Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Documentos relacionados
Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe de Coyuntura Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN FEBRERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

RESUMEN EJECUTIVO. DIVISIÓN ECONÓMICA T. (506) F. (506) D. Av. 1 y Central, Calles 2 y 4 Apdo

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, noviembre 2010

Informe de la encuesta mensual de expectativas de inflación y tipo de cambio, octubre 2010

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MEDIDAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Informe de Coyuntura Económica

Informe de Coyuntura Económica

POLÍTICA MONETARIA. Conferencia del Lic. Lizardo Sosa, Presidente del Banco de Guatemala,

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, NOVIEMBRE DEL 2009 RESUMEN EJECUTIVO


División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

División Económica Departamento Gestión de Información Económica Área de Encuestas Económicas

-al 30 de setiembre 2011-

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

Informe de Coyuntura Económica

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Coyuntura Económica de Chile

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), SETIEMBRE División Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, REALIZADA EN JUNIO 2011 RESUMEN EJECUTIVO

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

Comentario sobre la economía nacional N de agosto 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, ABRIL DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Programa Macroeconómico

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

Coyuntura Económica de Chile

Boletín Económico Julio 2018

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE II TRIMESTRE DE 2015

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2014

Departamento Gestión de Información Económica

N al 15 de febrero de Contacto:

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

Información Económica

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

Banco Central de Costa Rica: medidas de política reciente. 20 de julio de 2017

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Estudio Económico de América Latina y el Caribe: Rasgos generales de la evolución en México.

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL III TRIMESTRE DEL 2011.

EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA EN Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) MAYO División Económica

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRONÓSTICO DEL DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE PARA EL AÑO 2013

Indicadores Económicos Semanales

BOLETIN ECONÓMICO INFORMATIVO

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) JULIO División Económica

SITUACIÓN FISCAL DEL PAÍS Y PERSPECTIVAS A FUTURO. Fernando Rodríguez Garro Viceministro de Hacienda

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Inflación Regional

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Banco Central de Argentina

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2014 Y 2015

RESUMEN ECONÓMICO MENSUAL DE LA ECONOMÍA LOCAL Octubre 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Las finanzas públicas al mes de octubre 2014 Rendición de cuentas Informe mensual. Helio Fallas Ministro de Hacienda 20 de noviembre del 2014

SITUACIÓN MACROECONÓMICA RECIENTE

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

Programa Monetario Noviembre de Noviembre de 2018

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Centroamérica: Aspectos Relevantes de la Situación Económica

Visión Económica. Un análisis de la Economía

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Setiembre 2017

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Transcripción:

ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18 mar.-18 Variacióon en % Aceleración en % Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas COSTA RICA Abril-junio 2018 MED Roxana Morales Ramos MED Greivin Hernández González MED Greivin Salazar Álvarez Universidad Nacional de Costa Rica Déficit fiscal y desempleo: principales problemas estructurales de Costa Rica 1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica, medida por la tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) ha venido desacelerándose. A abril de 2018 creció interanualmente un 2,84%, 0,21 puntos porcentuales (p.p) menos que un año atrás. La variación a doce meses y la media de este indicador, están en niveles inferiores al 3%, situación que no ocurría desde 2014. Por su parte, al analizar la tasa de aceleración, se observa que durante los últimos tres años han predominado etapas de desaceleración. (Gráfico 1). Al analizar la actividad económica por sectores, de las 15 ramas, siete crecen por debajo del promedio de la economía (2,84%) y ocho por encima, no obstante, con respecto a un año atrás, trece de las 15 ramas muestran un menor ritmo de crecimiento y solamente tres con mayor dinamismo: Electricidad, agua y servicios de saneamiento, Actividades de alojamiento y servicios de comida e información y comunicaciones. De las quince ramas, las más dinámicas son: Información y comunicaciones (+7,3%), Otras actividades (+5,8%) y Actividades profesionales, científicas, técnicas, administración y servicios de apoyo (+4.36%). Entre las actividades que muestran un menor dinamismo están Construcción, Administración Pública y Actividades inmobiliarias. Gráfico 1. Índice Mensual de Actividad Económica General. Enero 2016 abril 2018 6 5 4 3 2 1 0 Tasa de aceleración Variación Interanual 0,06 2,84 0,3 0,2 0,1 0,0-0,1-0,2-0,3-0,4-0,5-0,6 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) * Tasa de aceleración: Diferencia absoluta entre la tasa de variación interanual del mes con la correspondiente al mes anterior. Este menor dinamismo en parte ha sido explicado por el menor crecimiento del consumo privado (el gasto privado real

III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012 I 2013 III 2013 I 2014 III 2014 I 2015 III 2015 I 2016 III 2016 I 2017 III 2017 I 2018 III 2010 I 2011 III 2011 I 2012 III 2012 I 2013 III 2013 I 2014 III 2014 I 2015 III 2015 I 2016 III 2016 I 2017 III 2017 I 2018 creció solo un 2.6% interanual en el I trimestre 2018, mientras en el I trimestre 2017 creció un 4,11%), por el elevado y creciente déficit fiscal, y por la discusión sobre la reforma fiscal que inquieta a consumidores e inversionistas. Se espera que la desaceleración se mantenga en el tercer trimestre del año, debido a las expectativas poco favorables a raíz de la reforma fiscal que se avecina (más impuestos y menos gasto público). Es importante mencionar que esta desaceleración económica agrava aún más la situación de las finanzas públicas, ya que la recaudación se ve afectada y el gasto se ha mostrado bastante inflexible. EMPLEO/DESEMPLEO En el último año la tasa de ocupación se redujo en 2.2 p.p., ubicándose en 51,8%; asimismo, la tasa de participación se redujo en 1,7 p.p., ubicándose en el I trimestre 2018 en un 57,7%. Al desagregar estos datos por sexo, se observa que entre las mujeres tanto la tasa de participación como la tasa de ocupación, aumentaron, mientras que entre los hombres ambas se redujeron. Con respecto al desempleo, al I trimestre (IT) de 2018 este aumentó y se ubicó en un escandaloso 10,3% (229.082 personas desempleadas). Este porcentaje es el más alto desde el segundo trimestre 2013, el cual se estimó para ese entonces en un 10,5% (Gráfico 2). Dicho incremento se explica fundamentalmente por el mayor desempleo entre las mujeres, que pasó de un 11,3% en el IT 2017 a un 13,09% en el IT 2018. Entre los hombres aumentó en menor medida, pasando de un 7,8% a 8,6% en el mismo periodo (Gráfico 3). Con respecto al subempleo, un dato positivo es la reducción del mismo en los últimos años, pasando de 12,9% en el I trimestre 2015 a 7,2% en el IT 2018. En este periodo, entre las mujeres se redujo en 6,1 p.p. y entre los hombres en 5.3 p.p. Gráfico 2. Tasa de Desempleo Abierto y Subempleo. III trimestre 2010 I trimestre 2018. 15,0 13,0 11,0 9,0 7,0 5,0 10,5 9,8 8,3 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) La situación del empleo en el país es preocupante, existe una serie de problemas estructurales como el desenganche entre el crecimiento económico y el empleo y, el desalineamiento entre la oferta y demanda de trabajo (se crean mayormente puestos de mediana y alta calificación mientras cerca del 62% de los desempleados no han terminado secundaria). Aunado a lo anterior, preocupa que la desaceleración económica y el problema fiscal, limitan aún más las posibilidades de creación de empleos, tanto en el sector público como en el privado. Gráfico 3. Tasa de desempleo abierto por sexo. III trimestre 2010 I trimestre 2018 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) SECTOR EXTERIOR Tasa de Desempleo Abierto Porcentaje de ocupados con subempleo Hombres 14,2 11,6 9,7 9,6 9,5 9,3 10,3 Mujeres A mayo 2018, las exportaciones acumuladas de bienes crecieron interanualmente un 6,1%. El promedio de crecimiento de los últimos 12 meses ha sido de 6,8%. Las de régimen especial (zonas francas y perfeccionamiento activo) crecieron más que las del régimen regular: 8,3% y 4%, respectivamente. Debido al bajo encadenamiento del sector 9,3 8,0 13,09% 8,60%

