Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de Cuentas Nacionales de México

Documentos relacionados
La Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2017

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2016

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE)

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2014

CUENTA SATÉLITE DE LA VIVIENDA DE MÉXICO, 2015

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2017

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México Año base 2008 Resultados de la encuesta

CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA DE MÉXICO, 2016

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013

MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL BASE 2008.

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2015

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL

Cuentas Satélite realizadas en México

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DE CULTURA DE MÉXICO,

Cuenta Satélite de Producción de los Hogares de México.

CUENTAS SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES (CSTNRH)

III. La informalidad en la economía nacional

LA ESTRATIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO (MIPYMES)

Valor económico de los cuidados a personas de 60 años y más en México. Estimación y retos para su provisión

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2015

GLORARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS GENERALES

Descripción de principales resultados

Sistema de Cuentas Nacionales de México

El estado del voluntariado en América Latina y México Participantes: Jacqueline Butcher, CIESC; Raúl Figueroa, Inegi; Jaime Ulloa, Asociación Trabajo

Indicadores de Ocupación y Empleo durante septiembre de 2012.

SistemadeCuentas NacionalesdeMéxico Cuentasatélitedelasinstituciones sinfinesdelucrodeméxico2012

VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN DE LA MANUFACTURA GLOBAL 2015

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN DE LA MANUFACTURA GLOBAL 2016

Reacciona Comprometidos con el medio ambiente

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

II. Indicadores Económicos y Financieros

Resumen ejecutivo de la Cuenta Satélite de los Servicios de Educación (CSE)

II. Indicadores Económicos y Financieros

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MIPYMES

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2017

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

III. La informalidad en la economía nacional

Marco metodológico. Recomendaciones internacionales: Sistema de Cuentas Nacionales

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Sistema de Cuentas Nacionales de México

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

PRINCIPALES RESULTADOS

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

En que consiste la modernización de las Cuentas Nacionales?

Presentación Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta y Demanda Global Trimestral a Precios Corrientes

Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Subsecretaria de Planeación Turística

Entidades del sector no lucrativo según capitales de provincia y provincias

Escenario del mercado laboral en México al primer trimestre de 2018

Indicadores de Empleo

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN DE LA MANUFACTURA GLOBAL 2017

Cuenta Satélite de la Vivienda: Una aproximación para la CAPV.

El trabajo voluntario es trabajo: retos e implicaciones para su conceptuación y medición

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2013

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE YUCATÁN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

Datos Económicos (1er. Trimestre 2017) INESLE

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

VALOR AGREGADO DE EXPORTACIÓN DE LA MANUFACTURA GLOBAL PERIODO

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

PIB, su significado e interpretación

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Interno Bruto (PIB), País De México:

MEDICIÓN N DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

Sistema de Cuentas Nacionales de México

1. Cuentas nacionales - México. 2. Turismo - Cuentas Nacionales - México.

3.1 O Resumen de los Saldos Contables de los gre ados pa a la Economía en u Co ~unto

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante julio de 2014

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

CUENTA SATÉLITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2011

Transcripción:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2008-2011 Importancia del sector no lucrativo en México Cambio de año base 2008

Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008-2011 Cambio de año base 2008 Importancia del sector no lucrativo en México Una parte importante de la información del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) que genera el INEGI permite cuantificar las actividades económicas que ocurren entre los diferentes agentes del mercado en el país. No obstante, la contabilidad nacional tradicional no cubre todos los aspectos referidos a la generación del valor y la riqueza, particularmente el esfuerzo productivo de las personas que no se comercializa en el mercado, trayendo como consecuencia una subvaloración del ingreso nacional al no considerar el trabajo de un importante segmento de la población que participa de manera generosa en la provisión de bienes, pero sobre todo de servicios para la comunidad. Las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) son organizaciones que, al no tener como principal finalidad la ganancia por ley o por costumbre, no distribuyen entre quienes las poseen o controlan los remanentes que generan. Además, están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y la participación en las mismas no se considera obligatoria. En este sentido, la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) se compone de información referente a dos segmentos: Esquema 1. Agregación conceptual de la CSISFLM El primero incluye a las organizaciones no lucrativas privadas. Dentro de éstas se encuentran las asociaciones religiosas, de ayuda mutua, los partidos y organizaciones políticas, así como las asociaciones de ayuda a terceros. A este grupo se le conoce como el tercer sector, ya que no pertenece al gobierno ni al Importancia del sector no lucrativo sector empresarial. En este subconjunto se incorpora información referente al número de personas que realizan actividades voluntarias y al cálculo de lo que tendrían que gastar las organizaciones si ese trabajo lo realizaran asalariados. El segundo segmento abarca a las ISFL públicas. Estos organismos se desenvuelven bajo la regulación que aplica el gobierno y son financiados principalmente por él; cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía técnica o de gestión y órganos de dirección independientes; por lo que cumplen con los criterios internacionales para considerarse ISFL en el sector gobierno general o de las sociedades financieras. La CSISFLM 2008-2011 está integrada por un conjunto de cuadros cuyos resultados se refieren a la actividad vinculada con el sector no lucrativo. Estos cuadros presentan las cuentas de producción; así como del personal remunerado; y el trabajo voluntario cuantificado en número de personas, en puestos de trabajo y por su valor económico. Dicha información se enriquece en la presente edición con la desagregación por sexo de las variables relacionadas con el personal remunerado. Adicionalmente, se incluyen las cuentas de producción en precios constantes, tomando como referencia el nivel de precios acorde con el Cambio de Año Base del SCNM hacia el año 2008, lo cual permite dar cuenta del comportamiento del volumen de servicios prestados sin el efecto de los precios del sector. Las variables enlistadas en los cuadros de resultados se presentan para cada sector de actividad económica del Sistema de Clasificación de América del Norte (SCIAN) y/o grupo funcional de la Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (CIOSFL) a lo largo de la serie que abarca el estudio. Por otro lado, el presente resumen, así como la estructura completa de los cuadros de resultados, se secciona con el ánimo de que el lector pueda utilizar la información de manera integral o desde una perspectiva analítica específica. Con fines de exposición, en primer lugar, la presente monografía temática contempla la actividad económica que se considera, en el marco del SCN,

