El planeta Gliese 581g comparado con el Sistema Solar. Autor: Wikipedia Publicado: 21/09/ :15 pm

Documentos relacionados
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO El Universo y el Sistema Solar

ÍNDICE. - Curiosidades

Planeta enano jugaba a las escondidas

Esta es la nave de la Agencia Espacial Europea. Autor: Twitter Publicado: 18/07/ :12 pm

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Un paseo por el Universo

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

NOTICALMECAC. Directorio Profra. Margarita Aguilar Dirección General Profra. Eva Zalapa Dirección Técnica

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

La unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006 una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. Primera categoría: Planetas.

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

Gravitatorio PAU Andalucía

El Universo en mi bolsillo. El sistema solar. Gloria Delgado Inglada. 4 No. 4. Instituto de Astronomía, UNAM, México

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Cientos de Tierras: la tecnología que descubrirá nuevos planetas habitables

Nuevo robot explorador llamado Curiosity. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/ :15 pm

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

Introducción a la observación astronómica

1995. El 'boom' de los planetas extrasolares

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

Magnetosferas Gigantes Xochitl Blanco Cano Departamento de Ciencias Espaciales. -Júpiter -Saturno -Urano -Neptuno

Curso Qué sabemos del Universo y cómo lo sabemos

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

Este lunes 8 llegará a Cuba un nuevo frente frío que hará bajar algo las temperaturas el

El Sistema Solar. Jennyfer Rincón Nava. Sol. Neptuno Plutón. Saturno. Marte. Venus. Urano. Tierra Júpiter. Mercurio

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 3: La Tierra en el Universo 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

Revista Digital Universitaria

Los científicos sorprenden con nuevos datos sobre este singular planeta a partir de

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

Qué es y cómo se inicia la vida? Existe la vida fuera del planeta tierra? Cuál es el futuro que le depara a la vida?

UNIVERSIDAD FLORENCIO DEL CASTILLO (UCA)

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

PLANETA ENANO. De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Astronomía de la Astrobiología. Antígona Segura Peralta Instituto de Ciencias Nucleares Universidad Nacional Autónoma de México

Plutón, Caronte, Nix e Hidra.

Acercamiento. La sonda Huygens es la primera nave que se posa en un objeto del Sistema Solar exterior. Susana Biro

Calor en la Tierra y agua en Marte! Publicado: Jueves 26 julio :02:28 pm. Publicado por: Iris Oropesa Mecías.

Científicos miden con precisión el volumen de hielo que queda en la Antártida,

Gravitación. Área Física. Planeta. Foco. Perihelio semi-eje mayor de la elipse. excentricidad de la elipse. Afelio

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar


LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

El Sistema Solar. Ocho planetas componen el sistema solar y son clasificados en categorías:

VIVIR EN MARTE EL AUTOR: ELADIO MIRANDA

Hay vida en los planetas análogos a la Tierra?

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Tierra Tipo: Distancia desde el Sol: Diámetro: Período orbital: Temperatura máxima de la superficie: Temperatura mínima de la superficie:

Introducción a la astronomía. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

Plutón Crédito de la imagen: NASA/JHU APS/SWRI

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Departamento de Astronomía

2.- POSIBLE VIDA EN EL SISTEMA SOLAR. 3.- POSIBLE VIDA FUERA DEL SISTEMA SOLAR.

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1


GALILEO GALILEI ( )

CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR

astros, mundos Otros otros

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

PROGRAMA DE CURSO Resultados de Aprendizaje

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia Dirección de tesis de licenciatura Posgrado en Astronomía

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

La quinta revolución industrial está en marcha

Sólo para Ingenieros (393): Investigadores desentrañan más misterios del hidrógeno metálico 28//07/2018

Tema 1. Universo y Sistema Solar

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

ABRIL Compilador: Ing. Fredy Ramos Pulido

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS2002 Introducción a la Astrobiología Nombre en Inglés Introduction to Astrobiology SCT

