VIOLENCIA DE GÉNERO ACTUACIÓN SANITARIA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
VIOLENCIA DE GÉNERO EN A.P

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

MANUAL DE INDICADORES DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA PROFESIONALES DEL ÁMBITO SANITARIO

PROTOCOLO COMÚN. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. 2012

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

VIOLENCIA DOMÉSTICA: AGRESORES Y VÍCTIMAS. Dra. CORDELIA ESTÉVEZ CASELLAS Profa. Universidad Miguel Hernández Dpto.Psicología de la Salud

Jornada Papel del personal de salud ante la violencia de género: Retos y oportunidades

Definición de violencia de género

Maltrato a las personas mayores.

guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Realizado por: Cintia Bolaño. Alejandra PérezP Luz Marina Luna

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA HACIA LA MUJER

I. Disposiciones generales

Protegiendo a los más vulnerables Guía práctica de detección precoz de violencia de género, maltrato y abandono en las consultas de Reumatología

Premios Rosa Regás 08.

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO SESIONES CENTROS

Violencia de género y violencia intrafamiliar

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

GUIA INFORMATIVA. DENOMINACIÓN: Violencia de Género. Análisis multidisciplinar

MUJER SI SUFRES MALOS TRATOS SOLO HAY UN CULPABLE Y NO ERES TÚ

CURSO A DISTANCIA- VIOLENCIA DE GÉNERO. Análisis Multidisciplinar

- La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo, y nos afecta a todos de un modo u otro.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA VIOLENCIA DE GENERO

Violencia Familiar en el Perú. Características y consecuencias Modelo de intervención

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

LA VIOLENCIA FAMILIAR

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

LA MEDICINA FRENTE AL MALTRATO DOMÉSTICO

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

EXPERIÊNCIAS EM MATÉRIA DE LUTA CONTRA A VIOLÊNCIA DE GÊNERO, CULTURA MACHISTA E TRÁFICO DE SERES HUMANOS

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO

3M Electronic Monitoring. Medios de Seguimiento y Control Telemático en Violencia de Género

RESULTADOS DE LA ENCUESTA LA PERCEPCIÓN MASCULINA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO noviembre de 2013

MUJERES MAYORES LA VIOLENCIA SILENCIADA. Mirando lo invisible

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

MÓDULO I ROSA REGÁS 2010

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Violencia de género en la Adolescencia

Violencia contra las Personas Adultas Mayores

VIOLENCIA DE GÉNERO Y MUJER CON DISCAPACIDAD

Atención Sociosanitaria a la Violencia de Género y Salud Mental

POR: IMELDA ARELLANO SERVÍN

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Guía clínica de actuación sanitaria ante la Violencia de Género

GUÍA CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LECTURA FÁCIL

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

EL TERRORISMO MACHISTA

Plática inicial para padres y madres de

Herramientas de la OPS/OMS para fortalecer la respuesta del sistema de salud a la violencia sexual y de pareja

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO: MEDIDAS EN EL ÁMBITO SANITARIO 28 noviembre 2017 Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Perfil psicopatológico Psicoterapia y socioterapia de la mujer adicta maltratada

CONCEPTO Violencia sinónimo de Maltrato, considerando la violencia como Acción contra el natural modo de proceder Violencia VIOLENCIA O MALTRATO FAMIL

LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES MALTRATADAS: Su tratamiento en el Espacio de Salud Entre Nosotras. Soledad Muruaga Asociación Mujeres para la Salud

Conoce tus Derechos Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género Derechos a favor de las mujeres víctimas de Violencia de Género

VIOLENCIA DE GÉNERO. Luis Argüelles Otero C.S. Contrueces

ARTS ENCO NTRA DOS 158 FREE FULL TEST 5 YEARS AÑOS REVIEW AÑOS REVIEW ENGLISH FEMALE ADULT VG AP VG 20 1

Sin duda, la manifestación más extrema de esta violencia son las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas.

Bullying y consumo de drogas

SALUD MENTAL Y VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Mtra. Regina Esperanza Samperio Rodríguez Consejera del SIPINNACDMX 14 de Mayo de 2018

Palavras chaves. Atividade

Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos Oaxaca

GUÍA BÁSICA SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Realizada por NETQUEST 2000 personas Estratificadas por sexo, edad y tamaño municipio Cuestionarios realizados por la DGVG Metodología: Aplicación de

Indicadores epidemiológicos de la Violencia de Género en el Servicio de Salud correspondientes a 2016

Guía EMPRESAS ADHERIDAS AL PACTO MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE RESIDEN EN EL ÁMBITO RURAL

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA VIOLENCIA MACHISTA

Recordatorio PESI. Prevención de la violencia sexual en la adolescencia. Contenidos

FUNDACIÓN ARU

LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. (Violencia de Género) MEDIDAS DE PROTECCION Y SU CONTROL POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

6.5. La violencia de género está presente también en las aulas.

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

atención de violencia de género

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Corporación Sisma Mujer. Documentación de casos de feminicidio y acoso sexual

Lic. Katia Méndez Cárdenas

prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela Departamento de Servicios Sociales y Familia

Familia y violencia. Irma Saucedo González *

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DRA. MELVA PINO ECHEGARAY 14/11/2013

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE RESIDEN EN EL ÁMBITO RURAL

Abuso Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

VIOLENCIA DE GÉNERO ES

la violencia en la familia violencia en la familia y AdiCCiones: dos problemas que suelen ir de la mano

Transcripción:

VIOLENCIA DE GÉNERO ACTUACIÓN SANITARIA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Eva López Fernández EIR1 de Familia y Comunitaria

Qué es la Violencia de Género? ONU (1993): todo acto de violencia que tenga, o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada. Consejo de Europa (Convención Estambul 2011): incorpora la violencia económica.