dentro de las fronteras de la producción para el total de las ISFL, adicionando el valor económico que significa el trabajo de sus voluntarios. A esta versión de la cuenta de producción se le denomina cuenta de producción ampliada. En el segundo apartado, se destaca el papel de los trabajadores voluntarios en el accionar de las organizaciones que buscan el beneficio de la comunidad. Además, se evidencia el equivalente económico en el que se traduce su esfuerzo productivo. Para el último año de la serie, se destaca cada variable mediante su estructura a través de una clasificación funcional, y se dimensiona su importancia mediante indicadores de carácter nacional o internacional. 1.1 Aporte económico del sector no lucrativo del país Para cuantificar las actividades que se suceden fuera de la frontera de la producción, mediante información adicional a la que se dispone en el marco central de las cuentas nacionales, se llevó a cabo una Encuesta a ISFL que incluyó preguntas relativas al número de trabajadores voluntarios y las horas trabajadas en unidades no lucrativas privadas, así como la recopilación de información sobre los programas de voluntarios que albergan las ISFL públicas. Las horas de trabajo voluntario fueron valoradas con el fin de cuantificarlas en el contexto de la contabilidad regular de la actividad económica. Al ampliar la cuenta de producción de las ISFL con la inclusión de las retribuciones que corresponderían al trabajo voluntario, el PIB de las organizaciones no lucrativas alcanzó 373 mil 345 millones de pesos en 2011. Esta cantidad representa el 2.66% respecto del PIB total de la economía del país 1. 309 309 PIB de las organizaciones no lucrativas, 314 315 350 803 373 345 1 La comparación se realiza respecto al VAB en valores básicos del SCNM. Sin embargo, para fines prácticos se referirá a éste como el PIB del país. La incorporación de la valoración económica del trabajo voluntario, que se realiza de forma organizada, hace que la producción de las ISFL ocupe un lugar mayor dentro de la producción total nacional. Esto es, la valoración del trabajo de los voluntarios incrementa en un 15.3% la participación del valor de la riqueza producida por las ISFL en 2011 respecto de la economía nacional. PIB de las organizaciones no lucrativas respecto al PIB nacional por componente, Participación porcentual y proporción del PIB 2.59 16.3 30.6 2.72 2.76 2.66 15.2 15.3 15.3 31.1 29.8 29.4 53.1 53.7 54.9 55.3 ISFL públicas ISFL privadas VETV El valor del PIB de las ISFL se ha ido incrementando a lo largo del periodo de estudio, al pasar de 309 mil 309 millones de pesos en 2008 a 373 mil 345 millones de pesos en 2011. Este aumento indica que, de 2008 a 2011, el PIB de las ISFL creció en 20.7%, mientras que la economía nacional lo hizo en sólo 17.5%, en valores corrientes. PIB total de la economía mexicana y PIB de las ISFL, Índice, 2008=100 100.0 100.0 101.6 96.9 113.4 106.5 120.7 ISFL Total nacional 117.5 Agrupado a través de la CIOSFL se observa que el 51.9% del PIB ampliado del total de las ISFL se concentra en las actividades relacionadas con la enseñanza y la, mientras que el grupo dedicado a las actividades religiosas representa el 13.4%, y que las actividades de desarrollo y vivienda aportan el 10.3 por ciento. De este modo se puede ver que desde su enfoque social, más de la mitad del total del PIB de las orga-

nizaciones sin fines de lucro, incluyendo el valor del trabajo voluntario desarrollado en ellas, se genera por las actividades relacionadas con la enseñanza y la. PIB de las ISFL por grupos CIOSFL, 2011 Participación porcentual Asociaciones y sindicatos 5.5 Derechos, promoción y política 5.1 Cultura y recreación 3.3 51.9 Desarrollo y vivienda 10.3 13.4 5.7 En 2011, el PIB del total de las ISFL, ampliado por la valoración económica del trabajo voluntario, equivalió a 30 mil 052 millones de dólares 2. Esta suma representa más de 6 veces el total de los recursos asignados al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 3. PIB de las organizaciones no lucrativas en relación con el gasto de la ONU para el desarrollo (PNUD), 2011 Millones de dólares 30 052 4 834 PIB de las ISFL PNUD Fuente: Organización de las Naciones Unidas. PNUD. Informe anual. 2011/2012 Otros grupos 0.1 Servicios sociales 4.7 2 Convertido al tipo de cambio promedio de 2011 de 12.4233 pesos por dólar. Véase INEGI. Estadística. Economía. Finanzas y precios. Moneda y finanzas. 3 Naciones Unidas. Dirección de Promoción y Relaciones Externas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD informe anual 2011/2012. Nueva York, Estados Unidos, 2012. Por otro lado, al contrastar dicho PIB de las ISFL con la totalidad de ingresos de una cadena comercial, la riqueza producida por las organizaciones no lucrativas fue el 98.0% de los ingresos que este corporativo tuvo en México y Centroamérica. PIB de las organizaciones no lucrativas en relación con los ingresos totales de empresas seleccionadas, 2011 373 345 380 906 665 302 ISFL Walmart México y Centroamérica América Móvil Fuente: http://www.americamovil.com.mx/ http://www.walmex.mx/ Asimismo, si se compara el aporte económico de las organizaciones que benefician a la sociedad con los ingresos totales de una de las empresas de telecomunicaciones más grande del mundo, el valor agregado de las ISFL representó más de la mitad de las ventas de dicha firma. 1.2 Dimensiones del trabajo voluntario en las instituciones sin fines de lucro de México Los voluntarios que laboran en organizaciones u organismos no lucrativos son aquellos que no reciben una remuneración por su labor y que su participación no está obligada por algún tipo de factor, como es el caso del servicio social, que cumple con el primer criterio, pero que al ser un requisito necesario para obtener un grado académico representa una obligación para el individuo. En este sentido, al medir la producción de estas unidades económicas, sólo se considera a los trabajadores voluntarios que garantizan su aporte para la prestación de servicios de manera recurrente en dicha actividad, es decir que a la ISFL le permite generar un programa de trabajo a partir de considerar su asistencia a la organización. Para fines de caracterización, el voluntariado en las ISFL se observa desde tres perspectivas o dimensiones diferentes; el número de trabajadores voluntarios, las jornadas a tiempo completo, y el valor económico del trabajo voluntario (VETV), es decir el costo laboral que tendría que erogar la organización si el trabajo que realizan los voluntarios fuera sustituido por empleados asalariados que desempeñaran las mismas tareas o actividades.