EL ESPACIO ALUMNA_SSR

La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Guillermo Sánchez (

La Tierra en el universo

El amontonamiento de basura no es exclusivo de las calles. También sucede en el

La NASA busca vida en las lunas de Saturno pero aún no la ha encontrado

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA

Taller de Astronomía. 2. Sistemas Planetarios. El Sistema Solar. rayos-x. ilustración de un sistema planetario hipotético. Planetas.

superficie del planeta rojo. En ese tiempo, no pocos entusiastas han dicho haber

OBJETOS CELESTES. reflexiona

Noticia: El mapa de los cráteres de la Luna

AST0111 Astronomía Clase 1

Los Sistemas planetarios

Recomponiendo el Sistema Solar

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

FIZ Astrobiología Examen Miércoles 26 de Junio, 10:00 a 11:30 hrs.

Eclipses. Lluvia de meteoritos. Superluna. - Lunar - Solar

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu El planeta Gliese 581g comparado con el Sistema Solar. Autor: Wikipedia Publicado: 21/09/2017 05:15 pm Si mañana nos fuéramos de la Tierra Ante el desgaste de un planeta amenazado por el cambio climático y la destrucción propiciada por sus propios habitantes, algunos en vez de salvarlo ya piensan en mudarse Publicado: Miércoles 07 diciembre 2011 09:48:40 PM Publicado por: Amaury E. del Valle

Más allá de tratar de hacer todo lo posible por salvar a nuestra contaminada casa común, parece que ya algunos están haciendo las maletas para marcharse y muy en serio. No se trata de una película de ciencia-ficción más o de una quimera en la mente de algún futurista cosmonauta, sino de los resultados de un profundo estudio científico de especialistas de varias nacionalidades, la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos y el Programa de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés). Todos se han propuesto indagar sobre las características de otros planetas dentro y fuera del Sistema Solar que posibilitarían a los humanos vivir en ellos, en caso de que una mudada de la Tierra fuera imprescindible. Los resultados son, cuanto menos, curiosos, pues al contrario de lo que algunos pudieran pensar, no nos faltan opciones de adónde irnos, aunque el viaje quizá sea algo largo y no quepan todos. Energía y agua indispensables La idea de que el hombre tenga que abandonar algún día su Tierra primigenia no es nueva. De hecho, la existencia de vida extraterrestre que pudiera tener contacto con nosotros es casi tan antigua como la Humanidad, aunque sí es más reciente la opción de que seamos los seres humanos quienes nos vayamos del planeta que nos vio nacer como especie. No obstante tampoco eso es algo novedoso, pues en el imaginario de los últimos dos siglos se ha manejado por escritores, poetas, soñadores y científicos. Fue muy recientemente, apenas a finales del siglo pasado, que dos grandes avances hicieron cierta la idea de una permuta planetaria.

El primero fue el gran adelanto en materia de exploración robótica y en la observación de algunos astros y lunas de nuestro propio Sistema Solar, como Marte, lo cual permitió definir los criterios de habitabilidad y establecer comparaciones geofísicas sustanciales entre la Tierra y otros cuerpos celestes. El segundo paso definitivo fue el descubrimiento de planetas extrasolares, o sea, que orbitan alrededor de otros soles, en fecha tan reciente como 1992, lo cual confirmó que el Sol que nos alumbra a diario no es el único que alberga planetas, y extendió el horizonte de la investigación sobre habitabilidad más allá de nuestro Sistema Solar. Junto a ello, los científicos han trabajado en definir cuáles serían los factores necesarios para vivir fuera de la Tierra, o en sus propias palabras, los indicadores de Índice de Habitabilidad Planetaria (PHI), que propiciarían la medida del potencial que tiene un cuerpo astronómico de sustentar vida. Entre ellos estaría, por ejemplo, como condición indispensable, la presencia de una fuente de energía estable y segura, entre otros criterios geofísicos, geoquímicos y astrofísicos determinados, tomando como referencia las condiciones de la Tierra y las características del Sol y de nuestro Sistema Solar que fueron favorables para el florecimiento de la vida. Así, factores como la presencia de agua, oxígeno, la masa del astro o satélite, su ciclo de rotación alrededor de un sol u otro cuerpo celeste, los minerales y sustancias químicas que contiene, entre otros, se han tenido en cuenta en las investigaciones realizadas para determinar su habitabilidad. Nos vamos para Libra En el caso específico de la indagación citada anteriormente, además del PHI, los científicos clasificaron los cuerpos también por su Índice de Similitud con la Tierra (ESI,

