Prodiplosis longifila CECIDOMYIIDAE. Género Prodiplosis BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

Documentos relacionados
Su aliado en el Manejo Integrado de Plagas

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

Seminário Brasileiro da Batata 2016

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

PROFIT (PROTECCION NATURAL DE CULTIVOS)

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

Manejo Integrado de Cultivos

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Manejo integrado del limón

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 2016

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

BIOLOGÍA, HÁBITOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

T. min<2 C. Venado Tuerto Solar radiation Temp. Photoperiod T.Max>35 C

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 16 de marzo.

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Manejo de la plagas en el suelo

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Estrategias de manejo integrado de chanchitos blancos en cítricos y paltos

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Avances en el Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 3 Agosto de 2016

Año ene ene

OIDIO OIDIO O MILDEO POLVOSO

Resiste temperaturas de -12ºC. Autoenraizado. Aclareo. Poda

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Cátedra de Zoología Agrícola - UNT. Ficha técnica de plagas por cultivos

LEY DE LA SANIDAD AGRARIA DECRETO LEGISLATIVO Nº 1059 Artículo 4.- Autoridad Nacional en Sanidad Agraria

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Identificación, reconocimiento y manejo de las plagas Brevipalpus chilensis Baker y Naupactus cervinus Boheman

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

28/08/2017 PLAGAS DEL ESPÁRRAGO EN EL PERÚ Y POSIBILIDADES DE SU PRESENCIA EN CHILE. Agrotis ipsilon (Hufnagel) Agrotis ipsilon (Hufnagel)

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Arizona

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Manejo sustentable de plagas cuarentenarias en cítricos: avances y tendencias. Renato Ripa S., Pilar Larral D. y Paola Luppichini B.

MANUAL DE MANEJO DE THRIPS

desde 2003 hasta la fecha

GESTION DE LA INFORMACION CON PROPOSITO. Camilo Manrique Dwyer

TOTALES 1,001,497, ,022, % 476,190, ,370, %

Producción en Biohuerto

BIOLOGIA DE LUTZOMYIA SPP.

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Galil REGISTRO N 147 I1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Manejo integrado de la paratrioza

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Dinámica de emergencia de Rhyssomatus subtilis. Campaña 2014/2015. Del 29 de noviembre al 10 de marzo.

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

Fenología en Paltos, su uso como Base del Manejo Productivo. Francisco Mena Völker. Fenología. Estudia y describe eventos dentro de una temporada.

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

VALIDACION DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL PARA Listronotus dauci Bréthes (Coleoptera, Curculionidae.-

AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

MODULO VI MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE BERRIES OBJETIVO GENERAL

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

USO Y MANEJO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE BARRENADORES DEL HUESO

INDICE. Descripción y Biología de Eulia.

Nuevas experiencias en manejo preventivo, monitoreo y control químico de chanchitos blancos en huerto

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Plagas y enfermedades

Empresa familiar Inicio de actividad: 1996 Obtención de 1998 Explotación: hectáreas de. frutales en regadío (goteo)

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI

Perspectivas para el Manejo del Pulgón Café y Psílido Asiático de los Cítricos en México

MANEJO DE FOCOS DE INFESTACIÓN PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

NUTRICIÓN Y CONSUMO DE AGUA EN PAPAYA EN CANARIAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Oidium mangiferae Fase Sexual?

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

TRIPS Pequeños insectos que se alimentan del follaje de plantas de cebolla.

Transcripción:

Prodiplosis longifila AVANCES EN EL MANEJO INTEGRADO DE DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EN EL CULTIVO DEL ESPÁRRAGO JORGE CASTILLO VALIENTE CECIDOMYIIDAE Género Prodiplosis Cerca de 3, especies alrededor del mundo ( 1, son de Norte América) Familia dividida en tres subfamilias: LESTREMIINAE, PORRICONDYLINAE, CECIDOMYIINAE. Cada una de estas subfamilias posee supertribus y tribus Pertenece a la tribu Cecidomyiinae. Sus especies matan brotes o deforman hojas en cultivos, árboles y ornamentales. Son multivoltinos. Amplios rangos de hospedantes Nueve especies son reportadas en Norte américa, dos de estas ocurren también en Suda américa y al menos una especie en Europa Prodiplosis platani Gagné Prodiplosis myricae (Beutenmüller) Prodiplosis vaccini (Felt) Prodiplosis citrulli (Felt) Prodiplosis longifila Gagné Prodiplosis floricola (Felt) Prodiplosis morrisis Gagné Prodiplosis violicola (Coquillett) Prodiplosis falcata Gagné BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Plaga multivoltina Empezó como problema en el cultivo del tomate en la década del 8. Actualmente muchos hospederos en cultivos: Tomate Lycopersicun esculentum, espárrago Asparagus offinialis, marigold Tagetes spp, cebolla Allium spp, algodón Gossypium spp, palto Persea americana, cítricos Citrus spp, papa Solanum tuberosusm, Cucurbitáceas en general, Alcachofa Cynara scolyumus, Phaseolus sp, Capsicum spp, Tagetes patula, etc. Malezas asociadas: Hierba del gallinazo Chenopodium murale, Yuyo Amaranthus spp, Capulí cimarron Nicandria phisaloides, Ricinus communis, etc. 1

Huevo Trasparente Exofítico Más o menos protegidos En grupos de 5 (1, 17,64, 137) Fertilidad 99.99% en laboratorio Protegidas Pequeñas Trasparentes Larva I Raspan la superficie Poco movimiento Un par de espiráculos funcionales en el 8º segmento abdominal Larva II Blanquecina Raspa La más voraz Mayor movimiento Mayor humedad, secretada por el raspado Espiráculos en el 1º segmento toráxico y en los siguientes 8 segmentos abdominales No presentan espátula en su parte ventral Larva III No se alimenta Color naranja Prepara para empupar Presencia de espátula en la parte ventral del primer segmento toráxico Salta hasta encontrar sitio de empupamiento Pupa En el suelo. Ligeramente se entierra Busca lugares húmedos Forma cocón pupal Se fijan caudalmente Inmóvil PUPA Adulto Lucipeto Activos al amanecer, atardecer En el se ocultan en la parte inferior de las plantas entre hojas o terrones Se alimentan de néctar Actividad sexual nocturna Emergencia al alba o crepúsculo Relación de sexos: 1/1.53 (82/126) 2

Biología en espárrago Asparagus officinalis. APTCH. Septiembre del 21. Campo ESTADO DURACIÒN (DIAS) Mínimo Máximo Promedio Huevo 1.5 1.8 1.6 Larva 4.3 5.2 4.7 Pre pupa - pupa 9.2 11.2.2 Ciclo de desarrollo Macho Hembra 15.1 15.4 17.2 17.7 16.4 16.7 Biología en el cultivo del tomate Lycopersicum esculentum. Perú. Octubre 1991. Rodriguez y Bravo Est. de desarr. Días Prom. min max Huevo 1. 4. 1.95 Larva I 2. 5. 3.25 Larva II 2. 3. 2.2 Larva III 1. 2. 1.65 Pupa 6.. 7.45 Adulto M 1. 1.. 1. Adulto H 1. 1. 1. CBC M 16 2 17.86 CBC H 15 2 17.23 Biología en el cultivo del tomate Lycopersicum esculentum. Perú. ENERO FEBRERO 1992. Rodriguez y Bravo Est. de desarr. Días Prom. min. Max Huevo 1. 1. 1. Larva I 1. 1. 1. Larva II 1. 2. 1.2 Larva III 1. 2. 1. Pupa 4. 5. 4.8 Adulto M 1. 3.. 2.17 Adulto H 4. 6. 5. CBC M 12 11.17 CBC H 13 16 14.25 ECOLOGÍA DEL INSECTO Le favorece temperaturas abrigadas. Temperaturas por debajo de 11ºC. El insecto disminuye su agresividad Las altas humedades relativas le favorecen al insecto Los lugares sombreados Lugares sin ventilación Barreras físicas o biológicas. Es polífago. No pose buen control biológico. Larva lucífuga. Adulto lucípeto. Protegidos en malezas u otros estructuras físicas. Puede desplazarse aprovechando el viento Costumbres plásticas. 3

DAÑOS Se alimenta del tejido epidermal Deformación de órganos, dependiendo del cultivo asociado. Las estructuras que deforma son estructuras ligeramente cerradas (brotes, flores, brácteas, etc.) Propicia la aparición de patógenos foliares. PROBLEMÁTICA Daño en Primer brote de cultivo. Daño en Segundo brote de cultivo. Daño en cosecha en verde. Daño en corona. Daño económico. Daño ecológico. Daño social. DAÑOS EN INSTLACIÓN PRIMER BROTE SEGUNDO BROTE DAÑOS EN COSECHA 4

DAÑO EN COSECHA DAÑOS EN ESPÁRRAGO Brotamiento Ramificación FENOLOGÍA FENOLOGÍA DEL CULTIVO PRIMER BROTE Apertura 9 8 7 Cosecha Floración N tallos /m. 6 5 4 3 2 2 4 6 8 12 14 16 18 2 22 24 26 28 3 32 34 36 38 Brotamiento Rameado Apertura Floración Maduración Chapodo Fructificación FENOLOGÍA DEL CULTIVO SEGUNDO BROTE AGROECOSISTEMA AGRÍCOLA CHAVIMOCHIC N tallos/m. 25 2 15 5 ESPARRAGO Otros Caña de azúcar Paltos Cultivos devalle Brotamiento Rameado Apertura Floración Maduración 5

Zona 5 Zona 4 Zona 3 Zona 2 Zona 1 TEMPERATURE PROMEDIO HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO 3, 92 9 25, 2, 88 86 84 ºC 15, % 82 8, 78 76 5,, Jan. Feb. Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 74 72 Jan. Feb. Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 27 28 29 2 27 28 29 2 PRECIPITACIÓN PROMEDIO mm. 3 25 2 15 COMPONENTES DESARROLLADOS EN LA IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC 5 Jan. Feb. Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 27 28 29 2 6

ESTRATEGIAS DE MANEJO DISEÑO DE CAMPO QUÍMICO BIOLÓGICO GENETICO CULTURAL FÍSICO (Adaptado de Gonzales, 197) ETOLÓGICO MORTALIDAD NATURAL EN EL ECOSISTEMA UMBRAL DE RESPUESTA AL DAÑO ( URD) EVALUACIÓN O MUESTREO LEGAL COSECHAS A GRAN ESCALA ELIMINACIÓN DE MALEZAS Amaranthus spp Chenopodium album Ricinus comunis Solanum nigrum MANTENIMIENTO DE CERCOS 7

MONITOREO DE ADULTOS TRAMPAS DE LUZ 14 12 Captura de adultos de Prodiplosis por metro cuadrado de barrera con luz 936 por trampa de 66 m2 Nº Adultos/metro cuadrado 8 6 4 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 Días de captura Nro total de adultos capturados por m2 de barrera con trampa de luz: 1,4, MANTEOS FÍSICO: LAVADOS 8

BIOLÓGICO Synopeas sp: Platygasteridae: Hymenoptera Parsitismo de 16.55 a 2% Presencia y eficiencia ENTOMOPATÓGENOS INSECTO ENFERMEDAD Porcentaje de emergencia de adultos de Prodiplosis longifila en las trampas de recuperación Promedio de adultos 35 3 25 2 15 5 ENTOMOPATÓGENO MEDIO AMBIENTE 11.12.1 14.12.1 18.12.1 22.12.1 26.12.1 3.12.1 Beauveria Jorge Metarrihizium Castillo Valiente Verticillium Químico Agua Entomopatógen o Beauveria bassiana Metarrhizium anisopliae Verticillium lecanii Nº de prepupas caidas Adultos emergido s % de emerge ncia 23.66 5.92 25 33.32 8.33 25 79.32 19.83 25 Testigo 113.99 28.5 25 Coenosia spp Heterorhabditis spp Agrícola Virú 9

Número promedio de IJs de Heterorhabditis sp por larva G. mellonella de 191.73 mg. de peso promedio. CAIDA DE FLORES CAIDA DE FLORES % de floracion vs caida de prepupas Número promedio de prepupas colectadas en trampas de caída de.524 m2. % de floracion 7% 6% 5% 4% 3% 2% % % 4-Oct -Oct 15-Oct 18-Oct 22-Oct 28-Oct 29-Oct 2-Nov Fecha de evaluacion 2 15 5 Nº de prepupas caidas / ha Número de prepupas 9 8 7 6 5 4 3 2 11/12/7 15/12/7 19/12/7 23/12/7 27/12/7 31/12/7 4/1/8 % FLORACION Jorge Castillo Nº Valiente Prepupas/ha Número promedio de adultos colectados en trampas recuperación de.785 m 2 Número de adultos 6 5 4 3 2 19/12/7 23/12/7 27/12/7 31/12/7 4/1/8 8/1/8 12/1/8 PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE ADULTOS BAJO CONDICIONES ADAS. 3 25 2 15 5 Número de Prepupas condicionadas Número de Prepupas encontradas Número de adultos emergidos Porcentaje de emergencia

CÁLCULOS DE NÚMEROS DE ADULTOS EMERGIDOS PROMEDIO DE LARVAS EN INFLORESENCIAS MASCULINAS 9.24 Adultos emergidos.785 m2 X 4,5 m2 X: 62 621,656 ADULTOS EMERGIDOS EN 24 DÍAS DE FLORACIÓN POR HECTÁREA PORCENTAJE DE CAIDA DE FLORES MANEJO DEL AGUA Y FERTILIZACIÓN Escape por el incremento de la fuente nitrogenada Manejar los riegos, tanto al inicio del cultivo, al segundo brote y al agoste tanto para espárrago verde y blanco TOTAL CAPT. ADULTOS 9 RIEGO 5DDD RIEGO DDD RIEGO 15DDD 8 7 6 5 4 3 2 16/7/23 17/7/23 18/7/23 19/7/23 2/7/23 21/7/23 22/7/23 23/7/23 24/7/23 25/7/23 26/7/23 27/7/23 28/7/23 29/7/23 3/7/23 31/7/23 1/8/23 2/8/23 RIEGO POR GOTEO - PRODIPLOSIS ANTES DEL DESAPORQUE 12 horas de riego 11

DESPUÉS DEL DESAPORQUE Riego después de 14-2 s REFUGIOS BIOLÓGICOS QUÍMICO TRADICIONAL Solución rápida Posibles problemas de resistencia Problemas de mezclas Equipos de aplicación Uso de neonicotinoides para controlar larvas. Aplicaciones de capsaicina para controlar adultos. Aplicaciones de extractos de ajo para repeler adultos Aplicaciones de azufre para repeler adultos 12

RECORDAR MANEJO DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EXTENSIÓN AGRÍCOLA: DÍAS DE CAMPO Manejo del agua Caída de flores Control biológico Control químico Lavados Manteos Diseño campo Cosecha Trampa de luz Malezas Monitoreo adultos REVISTA ARENAGRO 13