOSOLARIZACIÓN Y BIOFUMIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE PIMIENTO ECOLÓGICO EN INVERNADERO

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO

CONTROL DE NEMATODOS EN INVERNADEROS DE PIMIENTO MEDIANTE BIOSOLARIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS

TOLERANCIA A EXCESO HÍDRICO:

Situación de Cebolla Fresca

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR DE LOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. CAMPAÑA 2010/11

FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS VIROSIS CON OTROS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

AL HIGH TECH. c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / g i r a s o l COLZA DE VERANO. c u l t i v o d e s e g u n d a

4.3.4 Parámetros de Productividad del Departamento de Servicios Generales

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

ESTADO GASEOSO LEYES PARA GASES IDEALES

Casos especiales de herencia

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Confusión sexual como método de control de lepidópteros

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

LOS NEMATODOS DEL CAFÉ Y LA VARIEDAD PORTA-INJERTOS «NEMAYA»

EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN DEL SUELO DE INVERNADEROS DE PIMIENTO MEDIANTE BIOSOLARIZACIÓN

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

La influencia de los Films barrera en la eficacia de la desinfección

Volumen acumulado (toneladas) Valor acumulado (miles de euros) 2, UE EXTRA UE

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Cómo afectan las variaciones térmicas e hídricas el rendimiento de los cereales de invierno? Guillermo García

ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA CONTROL DE MILDIU EN CEBOLLA EXTRAPRECOZ Y TIPO BABOSA

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL. Su Certeza Su Importancia Su realidad Su Mitigacion

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

PRESENCIA DEL NEMÁTODO ANGUINA TRITICI, EN ARAGÓN. Agustín Perdiguer Brun

DAYMÁN: nuevo cultivar de papa roja para ciclo continuo otoño-primavera.

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

Concepto de enfermedad

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

CALENDARIO LUNAR

La validación de las alternativas presentadas en este boletín se

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Una forma de aunar los. de los agricultores y de los consumidores

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO

Transcripción:

JORNADA TÉCNICA SOBRE ALCACHOFA Y PIMIENTO La Alberca, 22-noviembre- 2017 Patologías de suelo (nematodos) en pimiento Caridad Ros Ibáñez Carmen María Lacasa Martínez Victoriano Martínez Alarcón Adriana Esteban López Carmen Martínez Lluch Jerónimo Torres Corcuera

Evolución problema de Meloidogyne en el campo de Cartagena Usos críticos 1ºproblemas nematodo Problema principal Va dejando de ser un problema Aparecen los 1º problemas BrMe Problema difícil de paliar Problema emergente 1970 1973 1982 1987 2003 2006 2012 2016 X DD, Telone Metam Sodio BrMe alternado BrMe todos los años Comienzan alternativas al BrMe 1.3 dicloropropeno 1,3 dicloropropeno y Pic Biosolarización 2008 al 2011 dos periodos de gracia de 18 meses para el 1,3-D Desde 2011 usos excepcionales o emergentes del 1,3-D y de Pic

Meloidogyne sp nematodo ligado al pimiento Especies polífagas Especies más relevantes en el Sureste Meloidogyne incognita Meliodogyne arenaria En otros países o zonas de España Meloidogyne hapla Meloidogyne hispanica Meliodogyne fallax Meloidogyne enterolobii Meloidogyne chitwoodi J2

Ciclo de desarrollo de Meloidogyne sp 4 estadios juveniles, hembra y macho En las raíces Duración ciclo: 25-30 días a 28ºC. 60 días a 20ºC El segundo estadio, infectivo Macho Hembra J1 Huevos En el suelo Huevos Reproducción partenogenética 100 a 1000 huevos /masa

Sintomas en el cultivo Marchitamiento apical en correspondencia con las alteraciones en las raíces principales Amarilleos de la copa en rodales de plantas con agallas en las raíces

Estimación daños de Meloidogyne incognita

Factores que determinan los daños en el cultivo Presencia del nematodo en el suelo densidad de inoculo Antagonistas posibles en el suelo Altas temperaturas que dan lugar a que se adelanten las primeros daños y que se den varias generaciones al año Aparición de poblaciones capaces de remontar la resistencia

Control Meloidogyne Fumigantes químicos en uso: 1,3-dicloropropeno, Metam sodio, Dazomet Cloropicrina. Nuevos desinfectante: Dimetil disulfito (ensayo demostración), Dióxido de Cloro?, Ozono?. La biosolarización: - Iniciada en agosto resultados aleatorios nematodos - 1º semana de septiembre muestra deficiencias muy notables - La adición de algunas enmiendas mejoran los efectos de la BS en septiembre y octubre (Bagazo de cerveza, Torta de colza) - La combinación de la BS + injerto población avirulenta al gen Me3