Qué es la Violencia de Género? Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y que se ejerce por los cónyuges o quienes hayan estado vinculados a las mujeres por relaciones de afectividad. Ley 13/2010 contra la Violencia de Género de Castilla y León: incluye en su ámbito de aplicación la violencia física, psicológica, sexual, económica, tráfico y trata, tradiciones culturales que atenten contra los derecho humanos, acoso sexual, acoso laboral por razón de género y cualquier otra forma de violencia que lesione o sea susceptible de lesionar la dignidad, integridad o la libertad de las mujeres basada en la pertenencia al sexo femenino.

Qué es la Violencia de Género? Violencia específica contra la mujer. Violencia instrumental que busca mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder. Comprende muchas conductas: reclusión, agresiones y acoso sexual, tráfico de niñas y mujeres, incesto, mutilaciones genitales, abortos selectivos, infanticidios, violaciones masivas como arma de guerra, comercio sexual, discriminación laboral y social y el maltrato a las mujeres por su pareja.

Violencia contra las Mujeres por su Pareja o Expareja Agresiones o conductas violentas que se producen en el ámbito privado, en el que el agresor tiene o ha tenido una relación afectiva con la víctima. Se inicia en estadios precoces Conductas de control y maltrato de baja intensidad Conductas más violentas y frecuentes Cronicidad = Actos de violencia reiterados + Situación de dominio del agresor

Conocemos realmente el alcance de la VG? La prevalencia real de la violencia contra las mujeres en la pareja es desconocida Un 35% de las mujeres violencia física o sexual por parte de su pareja o terceros. Un 30% de las mujeres que han tenido una relación han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. OMS (2013) Se estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja.

Y Qué ocurre en nuestro entorno? CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA 12,5% Macroencuesta del 2015 10,27% Encuesta provincial en 2006 España: 24,8% habían sufrido maltrato por su pareja alguna vez en la vida. 15,1% durante el último año. Castilla y León: 20% habían sufrido maltrato por su pareja alguna vez en la vida. 11,2 % durante el último año. El nivel de detección es muy bajo (se conoce <10 % de lo que realmente existe)

Qué causa la Violencia de Género? La desigualdad real entre hombres y mujeres, tanto en las relaciones personales como sociales FACTORES SOCIALES FACTORES COMUNITARIOS FACTORES DE RELACIÓN FACTORES INDIVIDUALES Modelo Ecológico de la VG de la OMS Factores epidemiológicos El iceberg de la Violencia de Género Desigual posición de poder de la mujer, tanto en las relaciones personales como sociales. La cultura de la violencia y su aceptación en la resolución de conflictos.

La clave del cambio va a ser la educación de los niños, niñas y adolescentes en igualdad real, para que sean capaces de analizar estos comportamientos y no reproducirlos Programas de Educación Afectivo-Sexuales en colegios e institutos!

Cómo se produce la espiral de violencia en la pareja? ACUMULACIÓN DE TENSIÓN Comienza de forma insidiosa. Nunca se trata de un hecho puntual o aislado. RECONCILIACIÓN LUNA DE MIEL EXPLOSIÓN DE LA VIOLENCIA Ciclo de la Violencia de Lenore Walker en 1979

No existe perfil PERFIL DE MUJER MALTRATADA PERFIL DE HOMBRE MALTRATADOR No existe perfil de mujer Factores más relacionados con el riesgo de ser maltratador maltratada!

pero si existen Factores de Vulnerabilidad Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen. Haber sufrido maltrato de pareja en relaciones anteriores. Bajo nivel cultural. Bajo nivel socioeconómico. Baja autoestima. Sumisión y dependencia. Embarazo. Desequilibrio de poder en la pareja. Consumo de alcohol o drogas. Mujeres que consultan por problemas de salud mental. Personas con discapacidad física o psíquica. Aislamiento y escasa red social (inmigrantes). Estar alerta ante cualquier mujer mayor de 14 años que presente estos factores

Y qué ocurre en Atención Primaria? El nivel de detección es muy bajo (se conoce <10 % de lo que realmente existe) Por qué resulta tan difícil el abordaje del maltrato en el ámbito sanitario? NO PREGUNTAMOS Temor a molestar e invadir su intimidad Dificultad para hacer este tipo de preguntas Mitos y estereotipos sociales sobre la violencia de género Incomodidad ante las reacciones de la víctima Dudas respecto a la veracidad Falta de tiempo en la consulta Insuficiente preparación para abordarlo NO NOS CUENTAN Las mujeres tardan en pedir ayuda entre 5 y 10 años Falta de reconocimiento del abuso Esperanza de cambio Miedo a represalias en ellas o en sus hijos Vergüenza, sensación de fracaso o culpa Dependencia psicológica y/o económica Falta de apoyo familiar, social o económico Situación emocional: disminución de su autoestima, falta de confianza Valores y creencias culturales y religiosos