por sus siglas en inglés), que analiza elementos como la temperatura y la densidad. De este modo, y en una escala de 0 a 1, encontraron que el único planeta con mayores probabilidades de ser habitado por los seres humanos, de acuerdo con el ESI, es uno afincado fuera del Sistema Solar, nombrado Gliese 581g, que obtuvo 0,89 puntos. Lo irreal de esta historia es que Gliese 581g parece ser un planeta fantasma, pues el mismo, situado a unos 20,3 años luz de nosotros en la constelación Libra, descubierto apenas en septiembre de 2010, fue hallado tras complicadas comparaciones de las mediciones de la velocidad radial detectadas por diversos telescopios, lo cual hace que algunos duden de su existencia real. Si tenemos en cuenta que un año luz, según la enciclopedia digital Wikipedia, es la distancia que recorre la luz en un año, lo cual equivale a algo menos de diez billones de kilómetros, la idea de que ese fuera el planeta más parecido a la Tierra hasta ahora encontrado, y por ende nuestra mejor opción, no parece muy atrayente. Más atractivo pudiera ser trasladarnos hasta los relativamente cercanos Saturno, el sexto planeta del Sistema Solar, segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro mundo, donde cabe la Tierra 740 veces; o a Titán, el mayor de los satélites de Saturno, aunque ninguno de los dos haya alcanzado el puntaje del evasivo Gliese 581g. Otra opción dentro de la lista sería nada menos que Marte, donde ya la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) busca huellas de vida, como lo demuestra la llegada al planeta rojo hace apenas unos días del robot espacial Curiosity. Aunque todos los mencionados y algunos otros como Europa, una de las lunas de Júpiter, podrían albergar a la raza humana, lo más interesante es que según Dirk Schulze-Makuch, uno de los investigadores, explorarlos podría revelar la existencia de

otras formas de vida bajo condiciones muy distintas a las de la Tierra. Apuntalar la casa propia Hace un par de años, la NASA envió al espacio el telescopio Kepler, encargado de buscar candidatos planetarios que podrían ser habitados por los humanos, de los cuales ya ha clasificado un millar. No obstante, en repetidas ocasiones, y sin que muchos le crean realmente, la famosa Agencia ha indicado que sus fines son totalmente pacíficos y solo busca la existencia de vida fuera de la Tierra, y no como sugerían muchos planes secretos, analizar la posibilidad de colonizar otros espacios siderales e incluso establecer contactos con extraterrestres que nos hayan visitado. Esta última idea cobró tal fuerza hace poco en Estados Unidos, que el presidente norteamericano Barack Obama se vio precisado a afirmar en público que su país no ha registrado actividad extraterrestre, respondiendo así a una petición firmada por más de 12 000 ciudadanos que reclamaban saber «la verdad» sobre este tema. Lo que no ha logrado describir con certeza ningún experto es cómo se produciría una «evacuación masiva» de todos los habitantes de la Tierra, teniendo en cuenta, por solo citar un ejemplo, que llevar un solo hombre allende de nuestra atmósfera tiene un costo millonario. Por eso muchos aplauden la idea de buscar vida más allá de nosotros e incluso hipotéticos refugios, pero antes que todo poner más los pies sobre la Tierra y luchar por salvar nuestro propio planeta. http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/informatica/2011-12-07/si-manana-nosfueramos-de-la-tierra

Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde