Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica

Documentos relacionados
Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica

Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica

INFORME GLOBAL DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE DIAGNÓSTICO EN ARAGÓN

Evaluaciones de 3º y 6º de Educación Primaria

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIAS CURRICULARES EN 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: MATEMÁTICA.

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIAS CURRICULARES EN 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: SOCIAL Y CIUDADANA.

Rs1.2. Nivel de conocimientos curriculares al finalizar la educación primaria.

INFORME EJECUTIVO 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2 Indicador de calidad de vida del CESA Resultados CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN COLECCIÓN ESTUDIOS

Indicador de calidad de vida del CESA. Actualización Resultados

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Características de la población encuestada

Evaluaciones 3º y 6º de EP 4º ESO INFORME GLOBAL DE LA PRUEBA

La Evaluación General de diagnóstico de carácter nacional: informe de la situación de la Comunidad Foral de Navarra

ISEI - IVEI Rs NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN 2º CURSO DE ESO EN COMPETENCIA MATEMÁTICA.

Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos. Resolución sobre resultados educativos de los varones

Rendimiento de los alumnos españoles en el estudio PISA 2003

ini INFORME EJECUTIVO 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Instituto vasco de evaluación e investigación (ISEI-IVEI)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

ANÁLISIS GLOBAL DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES AL BACHILLERATO QUE SE IMPARTE EN CENTROS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

evaluación final de educación primaria 2016 sexto curso INFORME COMUNIDAD DE MADRID RESULTADOS Y CONTEXTO

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PUNTUACIONES Y NIVELES DE COMPETENCIA EN PISA ÍNDICE DE DESARROLLO EDUCATIVO EN PISA 2012

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Evaluación Diagnóstica Censal 4º de Educación Primaria

CASTILLA Y LEÓN EN PISA 2015 PISA 2015

satisfacción de clientes

Curso Consejería de Educación, Formación y Empleo

Panamá Factores asociados TERCE

Estudio de sensibilidad al contraste con Polatest E (II)

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Cuarto Trimestre 2014

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Tercer Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Evaluación Diagnóstica Censal 4º de Educación Primaria

Rs1 RESULTADOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2017 Segundo Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

PORTAL MONITOR EDUCATIVO DE PRIMARIA 2015

Niveles Académicos: 6º Ed. Primaria 4º ESO

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2010

satisfacción de clientes

MIGRACIÓN INTERNA ENTRE REGIONES A NIVEL NACIONAL EN LOS PERÍODOS , y

evaluación de educación primaria 2016 tercer curso INFORME COMUNIDAD DE MADRID RESULTADOS Y CONTEXTO

INFORME EJECUTIVO 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA)

Mide las tendencias en el rendimiento en comprensión lectora de los niños y niñas en su cuarto año de escolarización.

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

R1. COMPETENCIAS BÁSICAS EN CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIONES CURSO

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

PISA Resolución de Problemas. Evaluación por ordenador. 1 de abril de 2014

Figura Líneas de regresión que corresponden a los resultados de los alumnos de los países seleccionados

TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIA S BÁSICAS. Zaragoza,

Laura Noboa y Pedro Ravela

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Primer Trimestre 2015

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

Indicador de Confianza Empresarial

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y URGENCIAS

RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación de los alumnos de final de etapa de Educación Primaria de Castilla y León

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

Criterios de promoción y titulación. 1º ESO y 3º ESO (LOMCE)

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

5. VALORES Y ACTITUDES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR DE CASTILLA Y LEÓN (ICC-CYL)

Nota de prensa. España se consolida como ejemplo de equidad educativa y mejora al ritmo de los países de la OCDE

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS Y MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2009

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO EN 2010 AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

evaluaciones de educación primaria 2017 tercer curso sexto curso secundaria 2017 cuarto curso

Factores Asociados. Panamá. Panamá. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

INFORME DE CENTRO. Nivel Educativo 2º ESO. Código de centro:

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS

Informe PISA María Bravo Serrano Violeta Espinosa Gómez Beatriz Soto Monge

NOVEDADES DE LA LOMCE

Titulo: Resultados académicos de la educación asturiana 2012/2013.