Y qué ocurre en Atención Primaria? 1. Alta prevalencia. 2. Graves consecuencias para la salud física y psíquica. Detección activa Pregunta rutinaria 6. Buena aceptabilidad por parte de las mujeres. 7. Beneficios esperados superiores a los posibles 3. Infradiagnóstico. perjuicios. 4. No hay población de riesgo definida. 8. Factibilidad. 5. 9. Capacidad de respuesta suficiente por parte de Dificultad de detección del maltrato psicológico, los servicios sanitarios y sociales. y en menor medida el físico sin preguntar directamente. 10. Coste asumible.

Signos y señales de alerta Discrepancias entre la exploración y el mecanismo de producción referido. Retraso en la petición de consulta. Hematomas en diferentes estadios evolutivos. Consultas reiteradas por lesiones atribuidas a accidentes fortuitos. Cómo son las lesiones?: Suelen ser bilaterales y siguiendo un patrón central (cabeza, cuello, tórax y abdomen). Mordedura, quemaduras de cigarrillos y abrasiones por roce de cuerda. Lesiones que indican una postura defensiva. Fracturas de huesos nasales, dientes y mandíbula. En gestantes: las lesiones pueden localizarse en abdomen, en mamas y área genital.

Signos y señales de alerta Estado psicológico de la mujer: Tendencia a culpabilizarse y a exculpar a su pareja. Reticencia a responder preguntas o a dejarse explorar. Ocultar lesiones o quitar importancia a lesiones que sí la tienen. Depresión, ideas suicidas, miedo a morir. Vergüenza y humillación. Quejas crónicas de mala salud: insomnio, cefaleas, hiperfrecuentación, absentismo laboral, uso frecuente o prolongado de psicofármacos. Actitud del cónyuge: Excesiva preocupación y control. Excesivo desapego y despreocupación, intentando banalizar los hechos.

Cómo lo hago? Cribado en consulta Como usted seguramente sabe, los malos tratos a las mujeres es un problema muy frecuente. Por ello estamos preguntando a todas las mujeres por esta posibilidad, a fin de poder prestarles ayuda si están en esta situación: Alguna vez ha sufrido malos tratos por parte de su pareja o expareja? En adolescentes y chicas jóvenes Te controla constantemente por el móvil? Decide siempre cuando y con quién salir? Te impide ver a tus amistades? Te fuerza a tener relaciones sexuales cuando tú no lo deseas? Si hay lesiones Quiere contarme lo ocurrido?, Le veo preocupada: Cómo van las cosas en su familia?, Tiene algún problema con su esposo o con los hijos?

Cómo lo hago? Women Abuse Screening Tool (WAST)

Hemos diagnosticado un caso y ahora qué? E S R E Escucha activa: Escuchar de forma empática, intentando conocer sus necesidades. Reconocimiento de su vivencia: Acogerla emocionalmente. Evaluación de riesgos: físico (lesiones), psíquico (autolisis) y de nueva agresión grave. Servicios de apoyo: servicios médicos, sociales y de seguridad. ACTUACIÓN MÍNIMA INICIAL Escuchar, acoger e informar sobre la VG a las víctimas es en sí una intervención terapéutica Esta puede ser la única oportunidad que tengas para ayudar a esta mujer

Evaluación de Riesgos y Servicios de Apoyo Físico (muerte) CAULE Riesgo Psicológico (suicidio) CAULE (psiquiatra de guardia) Registro en la HC y realizar parte judicial! Nueva agresión Policía + Juzgado + CEM CEM: 983 336 777 Riesgo Seguimiento en consulta de AP Fases del cambio, Plan de huida, Información Red de atención a víctimas de VG: Derivar a CEAS desde TS.

Algoritmo de Actuación desde AP

Algoritmo de Actuación desde AP

Y qué hago con el agresor? La intervención con el maltratador es compleja y supera las posibilidades de actuación de los profesionales de Atención Primaria. Programa de atención psicológica para maltratadores: Programa Fénix. Objetivos: Ayudarles a asumir la responsabilidad del maltrato (paso previo necesario para iniciar cualquier programa de rehabilitación). Ofrecerle la posibilidad de rehabilitarse como seres humanos (padre, esposo ). Brindarles asistencia psicoterapéutica y socioeducativa (modelos de relación que excluya la violencia).

Y para finalizar, una pequeña reflexión Somos de profesionales de Atención Primaria, y como tal deberíamos centrarnos en la prevención con intervenciones sobre adolescentes y jóvenes, en la promoción de la igualdad, del buen trato y la necesidad de superar los roles tradicionales de hombres y mujeres que aún persisten en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA Guía Clinica de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. SACYL. 2017. Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2012.