exportador con el resto de la economía, este mayor dinamismo de una parte del sector externo no se traduce en crecimiento de la producción y el empleo totales. En el corto plazo, es posible prever un impacto negativo para el comercio del país, debido a las medidas proteccionistas establecidas por la principal economía mundial y la respuesta de grandes socios comerciales; así como por la situación política que vive el país vecino del norte: Nicaragua. Esto debido a que, del total de exportaciones de bienes de Costa Rica, el 40% tiene como destino los EE.UU.; el 16% se dirigen a Centroamérica, y Nicaragua es una zona de paso importante y de recepción de productos costarricenses: del total de exportaciones costarricenses, el 5% van a Nicaragua, el 5% a Guatemala, el 3% a Honduras y el 3% a El Salvador. Por su parte, las importaciones de bienes acumuladas a mayo crecieron un 6%, muy similar al año anterior, y ligeramente por debajo del crecimiento de las exportaciones. El déficit comercial acumulado a mayo creció un 5,8% con respecto a mayo de 2017. Respecto a las importaciones totales del país, solo el 5,8% provienen de Centroamérica: 2,6% de Guatemala, 1,6% de El Salvador, 1% de Nicaragua y 0,6% de Honduras, por lo que la mayor afectación para Costa Rica, de la situación que se vive en Nicaragua, se podría dar por el lado de las exportaciones. SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL Luego de casi 17 meses en que los ingresos crecían por encima de los gastos, en octubre 2017 se revierte la tendencia y en los siguientes meses cada vez se incrementa más la brecha entre ingresos y gastos del Gobierno Central (Ver Gráfico 4). Como resultado, el déficit fiscal acumulado a mayo, como porcentaje del PIB, llegó a 2,6% y el primario a 1,2%, ambos porcentajes ligeramente mayores que un año atrás. Para el 2018, el Ministerio de Hacienda ha estimado que el déficit del Gobierno Central llegará al 7,1% del PIB, mayor al 6,2% del 2017. Gráfico 4. Ingresos, gastos y saldo financiero del Gobierno Central. Enero 2015 mayo 2018. Tasas de Variación interanual y Millones de colones. 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Resultado financiero (A - B) A- Ingresos totales B- Gastos Totales 9,4% -1.300.000-1.800.000 4,6% -2.193.699-2.300.000 Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda Con respecto a este tema, es importante mencionar que el Gobierno, en el último mes, ha emitido una serie de medias de contención del gasto con el objetivo de allanar el camino de la reforma tributaria que se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa. Entre las medidas están (aplicables al Gobierno Central): reducción de incentivos salariales, reducción a un 25% en el uso de plazas vacantes, recortes en gastos de: viáticos, publicidad, actividades protocolarias, horas extra, consultorías, entre otros. Adicionalmente, a finales del mes de junio, el Ministerio de Hacienda presentó una serie de cambios al proyecto de ley de reforma tributaria que se discute en la Asamblea Legislativa, y se espera que en el tercer trimestre queden aprobadas algunas de estas propuestas, lo cual permitiría mejorar las finanzas del Estado y acceder a financiamiento internacional; de lo contrario, la situación fiscal podría amenazar la estabilizad macroeconómica del país. POLÍTICA MONETARIA, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO En mayo 2018 la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,04%, menor a la presentada en marzo (2,6%) y abril (2,38%) de 2018, y ubicándose dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Costa Rica (3% ± 1 punto porcentual).

ene-15 jun-15 nov-15 abr-16 sep-16 feb-17 jul-17 dic-17 may-18 Tipo de cambio Variación en % A mayo 2018, la inflación acumulada se ubicó en 0,4%, por debajo del 0,92% presentado en mayo de 2017. A pesar de que en el último trimestre de 2017 se presentaron ciertas presiones inflacionarias y, más recientemente, un incremento en el precio internacional del petróleo; las señales que ha enviado el ente emisor al respecto, es que se encuentra dispuesto a ajustar al alza su tasa de política monetaria a efectos de mantener la inflación bajo control. No obstante, como se indicó anteriormente, la inflación de los últimos tres meses más bien ha sido negativa (caída en el promedio general de los precios) y la desaceleración de la economía permite prever que la inflación se mantendrá en los niveles actuales y con una ligera tendencia a la baja, esto siempre y cuando no se apliquen nuevos impuestos que provoquen incrementos temporales en los precios. MERCADOS FINANCIEROS El último ajuste en la Tasa de Política Monetaria realizado por el BCCR se realizó el primero de febrero de 2018, cuando pasó de 4,75% a 5%. En marzo 2017 esta se ubicó en 1,75%, la tasa más baja desde que se creó este instrumento. Con respecto a la Tasa Básica Pasiva, al 04 de julio de 2018, esta se ubicó en 5,95%, ligeramente por encima del 5,75% del 04 de julio de 2017. En otras palabras, en el último año la tasa se ha mantenido bastante estable y se espera que continúe su ligera tendencia al alza, principalmente por el posible estrujamiento que tendrá el déficit fiscal sobre el mercado interno, considerando además, que en los próximos meses se vence una gran cantidad de deuda pública y podría generar presiones extra al mercado interno en caso de que la Asamblea Legislativa no autorice al Ministerio de Hacienda para colocar deuda externa: se estima que Hacienda solicitará permiso para colocar $4.000 millones en los próximos cuatro años. contener el gasto, aumentar ingresos y empezar a amortizar deuda. TIPO DE CAMBIO Desde mayo de 2017 se ha venido presentando una desaceleración en el ritmo de crecimiento del tipo de cambio (depreciación), e incluso en mayo y junio se ha presentado una apreciación (reducción del tipo de cambio) (Gráfico 5). Gráfico 5. Variación nominal interanual del colón con respecto al dólar y tipo de cambio promedio mensual. Enero 2015 - junio 2018 580 570 560 550 540 530 520 510 Tipo de cambio (colones por dólar) Variación interanual 8 567,32 6 4-0,572 0-2 -4-6 Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR. El tipo de cambio promedio mensual (compra-venta) se ubicó en 567 colones por dólar estadounidense en el mes de junio de 2018 y es probable que se mantenga estable en los próximos meses, a menos que la situación política de Nicaragua y las relaciones comerciales de Estados Unidos con otras economías (guerra comercial) empeore y afecte nuestras exportaciones, entrada de turistas, remesas e IED; lo que podría generar presiones al alza en el tipo de cambio. Por su parte, en caso de que el Ministerio de Hacienda logre colocar deuda externa, más bien las presiones sobre el tipo de cambio podrían ser hacia la baja (apreciación del colón) por el ingreso de dólares al país. La deuda del Gobierno Central se estimó, a abril de 2018, en un 48,3% del PIB de este año, y seguirá en aumento hasta tanto no se resuelva el problema fiscal del país:

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Para este 2018, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el Banco Central de Costa Rica, se espera un crecimiento real del PIB del 3,6%, ligeramente superior al registrado en 2017 (3,2%) y sustentado en una recuperación de la construcción, las actividades financieras y un repunte del consumo interno y externo, así como de la inversión. En lo que respecta al comportamiento de los precios, se mantiene la meta de los últimos años del 3% (± 1 punto porcentual); mientras que, en el frente fiscal, de no aplicarse medidas de fondo, este cerraría con un déficit en el Gobierno Central equivalente al 7,1% del PIB. De acuerdo con lo observado al segundo trimestre de este año y una posible aprobación de reforma tributaria, la meta de crecimiento e inflación podrían verse afectadas: menor crecimiento y mayor inflación con respecto a la observada meses atrás. En relación con las finanzas públicas, es probable que se aprueben nuevas leyes antes de finalizar el año, lo que podría afectar/beneficiar la economía en los últimos meses de 2018 y principios de 2019. 3. SITUACIÓN POLÍTICA En el ámbito político, la Administración del presidente Carlos Alvarado Quesada que inició sus funciones en mayo pasado, trajo cambios importantes en la conformación del gobierno, y la forma de atención de los principales retos económicos. La mayoría parlamentaria de oposición impulsó a la Administración pasada y la actual, a conformar un gabinete multipartidista para facilitar la consecución de acuerdos en la Asamblea Legislativa. Además de un gabinete con paridad de género, el gobierno actual intentó nombrar en ministerios clave, a figuras reconocidas de partidos con representación en el Congreso de manera proporcional. Es así como los ministerios de la Presidencia, Hacienda, Obras Públicas y Transportes, Comercio Exterior, Vivienda y Asentamientos Humanos, Turismo, Ambiente, entre otros, no provienen del Partido Acción Ciudadana. El mismo no ha estado exento de controversias, por cuanto en las primeras semanas de gobierno sufrió algunas bajas a causa de cuestionamientos de orden disciplinario. El primer, y quizás mayor, examen político y económico de la Administración, fue la posición que tomaría respecto de la forma de atención del problema del recurrente déficit fiscal y el crecimiento de la deuda. Para ello, el Ministerio de Hacienda giró un Decreto que modifica las remuneraciones en el Sector Público Global, Directrices y otras medidas de contención del gasto (por ejemplo, iniciar juicios de lesividad contra algunas pensiones). Las presentaciones de la Ministra de Hacienda en el Congreso, en las que anunció muchas de estas medidas de contención del gasto, han sido bien recibidas por la prensa y la oposición, no así por los grupos sindicales que ya han realizado distintas manifestaciones de protesta, y han solicitado convocar a un proceso de diálogo nacional. Asimismo, el Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas que heredó el Congreso anterior, luego de recibir un texto sustitutivo que está siendo modificado, estaría recibiendo un nuevo texto sustitutivo a inicios de julio, para incorporar los aportes de distintos sectores, como Renta Global, una norma de subcapitalización de empresas, etc. En principio, la posición del Ejecutivo y el Legislativo en cuanto a la Reforma Fiscal consistía en aprobar un paquete de medidas de contingencia para luego realizar una reforma más profunda, estructural y progresiva. Sin embargo, con el fin atender las demandas de sectores laborales y sociales, muchos elementos que se iban a posponer se estarían introduciendo al proyecto actual. El presidente de la Comisión especial de reforma fiscal, diputado oficialista Welmer Ramos, ha manifestado que encuentra un ambiente más constructivo en este Parlamento, respecto de los anteriores esfuerzos, en los que participó como asesor o Ministro de Economía.