Sistema educativo español

Estadística de la Educación en Andalucía

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Segundo Trimestre 2016

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Rs2 RESULTADOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES

DIRECTORA Y ORIENTADORA DEL I.E.S. FRANCISCO NIEVA 3 MAYO 2017

Resultados del Estudio Internacional PISA de diciembre de 2013

TERCE en Chile. Muestra Chile 3º Básico 6º Básico

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción

Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) 2016 Segundo Trimestre. Elaborado conjuntamente con:

Transcripción:

INFORME DE RESULTADOS EVALUACIÓN EDUCATIVA ARAGÓN http://evalua.educa.aragon.es Evaluación Censal de Diagnóstico Ficha Técnica Durante el curso 2012-2013 se evaluaron las competencias en secundaria Comunicación lingüística (castellano) Matemática Aprender a aprender Digital y de tratamiento de la información CENTROS PARTICIPANTES Nivel privado HUESCA TERUEL ZARAGOZA público privado público privado público Secundaria 11 33 6 28 68 61 207 TOTAL ALUMNOS EVALUADOS Sexo Matemáticas Comunicación Lingüística Castellano Secundaria Aprender a aprender (cognitiva) Digital y tratamiento información Mujer 5.359 5.337 5.136 5.330 Varón 5.776 5.694 5.519 5.749 TOTAL 11.135 11.031 10.655 11.079 Año de nacimiento 1997 1.014 976 896 1.011 1998 2.052 2.046 1.925 2.040 1999* 8.017 7.962 7.792 7.976 TOTAL 11.083 10.984 10.613 11.027 Matemáticas Comunicación Lingüística Castellano Aprender a aprender (cognitiva) Digital y tratamiento información Media 488,32 520,11 490,33 513,75 Desviación típica 85,45 85,26 89,07 91,83 1

Contrastes de diferencias AÑO DE NACIMIENTO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Los estudiantes que están en su año de idoneidad obtienen los mejores resultados, con diferencias significativas en todos los casos, al igual que sucedía en la edición de 2009. La diferencia entre las dos ediciones se ha incrementado en más de 10 puntos entre los de año de idoneidad y los repetidores. MATEMÁTICA En esta edición la situación se repite en cuanto a las diferencias aunque al descontar el efecto sociocultural no hay diferencias significativas entre repetir un año o dos. Se detecta una reducción de puntuaciones entre esta edición y la de 2009 tanto para repetidores como para año de idoneidad, pero la distancia entre repetidores y año de idoneidad se reduce en más de 10 puntos. APRENDER A APRENDER (COGNITIVA) Los estudiantes que están en el año de idoneidad sacan mejores resultados que los que están repitiendo, y estas diferencias significativas se mantienen incluso descontando el efecto sociocultural. Se detecta una reducción de puntuaciones entre esta edición y la de 2009 tanto para repetidores como para año de idoneidad. La diferencia entre repetidores y estudiantes en el año de idoneidad se mantiene entre las ediciones de 2013 y 2009. DIGITAL Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En esta edición se da la misma diferencia significativa mostrada a favor de los que están en su año de idoneidad, tanto en puntuación directa como descontando el efecto sociocultural, y se da la misma circunstancia de no diferencia entre los de una año de repetición y dos al descontar el efecto sociocultural. Se detecta un incremento de puntuaciones entre esta edición y la de 2011 tanto para repetidores como para año de idoneidad, pero la distancia entre repetidores y año de idoneidad se reduce en más de 10 puntos. 2

SEXO COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Aunque los valores han aumentado tanto en chicos como en chicas (el global de la competencia también subió) las diferencias significativas se mantienen a favor de las chicas, tanto en puntuación bruta como al descontar el efecto sociocultural. La distancia entre chicos y chicas se mantiene respecto a la edición de 2009. MATEMÁTICA En la edición del 2013 las puntuaciones se han reducido respecto a 2009 y se mantiene la ventaja de los chicos sobre las chicas. La diferencia entre ambas ediciones baja a la mitad al reducirse en 5 puntos respecto a 2009. APRENDER A APRENDER (COGNITIVA) En la edición del 2013 las puntuaciones se han reducido respecto a 2009 y se mantiene la ventaja de las chicas sobre los chicos. Al igual que ocurría en la primera edición, en la competencia aprender a aprender (cognitiva), las diferencias entre chicos y chicas son significativas tanto en puntuación directa como al descontar el efecto sociocultural. La diferencia entre ambas ediciones se reduce un tercio al reducirse en 5 puntos respecto a 2009. DIGITAL Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En la edición del 2013 la tendencia se repite con diferencia positiva a favor de los chicos aunque tanto chicos como chicas suben en puntuación, incluso descontando el nivel sociocultural. La distancia entre chicos y chicas se mantiene respecto a la edición de 2011. 3

TAMAÑO DE POBLACIÓN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Respecto al tamaño de la localidad en la que se ubica el centro, las diferencias son menores que en la edición del 2009, incluso descontando el efecto sociocultural. Las poblaciones de más de 75 mil son las que obtienen mejores resultados en puntuación directa y las de 2 a 5 mil los peores. Pero al descontar el efecto sociocultural, las diferencias desaparecen en casi todos los casos. MATEMÁTICA Los mejores resultados en esta competencia los obtienen los estudiantes situados en poblaciones de 15 a 75 mil habitantes, con diferencias significativas en todos los casos. Las poblaciones de más de 75 mil habitantes obtienen resultados muy bajos en puntuación bruta y, al descontar el efecto sociocultural son los más bajos y con diferencias significativas en todos los casos. APRENDER A APRENDER (COGNITIVA) Las poblaciones de más de 75 mil habitantes obtienen resultados algo mejores en puntuación bruta y con diferencias significativas en casi todos los casos, pero al descontar el efecto sociocultural estas diferencias desaparecen, salvo en el caso de poblaciones de 5 a 15 mil y de 15 a 75 mil, donde las diferencias son significativas a favor de estos estudiantes. DIGITAL Y DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En la edición del 2013 se repite la situación con las localidades de más de 75 mil habitantes, que obtiene los mejores resultados, con diferencias significativas con el resto de los grupos, salvo con los estudiantes de localidades de menos de 2 mil. Al descontar el efecto sociocultural el valor más alto lo obtienen los estudiantes de localidades de menos de 2 mil, pero los resultados al descontar el efecto sociocultural no son estadísticamente distintos entre sí. 4

Evolución de los resultados Primera edición de todas las competencias El origen de puntuaciones en el diagrma está establecido en 465 aunque realmente es 0, esto magnifica la percepción de las diferencias que realmente existen. Frente a lo que se mostraba en los resultados de primaria, la diferencia entre las superficies que muestra el desarrollo competencial de chicos y chicas en secundaria es menor. Los chicos mantienen los mejores resultados en las competencias científicas e incorporan en su mejora a la competencia digital. En aquellas competencias en las que destacan las chicas, los resultados en comparación con primaria se mantienen e incluso se amplían en algún caso como en la competencia lingüística. Primera edición de todas las competencias El origen de puntuaciones en el diagrma está establecido en 350 aunque realmente es 0, esto magnifica la percepción de las diferencias que realmente existen. En la comparación entre los estudiantes que están en su año de idoneidad y los que han repetido una vez, en secundaria, frente a lo que se mostraba en los resultados de primaria, la diferencia entre las superficies que muestra el desarrollo competencial es algo menor, aunque sigue siendo favorable a los que están en el año de idoneidad. Comparación de las ediciones de 2009 (2011) y 2013 El origen de puntuaciones en el diagrma está establecido en 440 aunque realmente es 0, esto magnifica la percepción de las diferencias que realmente existen. El área pintada en azul muestra los resultados en las competencias en la edición del 2009 (2011) y el área de color salmón los de la edición del 2013. Mientras que en la competencia de comunicación lingüística y en la digital se muestra una clara mejoría, en las competencias de matemática y de aprender a aprender cognitiva se produce un cierto retroceso en las puntuaciones. 5

Conclusiones Desde la primera edición se venía observando que el actual modelo de repetición no permite compensar la diferencia de resultados en la adquisición de las competencias. En esta edición las competencias que se han vuelto a evaluar muestran que las diferencias se han reducido en Matemática (posiblemente por el empeoramiento global) y Digital, mantenido en aprender a aprender y en la competencia Comunicación Lingüística se han agudizado. El efecto de los programas de refuerzo como el PROA está resultando eficaz pues se detecta una ligera reducción en las diferencias obtenidas y es menor que las diferencias que se producen en primaria. Siguen existiendo diferencias entre chicos y chicas según la competencia. La magnitud de las diferencias se ha reducido ligeramente (unos cinco puntos) o se mantiene. Es decir se mantienen las diferencias iniciales de forma general con una mejora en la igualdad para la adquisición de las competencias. El tamaño de la población tiene efecto en las diferencias en los resultados. En esta edición se han igualado los resultados asociados a los diferentes tamaños de población equilibrando las diferencias que se producían en la primera edición. 6