Control Meloidogyne Las desinfecciones químicas o no químicas no cubren todo el ciclo de cultivo haciéndose necesario el establecimiento de estrategias de control. 1. Combinación de la desinfección química + uso de resistencias 2. Combinación de la biosolarización + uso de resistencias 3. Rotación cultivos para disminuir plón: brasicas, forrajeras (crotalaria) 4. Aplicación de productos: Oxamilo Fluopirán

Resistencias genéticas a nematodos en pimiento La resistencia a Meloidogyne está gobernada 9 genes identificados como: N, Me1, Me2, Me3, Me4, Me5, Me6, Mech1 y Mech2 Para Meloidogyne incognita, M. javanica y M. arenaria los genes: N: pimiento Carolina Hot, EE.UU. Me1: pimiento PI 201234, America central Me3: pimiento PI 322719, India Me7= Me3: pimiento Serrano criollo de Morelos 334, Méjico Para Meloidogyne javanica los: Me5 y Me6 en pimiento Yollo Wonder Para Meloidogyne chitwoodi los: Mech1 y Mech2

Resistencias M. incognita Muy cerca 30 cm Me7 Me3 N Me1 Existen 3 genes Me1, Me3 y N - El gen Me3 es remontada cuando se reitera el cultivo - El gen Me1 no es remontada Cromosoma P9 - La base genética donde se introduce un gen influye en la expresión del mismo. Estrategias de manejo - La rotación gen Me3 y Me1 reducen los daños en el ss cultivo Me3 - El co-cultivo gen Me1 y Me3 disminución de daños en las raíces gen Me3.

Mecanismos de resistencia conferida por los genes Evolución histológica de la infestación de la raíz 1 día 3 día 10 día cortex Cilindro vaascular epidermis Células gigantes defectuosas epidermis cortex Me3 nematodo epidermis Me3 cortex cortex Me1 Cilindro vascular Necrosis inmediata Necrosis temprana Muerte celular retardada 14 día Genes remontables No se remonta el gen Me1

PROYECTO FEDER 1420-02 Desarrollo y mejora de la producción Inviernos más suaves Cambios en los sistemas productivos Diseñar estrategias para el control 35 30 Parámetros epidemiológicos Meloidogyne Estrategias uso resistencias al nematodo Tª (ºC) 25 20 15 10 5 Evaluación nuevas enmiendas BS 0 25/1 8/2 22/2 8/3 22/3 5/4 19/4 3/5 17/5 Ambiente 20 cm 30 cm 31/5 14/6 28/6 Estrategias integradas desinfección de suelo + resistencia al nematodo

Trabajos que se han desarrollando Manejo M. incognita: estrategia de uso de la resistencia Caracterización poblaciones del Campo de Cartagena Prospección 30 poblaciones de diferentes invernaderos del CC Establecidas a partir de una sola masa de huevos y multiplicadas sobre la variedad Marmande susceptible al nematodo Se estudia la variabilidad patogénica frente a los genes Me3 y Me1 Condiciones controladas Diseño experimental Genotipos: Lamuyo HDA 149 (Me3 /Me3) HDA330 (Me1/Me1) Terrano (Me1/me1) Alcos (resist intermedia) 10 plantas/genotipo 400 J2 población problema Indice de agallas (0-10) Nº masas de huevos/pl

Manejo M. incognita: estrategia de uso de la resistencia Caracterización poblaciones del Campo de Cartagena 30 poblaciones 28 Meloidogyne incognita 2 Meloidogyne arenaria Genotipos Indice Agallas N36 N6 N29 Masas huevos Indice Agallas Masas huevos Indice Agallas Masas huevos HDA149 Me3 0,0a 0,0a 3,3cd 53,9c 3,1c 40,9c HDA330 Me1 0,0a 0,0a 0,2a 0,2a 0,6a 0,6a RT12 Me1 0,2b 0,3a 1,0b 3,4b 1,0b 3,1b Alcos Resist cuantitativa 2,3c 33,6b 2,8c 52,0c 2,9c 60,2d Lamuyo 3,0d 88,4c 3,5d 53,0c 3,4c 58,1d

Trabajos que se han desarrollando Manejo M. incognita: estrategia de uso de la resistencia Evaluación de nuevas resistencias Banco de germoplasma adaptadas a las condiciones climáticas de nuestra zona productora Poblaciónes M. incognita virulenta y avirulenta al gen Me3 400 J2 / planta Inoculación Plantas en macetas de 200 ml 25ºC. Fotoperiodo de 16 h luz 8 semanas después

Manejo M. incognita: estrategia de uso de la resistencia Evaluación de nuevas resistencias Línea MI-E (avirulenta) MI-CH (virulento Me3 ) Línea MI-E (avirulenta) MI-CH (virulento Me3 ) DLL-P n.e. 5,00 P36 0,00 0,40 Costal 1,67 1,50 P37 3,80 3,20 P14 3,50 3,50 P38 3,00 3,80 P29 2,20 1,60 P39 3,60 3,20 P30 2,33 1,40 P40 n.e. 3,00 P31 2,50 2,00 CHIPU 2,40 2,40 P32 1,50 0,75 HERMI-1 n.e. 1,50 P33 1,67 1,33 HERMI-4 n.e. 2,75 P34 3,00 2,50 HERMI-5 n.e. 2,33 P35 3,25 1,80 MSS-1 1,67 2,00

Manejo de Meloidogyne incognita Determinación parámetros epidemiológicos Tratamientos T1: No inoculado + Oxamilo T2: Inoculado T3: No inoculado Modelo matemático Factor de corrección EC vs EL Indice de agallas 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0,0 1000,0 2000,0 3000,0 4000,0 5000,0 6000,0 7000,0 8000,0 9000,0 J2 /100cc suelo Diseño experimental Suelo biosolarizado octubre Inoculación MI-avirE: 400j2/pl Tratamiento mensual con Oxamilo Bloques al azar 4 rep. de 45 pls Parámetros a medir Temperatura del suelo a 15 y 30 cm Indice de agallas (0-10) Porcentaje pls afectadas Nº masas de huevos x pl Producción comercial (T1, T2 y T3)

Manejo de Meloidogyne incognita Determinación parámetros epidemiológicos Cuándo se observan los primeros daños? Cuándo se da la primera generación? Número de generaciones al año? Aumentando la densidad poblacional del suelo, se aumentan los daños, se adelantan la 1º generación? Cuál es la bondad del muestreo? Factor de corrección entre las observaciones del campo y la realidad

Evolución de los daños 18ºC 189 GD 21ºC 146 GD MH 21ºC 280 GD 7,0 6,0 Inoculado No inoculado + oxamylo No inoculado 5,0 Indice de agallas 4,0 3,0 2,0 1,0 Ob. real MH Ob. teórica 32 días 0,0 48 81 109 137 165 193 224 Dias despues del transplante

Juveniles en el suelo 1º G Días después transplante 48 81 109 137 165 193 224 Inoculado 1,2ab 83,9a 1506,0c 1797,9a 6342,5b 4231,8a 3288,4a No inoculado + tratado 2,0b 32,3a 415,3a 1244,0a 1533,0a 4323,9a 2752,9a No inoculado 0,7a 47,6a 856,5b 3575,3a 4621,25b 2913,7a 2034,3a

Evolución de los daños Inoculado 400J2/pl Días después transplante 48 81 109 137 165 193 224 Evaluación en campo 0,6a 1,2a 1,4a 1,1a 1,8a 4,4a 6,0a Evaluación en laboratorio 1,4b 1,8b 2,0b 2,8b 3,3b 4,6a 7,0a Población natural Días después transplante 48 81 109 137 165 193 224 Evaluación en campo 0,5a 0,7a 1,2a 1,8a 3,2a 5,5a 5,7a Evaluación en laboratorio 1,3b 1,3b 1,6b 2,5a 3,4a 4,8a 6,5a

Estrategias integradas Combinación desinfecciones químicas y resistencias genéticas Diseño experimental Suelo desinfectado 1.3 dicloropropeno Variedad portadora resistencia Yazir Referencia: Variedad sin resistencia Tamarin Bloques al azar 3 rep. Parámetros a medir Temperatura del suelo a 15 y 30cm Indice de agallas 5 pls/fila (0-10) Porcentaje pls afectadas por M. incognita Juveniles J2/100cc (20 puntos/muestra) 2º año 3ºaño SS SSS SRR SR SRR SRR sd RR RRR RRS Niveles poblacionales altos

Evolución de los daños Campaña 2015-2016 IA= índice de agallas PI= plantas infestadas SS SR SS SR RR RR 30-08-2016 T IA % PI S-S 4,6c 100,0a S-R 3,0b 93,3a R-R 1,4a 73,3a Tamarin Yazir

Juveniles en el suelo Niveles poblacionales altos Campaña 2015-2016 Tratamiento Reducción población (%) RR 84,6 SR 90,6 Juveniles en 100cc suelo 900 800 700 RR SR SS SS 600 Nº J2/100cc 500 400 300 200 100 0 29/12/15 28/01/16 27/02/16 28/03/16 27/04/16 27/05/16 26/06/16 26/07/16 25/08/16 RR SR

Evolución de los daños Campaña 2016-2017 Niveles poblacionales altos IA= índice de agallas (0-10) 6,0 5,0 SSS SRS SRR SRR-no RRS SSS Indice de agallas 4,0 3,0 2,0 RRR RRS SRS SRR-sd 1,0 SRR RRR 0,0 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17

Porcentaje de plantas afectadas Campaña 2016-2017 Niveles poblacionales altos 120,0 Porcentaje de plantas afectadas 100,0 80,0 60,0 40,0 SSS SRS SRR SRR-no RRR RRS SSS RRS SRS SRR-sd RRR SRR 20,0 0,0 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Porcentaje de plantas afectadas Campaña 2016-2017 Niveles poblacionales altos 120,0 Porcentaje de plantas afectadas 100,0 80,0 60,0 40,0 SSS SRS SRR SRR-no RRR RRS SSS RRS SRS SRR-sd RRR SRR 20,0 0,0 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Juveniles en el suelo Niveles poblacionales altos Campaña 2016-2017 Tratamiento Reducción población (%) RRR 91,9 SRR 96,6 SRR+sd 93,6 Juveniles en el suelo 4000,0 3500,0 3000,0 RRS SSS Juveniles/100cc suelo 2500,0 2000,0 1500,0 SRS 1000,0 500,0 0,0 24/01/2017 13/02/2017 13/03/2017 12/04/2017 15/05/2017 13/06/2017 10/07/2017 09/08/2017 RRR SRR-sd SRR SSS SRS SRR+SD SRR RRS RRR

Estrategias integradas Combinación desinfecciones no químicas y resistencias genéticas Diseño experimental Suelo biosolarizado EFO Variedad portadora resistencia Referencia: Variedad sin resistencia Bloques al azar 3 rep. De 45 pls/fila Parámetros a medir Temperatura del suelo a 15 y 30cm Indice de agallas 5 pls/fila (0-10) Porcentaje pls afectadas por M. incognita Juveniles J2/100cc (20 puntos/muestra)

Evolución de los daños Indice de agallas 3,0 2,5 SR SS SS Niveles poblacionales bajos 2,0 Indice de agallas 1,5 1,0 Suelo biosolarizado + variedad resistente 0,5 0,0 13/02/17 15/03/17 14/04/17 14/05/17 13/06/17 13/07/17 12/08/17 SR Porcentaje de plantas afectadas 12-08-2016 100,0 90,0 80,0 SR SS SS T IA % PI S-S 2,8b 86,7b S-R 0,0a 13,3a Porcentaje de plantas afectadas 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 SR 0,0 13/02/17 15/03/17 14/04/17 14/05/17 13/06/17 13/07/17 12/08/17

Conclusiones Manejo M. incognita: estrategia de uso de la resistencia Caracterización poblaciones del Campo de Cartagena. En la naturaleza hay poblaciones virulentas al gen Me3 sin que se haya dado un proceso de selección por el cultivo de material resistente. No se han observado poblaciones virulentas al gen Me1 Evaluación de nuevas resistencias En el banco de germoplasma del IMIDA hay material vegetal que posee muy buen comportamiento frente al nematodo

Conclusiones Manejo de Meloidogyne incognita Determinación parámetros epidemiológicos Los primeros daños se observan al mes de la plantación La primera generación se da al mes de plantar y a mitad de cultivo las generaciones se solapan Al principio de cultivo hay que aplicar un factor de corrección o aumentar el muestreo para conocer la situación real.

Conclusiones Manejo de Meloidogyne incognita Combinación desinfecciones químicas y resistencias genéticas En invernaderos con densidades altas: Los daños en variedad resistente se mantienen a niveles bajos en el 2º y 3º año de reiteración El cultivo de variedades resistentes reduce la densidad poblacional mas del 90% respecto de variedades susceptibles La infectividad del suelo tras dos años de cultivo de una variedad resistente se traduce en elevados daños en un siguiente cultivo de una variedad susceptible. Aunque la resistencia se mantiene estable en suelo sin desinfectar, la desinfección es necesaria para evitar selección de la virulencia.

Conclusiones Manejo de Meloidogyne incognita Combinación desinfecciones no químicas y resistencias genéticas En invernaderos con densidades bajas: El cultivo de variedad resistente disminuye la población de juveniles en el suelo y la variedad resistente no presenta daños

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN