Se propone considerar las siguientes modificaciones al Código Proyectado en el. a) Erradicar la presunción como fuente de filiación.

Documentos relacionados
Se propone considerar las siguientes modificaciones al Código Proyectado. a) Erradicar la presunción como fuente de filiación.

TÉCNICAS DE FERTILIZACIÓN HUMANA ASISTIDA

La determinación de la filiación en el proyecto de Código Civil y comercial unificado

Comisión nº 6, Familia: Identidad y Filiación IDENTIDAD Y FILIACIÓN

Í n d i c e. Introducción... 15

SUMARIO. ABREVIATURAS y SIGLAS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN.

ARTÍCULOS INTRODUCIDOS POR EL PROYECTO DE REFORMA AL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION QUE MERECEN SER MODIFICADOS.

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

Nuevo código civil y comercial de la nación

Prólogo... XV. 1. Introducción al estudio del derecho familiar Trascendencia del estudio de la historia del derecho familiar mexicano...

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

DIPLOMATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO DE LAS FAMILIAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.

Diana Cohen Agrest (UBA)

CURSO NORMATIVA EN MATERIA DE FILIACION

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL IV

NORMATIVA EN MATERIA DE FILIACION

La familia en Derecho Civil. Sesión No.9 Filiación

Parágrafo 3º: Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida Artículo 44. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia

Nota de la autora... 9 Prólogo Concepto de Filiación y Parentesco... 38

CONCLUSIONES. Primera.- Segunda

Lección 006. LA FILIACIÓN 1437-Derecho Civil III Grado en Derecho Curso Primer semestre Profesor: Jesús Morant Vidal Departamento: Ciencia

Derecho Civil I: Parte General, Persona y Familia

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO TOMO II

Tema XVIII La filiación en general

Comienzo de la existencia de la persona humana

Reformas del Nuevo Código Civil y Comercial en el ámbito de la Niñez y Adolescencia.

GUÍA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL IV

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

DERECHO CIVIL VI DERECHO DE FAMILIA OBLIGATORIO

DERECHO CIVIL IV. DERECHO DE FAMILIA. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. CURSO ACADÉMICO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA:

tomo i Autores: - Federico J. CAUSSE - Mariano OTERO - Alberto PESTALARDO - Martin DEBRABANDERE - Germán HIRALDE - Geraldine DRESDNER

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio.

FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DERECHOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS

No cabe duda que la filiación a través del nexo biológico, tiene como único dato cierto el nacimiento, que se origina mediante el parto de la madre.

TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA 777 INDICE. Nota del autor...,... 9

Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010

La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.

CONTENIDO Lección 1 Concepto, reglamentación y fuentes de la familia Lección 2 De los esponsales Lección 3 De las capitulaciones matrimoniales

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 EL MATRIMONIO

Universidad de la República

PRESENTACIÓN... NOTA DEL AUTOR... PRÓLOGO... ABREVIATURAS... PRIMERA PARTE CUESTIONES PRELIMINARES

Exposición de Motivos

Comisión 6, Familia: Identidad y filiación EL DERECHO A LA IDENTIDAD EN LA FILIACIÓN DERIVADA DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

1. Los planes para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres son acuerdos aprobados por:

Filiación por naturaleza en matrimonios entre dos mujeres en el proyecto de Código Civil 2012

ADOPCIÓN 12/11/2014 ADOPCIÓN. REQUISITOS GENERALES (Art. 378 C.C.)

INDICE Capitulo I. Derecho Civil Interpretación de las Normas Jurídicas Capitulo II. Personalidad Jurídica y Capacidad Capitulo III.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Dra. María Luisa Palazón Garrido Profesora titular de Derecho Civil Universidad de Granada

El desigual tratamiento del derecho a la identidad en el proyecto de Código Civil

PROGRAMA PREPARATORIO PRIVADO 1. Derecho Civil Personas, Familia 1, Familia 2 y Sucesiones

Aspectos importantes referidos al Proyecto de unificación del Código Civil y Comercial

AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI MARISA HERRERA NORA LLOVERAS TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sanciona con fuerza de ley:

INTRODUCCIÓN EL MATRIMONIO

CIUDADANO: MAGISTRADO PONENTE JUAN JOSÉ MENDOZA JOVER Y DEMÁS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

LOS NUEVOS MODELOS DE FAMILIA EN EL SIGLO XXI LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE DERECHO CIVIL. Graduado en Ciencias de la Seguridad. Itinerario de Detectives Privados. Curso

Anexo 1 Marco normativo y competencial

DIPLOMADO EN BIOÉTICA Y DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN LAS CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO

PAÍS: ARGENTINA. Adopción Plena Adopción simple Guarda (con periodo preadoptivo)

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Corte Suprema de Justicia de la República CONSULTA N AREQUIPA

CAPITULO IV ARTÍCULO 191 DEL CÓDIGO DE FAMILIA PARA EL ESTADO DE SONORA.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

La fecundación post mortem

Capítulo noveno El parentesco

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

ÍNDICE. Listado de autores de los comentarios por artículo... Introducción explicativa al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,

Qué es el Estado Civil? Qué es el Certificado de Soltería? Cómo se Obtiene?. ESTADO CIVIL CERTIFICADO DE SOLTERÍA

COMISIÓN DE BICAMERAL PARA LA REFORMA, ACTUALIZACIÓN Y UNIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN AUDIENCIA PÚBLICA

de FAMILIA a la edición de Febrero de 2016 Concepto Ubicación entre las ramas del derecho Contenido

- A LA PROTECCIÓN DE LA VIDA DEL SER HUMANO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA LA MUERTE NATURAL; -A LA MATERNIDAD SUBROGADA O GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN;

DERECHO DE FAMILIA. El Derecho de familia comprende la regulación del matrimonio, la filiación y la tutela.

NACIONALIDAD. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.

ÍNDICE. Capítulo I Aproximaciones a la regulación de las uniones convivenciales en el Código Civil y Comercial de la Nación

Fundamentos Legislativos

B.- LAS DIFERENTES SITUACIONES DE CRISIS EN EL AMBITO FAMILIAR 1B) Separación 2B) Divorcio 3C) Nulidad

ÍNDICE LA COMPENSACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1438 DEL CÓDIGO CIVIL

La Filiación. Concepto.

Programa Adopción profundizado

Diana Cohen Agrest (UBA)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL PASANTÍAS. ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES GUIA EXAMENES PREPARATORIOS CIVIL I

Secretaría General de Gobierno

Y CONSIDERANDO: 1.- Determinada la plataforma fáctica sobre la que deberé resolver la cuestión sometida a análisis, debo introducirme al análisis de

ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO. Artículo 1º. Creación y carácter del Registro. Artículo 2º. Concepto de Pareja de Hecho.

Expositor: Prof. Alex F. Plácido V. IX Jornada Nacional de Derecho Civil Lima, 19 de noviembre de 2011

Unidad 2. El parentesco

Tipos de personas, Capacidad, Domicilio y Vecindad

FICHA-PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Ley de Identidad de Género. Jorge Barrera R. Abogado

RUMANÍA FICHA DE TRAMITACIÓN I. REQUISITOS LEGALES

NOTA INFORMATIVA CASO:

Introducción... xix Al Estudiante... xiii PRIMERA.PARTE. EL DERECHO DE FAMILIA SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL...

Transcripción:

Se propone considerar las siguientes modificaciones al Código Proyectado en el ámbito del derecho de familia. a) Erradicar la presunción como fuente de filiación. b) Equiparar los derechos al acceso a la información sobre el origen entre aquellos cuya filiación se establece por adopción como aquellos cuya filiación se establece por Técnicas de Procreación Humana Asistida. c) Reconocer derechos hereditarios ab intestado a los convivientes. Fundamentos Nos centramos en el respeto de los derechos humanos en las relaciones jurídico familiares, no voy a entrar en las objeciones éticas filosóficas de: a) situación jurídica de los embriones no implantados; b) autonomía de la voluntad de la gestante en la maternidad subrogada. Pese a la gravedad de ambos temas, no podría opinar con autoridad ya que no entran en Derecho de Familia. En el ámbito de filiación (vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores) lo planteamos desde el derecho a la identidad, que ha sido visiblemente retrotraído privilegiando la autonomía de los adultos/padres sociales. Esta afectación tiene dos vertientes: la filiación matrimonial y la derivada de las técnicas de reproducción humana asistida. La filiación matrimonial, por lo siguiente: El estatuto personal de los cónyuges proyectado no contempla, entre otros deberes, el de fidelidad. Se parte del modelo o paradigma del respeto a la vida familiar como resultado de los acuerdos privados de los cónyuges. Esto así para evitar los divorcios contenciosos o con atribución de culpa. No obstante la falta de deber de fidelidad, la paternidad se establece por presunción respecto del marido de la madre.

Así las cosas, no hay un correlato entre el presupuesto de hecho (exclusividad sexual) y la consecuencia jurídica (paternidad por presunción). Si bien es cierto que la paternidad matrimonial puede ser impugnada por el hijo en todo momento, su identidad se configura en la primera etapa vital, con lo cual la ley genera una matriz altamente riesgosa para la configuración de la identidad filiatoria legal, psicológica y social con un correlato en la biología, principio que inspira el sistema (salvo la adopción). Esto es una incoherencia en función a que todas las acciones de impugnación de la filiación por naturaleza o biológica, lo son por no haber correlato entre el vínculo legal y el vínculo biológico. Si se proyecta eliminar del estatuto personal de los cónyuges la fidelidad, no se debió establecer la presunción de paternidad del marido de la madre. Todas las filiaciones paternas por naturaleza, matrimoniales o extramatrimoniales, deberían serlo por reconocimiento expreso del padre. La filiación por técnicas de procreación humana asistida, por lo siguiente: Desde la ley 23.264 del año 1985, se establece lo que la doctrina llama filiación única. Esto es la culminación de un proceso conforme la siguiente secuencia: El C.C. organiza la filiación en distintas categorías: a) legítima: aquella en la cual los hijos se concebían durante el matrimonio, o legitimados por ulterior matrimonio de los padres. b) ilegítima: aquella en la cual los hijos se concebían fuera del matrimonio y no legitimados ulteriormente. Esta se dividía a su vez en b.1) naturales (sus progenitores no tenían impedimento entre si para casarse al momento de la concepción), b.2) adulterinos (sus progenitores no podían casarse entre si al momento de la concepción porque uno de ellos mantenía un vínculo matrimonial con otro), b.3) incestuosos (sus progenitores no podían casarse al momento entre si por un vínculo de parentesco en grado prohibido) y

b.4) sacrílegos (sus progenitores no podían casarse al momento de la concepción porque uno de ellos mantenía un voto de castidad en Orden Sagrada). De los ilegítimos, sólo los naturales podían indagar su paternidad, los adulterinos, incestuosos y sacrílegos no tienen derecho a hacer investigaciones judiciales sobre paternidad o maternidad (art. 341 C.C. texto originario). La primera modificación lo fue por la ley de Matrimonio Civil Nº 2393 que suprime la filiación sacrílega (b.4). La segunda lo fue por la ley 10.903 que incluye a los hijos naturales como sujetos de patria potestad. La tercera 1o fue por la ley 14.367 que equipara a todos los hijos ilegítimos (quedan categoría a) y b)). La última lo fue por ley 23.264 de 1985, que suprime todas las diferencias, no hay hijos a) ni b), son todos hijos. A su vez, al abrir las acciones de reclamación de filiación matrimonial y/o extramatrimonial, habilita universalmente el acceso a la identidad biológica como sustento a la filiación legal. Se genera un derecho subjetivo universal de acceder a la verdad biológica vinculado a la situación filiatoria. Dentro de la adopción, desde la ley 13.252, segunda ley 19.134 a la vigente 24.779, se modificó el derecho al acceso a la verdad biológica. Originariamente, se estigmatizaba a los adoptados, por lo cual las actas del Registro del Estado Civil y Capacidad de las peonas, extendían partidas de nacimiento que no registraban el origen adoptivo de la filiación. En honor al derecho a la identidad esto varió drásticamente y no solo que se resguarda tal información, sino que en la sentencia consta que los padres se comprometen a hacer conocer al adoptado su realidad biológica, a su vez a partir de los dieciocho años tiene derecho a acceder al expediente de adopción.

Este acceso a la realidad biológica, viene de la mano los preceptos constitucionales en arts. 14 bis, protección integral a la familia; 16, igualdad ante la ley y 77 inc. 22 en la Convención sobre los Derechos del Niño que establece en su art. 2: Los estado partes respetan los derechos enunciado en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, sus padres o de sus representantes legales. Art. 7 El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos. El componente histórico no ha sido neutro a la hora de redactar nuestra legislación, elaborar doctrina y/o jurisprudencia. El valor del origen, tiene significados especialmente trascendentes para los argentinos, lo cual puede no ocurrir en otras latitudes, especialmente los que no adhirieron a la Convención Sobre los Derechos del Niño, como Estados Unidos de América, o aquellos con urgencias de otros tipo, como pirámides demográficas invertidas. El derecho a conocer el origen biológico, se sigue respetando en el Código proyectado en los ámbitos de la filiación por naturaleza y por adopción. Así se asegura en la filiación por naturaleza la identidad del vínculo legal con el biológico, mediante las acciones de impugnación y emplazamiento filiatorio, sea matrimonial o extramatrimonial. En la filiación adoptiva, se garantiza el acceso a conocer los datos relativos a su origen y acceso del adoptado, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en registros judiciales. Este derecho subjetivo de acceso a su realidad biológica, le es

negado en iguales términos a las personas cuya filiación se establece mediante Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Para graficar la diferencia se transcriben sendos artículos: Técnicas de Reproducción Humana Asistida ARTÍCULO 564.- Derecho a la información en las técnicas de reproducción asistida. La información relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento. A petición de las personas nacidas a través de estas técnicas, puede: a) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local. b) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del donante, cuando hay riesgo para la salud. Adopción ARTÍCULO 596.- Derecho a conocer los orígenes. El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o administrativos. Si la persona es menor de edad, el juez puede disponer la intervención del equipo técnico del tribunal, del organismo de protección o del registro de adoptantes para que presten colaboración. La familia adoptante puede solicitar asesoramiento en los mismos organismos.

El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su familia de origen referidos a ese origen, incluidos los relativos a enfermedades transmisibles. Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente. El adoptado adolescente está facultado para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En todo caso debe contar con asistencia letrada. Se utiliza la figura de la voluntad procreacional de los futuros padres sociales como suficiente para el emplazamiento filiatorio. Esta voluntad procreacional es suficientes para desdibujar el derecho al acceso a la información de aquel que nace fruto de estas prácticas, ya que se condiciona a razones debidamente fundadas, evaluadas por la autoridad judicial o riesgo para la salud. Hay una evidente discordancia entre los derechos subjetivos del niño cuya filiación se establece por adopción, a los de un niño cuya filiación se establece por técnica de reproducción humana asistida. El niño adoptado, puede acceder a su realidad biológica sin por ello perder su emplazamiento de hijo adoptivo, este derecho lo es al sólo fin de conocer su identidad estática (dato biológico) como parte de su historia vital. El nacido de una técnica e reproducción humana asistida, necesita razones fundadas evaluadas por el juez, o riesgo de muerte, no siendo suficiente su curiosidad vital como en el caso del adoptado. Desde la Constitución Nacional no existe posibilidad alguna de mantener esa diferencia como lícita, por lo cual es una total, absoluta e inadmisible discriminación.

Se sacrifica el derecho subjetivo al conocimiento del origen biológico, en función de preservar la intimidad y anonimato del dador de material genético. Asimismo se preserva la situación de aquellos cuya voluntad procreacional no puede verse empañada por la posibilidad del conocimiento ulterior, por parte del nacido, del origen de los aportes genéticos. La voluntad es de los adultos, que disponen entre si acuerdos cuyas consecuencias son mermas a los derechos de los hijos. Este argumento sostuvo por ejemplo, que para el C.C., la voluntad de procrear pese al impedimento de parentesco en grado prohibido entre los adultos, generara una filiación incestuosa cuya indagación se prohibía. Otras cuestiones Existen otros cuestionamientos a la regulación del derecho de familia En el ámbito del derecho matrimonial, la desprotección de los cónyuges que pueden modificar el régimen de bienes todos los años sin que se prevea garantizar la autonomía de la voluntad en cada oportunidad. Otra la regulación al régimen matrimonial es más precaria que el de las uniones convivenciales: - la convivencia es requisito de las uniones convivenciales pero no de las matrimoniales. - las uniones convivenciales no tiene las prohibiciones para autoregularse en los pactos de convivencia que tienen las uniones matrimoniales en los pactos nupciales. - las uniones convivenciales contemplas específicamente acciones para evitar el aprovechamiento económico de un conviviente a expensas del otro (art. 528), lo que carece específicamente la unión matrimonial.

No obstante ello, y desmereciendo la jerarquización de la unión convivencial que en el proyecto se institucionaliza, los convivientes carecen de vocación hereditaria recíproca. Por último: Genera profunda preocupación entre los juristas, los principios de la interpretación y aplicación del derecho como así la obligación de los Jueces de resolver en el proyecto. La interpretación de cada una de las palabras, generan análisis medulosos. Si a esto le sumamos que en Derecho de Familia se produce una fractura con los antecedentes, un quiebre por cambio de paradigma vigente la misma Constitución Nacional imposibilitando recurrir al conocimiento judicial acumulado y gradualmente modificado: Cómo resuelve el Juez un conflicto de intereses dentro de las relaciones jurídico familiares sin jurisprudencia, usos, prácticas, costumbres? Cuando las palabras no dicen lo mismo, cuando no hay leyes análogas, con principios y valores jurídicos que nacen con el mismo Código: Cómo llegar a una sentencia razonablemente fundada que no sea su propio leal saber y entender?