mportancia del sector no lucrativo En este apartado se exponen algunos resultados referidos a la primera y tercera perspectiva, con el fin de mostrar un panorama general del fenómeno. 1.2.1 Número de trabajadores voluntarios En el año 2011, cerca de 1 millón 294 mil voluntarios participaron sin algún tipo de interés económico en las organizaciones no lucrativas de México. Trabajadores voluntarios en las ISFL, 1 323 481 Número de voluntarios 1 232 555 1 293 653 1 116 517 La gráfica anterior permite observar que en el año 2009 el número de personas que participa en alguna institución por cualquier motivo a excepción del lucrativo se vio disminuido; situación que puede tener alguna relación con factores como la crisis económica y sanitaria que enfrentó nuestro país en ese año. Voluntarios en las organizaciones no lucrativas en relación con la capacidad del estadio azteca, 2011 1 293 653 personas 12.4 Voluntarios en ISFL Número de veces que los voluntarios podrían llenar el estadio azteca Fuente: Federación Mexicana de Futbol Asociación A. C. Es de resaltar que el número total de trabajadores voluntarios que participa en las asociaciones y organismos que benefician a la comunidad equivale al número de personas necesarias para llenar 12.4 veces al estadio azteca. Del total de voluntarios que aportan su trabajo a las organizaciones no lucrativas, el 52.1% son mujeres y el 47.9% corresponde a la participación de los hombres. Este indicador es consistente con el comportamiento mundial de las organizaciones no lucrativas presentado en el informe mundial del voluntariado, que señala que la participación por sexo de las mujeres y los hombres es prácticamente igual 4. Trabajadores voluntarios en las ISFL según sexo, 2011 Porcentaje 47.9 Hombres 52.1 Mujeres Los voluntarios benefician con su trabajo a una gama amplia de organizaciones, siendo en su mayoría el desarrollado en actividades relativas a la labor de las iglesias y sus comunidades, ocupándose en ese rubro 44.6% del total de voluntarios. Otros grupos importantes son los relacionados con la salud, donde se ocupan 14 de cada 100 voluntarios, en las asociaciones y sindicatos con una participación del 13.2%, en tanto que en los servicios sociales se desarrolla el 12.6% de este tipo de trabajadores. 4.6 Derechos, promoción y política 1.7 Cultura y recreación 4.0 Trabajadores voluntarios en las ISFL por grupos CIOSFL, 2011 Asociaciones y sindicatos 13.2 Servicios sociales 12.6 14.2 44.6 Otros grupos 0.3 Desarrollo y vivienda 4.8 1.2.2 Valor económico del trabajo voluntario (VETV) Otro enfoque de medición para dimensionar el subsidio social que representa el trabajo voluntario para las organizaciones no lucrativas en el país, es mediante 4 Naciones Unidas. Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo, 2011. Página 12.

la estimación de su valor económico. Dicha evaluación se realiza a partir de responder a la pregunta sobre el costo que tendrían que erogar las organizaciones no lucrativas si el trabajo voluntario fuese pagado, o el incremento en el costo laboral de las organizaciones y organismos no lucrativos por el pago de mano de obra remunerada si no existiera el trabajo voluntario. En el año 2011, esta cifra supera los 57 mil 110 millones de pesos. Valor económico del trabajo voluntario en las ISFL, 57 110 53 593 50 571 47 843 En la gráfica anterior se puede apreciar que en el año 2009 se presenta el menor monto de aporte económico del trabajo voluntario, debido en buena medida a que en ese año el número de voluntarios disminuyó de manera considerable. Valor económico del trabajo voluntario en las ISFL, en relación con la inversión en la línea 12 del STCM, 2011 57 110 57 110 Valor económico del trabajo voluntario Inversión para construir 2.9 líneas del STCM, similares a la 12 Fuente: http://www.transparencialinea12.df.gob.mx/ Los 57 mil 110 millones de pesos de valor económico que tendrían que pagar las ISFL por las horas de trabajo que los voluntarios les aportan, equivalen a 2.9 veces la inversión que se presupuestó en la construcción de la línea 12 del metro de la Ciudad de México 5. 5 Con base en la estimación inicial del costo total, realizada por el Gobierno del Distrito Federal al 30 de junio de 2010. Asimismo, se puede observar que, en general, la función social de las iglesias se ve beneficiada en mayor medida, ya que sus voluntarios aportan 44 pesos de cada 100 estimados. En contraste el grupo que se benefició en menor medida por la acción voluntaria, es la cultura y recreación con el 4.2 por ciento del total del valor económico generado. Valor económico del trabajo voluntario en las ISFL por grupos CIOSFL, 2011 Participación porcentual 5.7 Derechos, promoción y política 4.9 Cultura y recreación 4.2 Asociaciones y sindicatos 15.5 Servicios sociales 10.0 9.6 44.3 Otros grupos 0.2 Desarrollo y vivienda 5.7 Por sexo, el valor del trabajo voluntario, es aportado en un 51.3% por hombres y en un 48.7% por mujeres. Esta situación obedece a que aún cuando las mujeres son mayoría en términos del número total de voluntarios, aportan menos horas, lo que genera un contraste con el comportamiento de los hombres. Valor económico del trabajo voluntario en las ISFL según sexo, 2011 Porcentaje 51.3 Hombres 48.7 Mujeres Otra perspectiva para abordar la distribución del valor del trabajo voluntario por sexo es a través de su inserción en cada grupo funcional. Como lo muestra la siguiente gráfica, para el año 2011, en las asociaciones religiosas la mayor parte del valor económico del trabajo voluntario fue aportado por las mujeres con el 55.3%, en tanto que los hombres aportaron el 44.7% restante.

Valor económico del trabajo voluntario en las ISFL por grupos CIOSFL según sexo, 2011 Participación porcentual Asociaciones y sindicatos Derechos, promoción y política Desarrollo y vivienda Servicios sociales Cultura y recreación Hombres 44.7 42.5 43.3 62.6 55.3 54.1 61.1 69.6 Mujeres 55.3 57.5 56.7 37.4 44.7 45.9 38.9 30.4 En el caso de los hombres, los grupos en los que se materializa en mayor medida su aporte social, son la cultura y recreación, seguidas de las asociaciones y sindicatos, con el 69.6% y el 62.6% respectivamente. 4.3.3 Consideraciones finales En este apartado se ha destacado la importancia que tienen la producción y el trabajo voluntario en las organizaciones no lucrativas del país. Sin embargo, se trata sólo de una propuesta de utilización para la oferta de información que la CSISFLM pone a disposición de los usuarios en esta materia, por lo que se sugiere explorar el total de cuadros de la misma, para contar con una mejor evaluación, diagnóstico y seguimiento respecto de este tema de interés social. Además del presente panorama de resultados, el Instituto pone a su disposición la metodología, una serie de gráficas e infogramas, así como los cuadros de resultados que complementan la presente información.