UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Documentos relacionados
Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Abril 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Mayo 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Junio 2013

Química Mente Octubre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Noviembre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Diciembre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Agosto 2013

El Dióxido de Cloro (ClO2)

PRODUCCION MAS LIMPIA

CAPÍTULO 4. LA DESINFECCIÓN

Prevención de la Legionella

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA UN CAMBIO DE ACTITUD

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

DIÓXIDO DE CLORO EN LA HIGIENIZACIÓN AGUA DE BEBIDA DEL

Declaración General El clorito sódico, se comercializa en forma de polvo sólido o en forma de disoluciones acuosas de hasta un 35% en peso.

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

los trihalometanos? Cómo se forman

Módulo PRODUCCIÓN LIMPIA

ANÁLISIS DE CLORO RESIDUAL

Qué es el manejo integral de residuos?

CALIDAD DEL AGUA POTABLE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Valoración y monitorización del riesgo frente a. xxxxxxxx. contaminantes

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Química Mente Julio 2013

Expo Portuaria 2008 CENTRO VENEZOLANO DE PRODUCCION MAS LIMPIA CVPML. Alberto Rondón R. Pto. Cabello,

Inés Navarro, Roxana Martínez 1, Soledad Lucario, Catalina Maya, Elías Becerril, José Antonio Barrios, Blanca Jiménez.

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

Centro Comercia Atamaria La Manga Club Cartagena-Murcia España Oficinas: Comercial:

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

para un entorno libre de gérmenes

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

MÉTODO SODIS: PARA PURIFICACIÓN DEL AGUA

COMPARATIVA DE LOS COSTES DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA

OZONO. La alternativa en la desinfección de piscinas

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

Sistemas de Gestión Ambiental

GUÍA PRÁCTICA PARA PRODUCIR ALIMENTOS INOCUOS

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

Octubre 2012 Boletín PRODECA Página 2

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

Manual de difusión de tecnologías limpias


DESINFECCIÓN SIN LIMITES

Educación ambiental: contaminación atmosférica

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

DESINFECCIÓN DE AGUAS. Un breve resumen

Mucho más que agua pura!

Protocolos para la eliminación de residuos de fármacos y Biofilm en los sistemas de agua de bebida.

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

atención al cliente:

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

GESTIÓN DE RESIDUOS, UN ENFOQUE DESDE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

EL ABC DEL OZONO INTRODUCCIÓN. Compuesto Pot. (mv) O HOCl Cl NH 2 Cl -0.75

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

ANEXO 8 DESINFECCIÓN DEL AGUA*

146_147 ESTERILIZACIÓN 148 INTRODUCCIÓN 150 ESTERILIZADORES UV

para un entorno libre de gérmenes

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

Dip. Andrés Sánchez Miranda Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Producción Limpia. Una herramienta de gestión productiva y ambiental para el desarrollo sustentable del país

Taller : Manejo Integral de Residuos Químicos Peligrosos del IPN

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

TRATAMIENTO ECOLOGICO AGUA PARA PISCINAS

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2015

ING. J JESÚS PLATA SANTIBAÑEZ

Título Subtítulo o texto necesario

Gestión Sostenible del Agua. Misión - Visión - Valores. Aguas grises. Tecnología. Aguas. Garantía. grises. Crecimiento sostenible

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

SANEAMIENTO AMBIENTAL Concepto: ES EL CONJUNTO DE TECNICAS DESTINADAS A MODIFICAR O SUPRIMIR TODOS LOS FACTORES AMBIENTALES CAPACES DE EJERCER EFECTOS

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Química Mente SEPTIEMBRE 2011 FACULTAD REGIONAL RAFAELA

Química Mente, es una publicación del Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que disfruten de nuestra propuesta. Septiembre 2011 Química Mente Página 2

Editorial Bienvenido al Boletín de septiembre de QUIMICA MENTE. En este número se presenta una introducción al tema Producción + Limpia y hacemos referencia a la Jornada organizada por el Laboratorio de Química, vinculada a dicha temática. La misma, fue desarrollada el 8 de septiembre en la Sociedad Rural con la participación de importantes profesionales como disertantes y con asistentes de la ciudad y zona. También se comienza a desarrollar el tema Desinfección, vinculado al área de tratamiento de aguas y efluentes, el cual se continuará en la próxima edición del boletín. Como en otras oportunidades, presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2011-12, que pueden ser de su interés. Agradecemos su participación y esperamos sus aportes e inquietudes deseando que disfruten de nuestra propuesta. Laboratorio de Química UTN Rafaela Septiembre 2011 Química Mente Página 3

Integrantes del Laboratorio de Química Dra. M. Cecilia Panigatti Lic. Rosana Boglione Lic. Carina Griffa Bioq. Fabiana Gentinetta Becarios M. Celeste Schierano Ing. David Cassina Elena Zanazzi Nabila Abzug Franco Laorden Septiembre 2011 Química Mente Página 4

Producción Limpia El concepto de Producción Limpia (PL) o prevención de la contaminación surgió en la década de los '80 en los países desarrollados, como una respuesta a los crecientes costos de los tratamientos de residuos que tienen las tecnologías de abatimiento o control. De esta forma surge como un nuevo paradigma, constituyéndose hoy en día en un principio fundamental para el desarrollo de la actividad industrial en el contexto de una sustentabilidad económica y ambiental. La Producción más Limpia aborda la contaminación industrial de manera preventiva. Concentra la atención en los procesos, los productos y los servicios y la eficiencia en el uso de las materias primas e insumos, con el objetivo de promover mejoras que permitan reducir o eliminar los residuos antes que se generen. La experiencia internacional ha demostrado que, a largo plazo, la Producción más Limpia, es más efectiva desde el punto de vista económico y más coherente desde el punto de vista ambiental, con relación a los métodos tradicionales de tratamiento al final del proceso. Los métodos de tratamientos al final del proceso se concentran en qué hacer con los residuos una vez que ya han sido creados, a diferencia de la Producción más Limpia donde las técnicas de prevención de la contaminación pueden aplicarse a cualquier proceso de manufactura y abarcan desde cambios operacionales relativamente fáciles de ejecutar, hasta cambios más extensos, como la sustitución de insumos tóxicos o el uso de tecnologías más limpias y eficientes. Estas técnicas pueden aplicarse a cualquier proceso de producción y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más limpias y eficientes. A partir de los 90, comienza a desarrollarse el concepto de cero emisión, basado en el principio de que los desechos resultantes del proceso productivo constituyen materias primas para nuevos productos, logrando así la minimización total de residuos o emisión cero. Paralelamente, se extiende el concepto de ecoproducto, que corresponde a la búsqueda del modelo de interacciones de un producto en todo su recorrido en el medio ambiente: producción y colocación en el mercado, consumo o utilización, eliminación, tratamiento y valorización según desechos resultantes. Septiembre 2011 Química Mente Página 5

De ahí que, la Producción Limpia es una estrategia de gestión ambiental y empresarial preventiva aplicada a procesos, productos y organización del trabajo. Tiene como objetivo la utilización eficiente de las materias primas, la reducción de emisiones y descargas en la fuente misma, la reducción de riesgos para la salud humana y el medio ambiente, elevando simultáneamente la eficiencia y la rentabilidad de las empresas y, por lo tanto, su competitividad. Por ello, producir limpio se traduce en sustentabilidad, eficiencia y competitividad de la empresa. Alcanzar la meta de la Producción Limpia implica poner en práctica ciertas acciones mediante la aplicación de conocimientos, mejoramiento de la tecnología y cambio en las actitudes. Por lo tanto: La Producción Limpia: en los procesos se orienta a: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos y eliminación de materias primas tóxicas; el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta o bien fuera de ella. en los productos se orienta a: reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. en los servicios se orienta a: la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos. Las ventajas de producir limpiamente van desde reducir costos a lo largo de la cadena productiva hasta mejorar la imagen comercial y pública de la empresa. También permite cumplir con los estándares ambientales internacionales y nacionales, evitando problemas con la fiscalización. Toda empresa productiva está en condiciones de aplicar a sus procesos esta moderna estrategia de gestión ambiental preventiva, considerando que requerirá apoyo de políticas y acciones públicas que la fomenten y respaldo de investigación para el desarrollo (I+D). Fuentes: - http://www.cnpl.cl/conceptos.html - http://www.pl.cl/que_es_pl/objetivos.asp - http://www.pl.cl/que_es_pl/beneficios.asp - http://www.zeri.org/factsheets/spanish.htm - http:/www.educarchile.cl/medios/articles- 90789_DocumentoAdjunto_2.doc - http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/archivos/ prod_limpia/guia/2_produccionmaslimpia_capitulo01.pdf Septiembre 2011 Química Mente Página 6

Imágenes de: Septiembre 2011 Química Mente Página 7

Septiembre 2011 Química Mente Página 8

Desinfección (Primera Parte) El proceso de desinfección tiene como objetivo eliminar los microorganismos patógenos que se encuentran en agua y efluentes. Los virus son más resistentes a los desinfectantes que las bacterias y requiere un período adicional de exposición y mayores concentraciones. Los coloides productores de turbidez, y los depósitos de hierro y manganeso pueden enmascarar a los organismos y consumir el desinfectante. Los desinfectantes más comúnmente utilizados a escala industrial son: Cloro Dióxido de cloro Cloraminas Ozono Radiación UV El cloro es el desinfectante usado con más frecuencia. Dado que su aplicación implica una serie de desventajas como la producción de trihalometanos (THM), debe considerarse el uso de otros desinfectantes. Sin embargo, hay que establecer que ningún desinfectante es perfecto todos tiene ventajas y desventajas para un agua determinada. La ventaja distintiva de una desinfección fiable de microorganismos debe ser contrapesada cuidadosamente contra todas las posibles desventajas. La cloración de las aguas servidas y de las aguas de redes domiciliarias se utilizó ampliamente desde inicios del siglo pasado para prevenir epidemias de enfermedades de transmisión hídrica y su gran mérito es haberlas controlado. Sin embargo, como contraparte, la cloración genera numerosos subproductos tóxicos o potencialmente tóxicos. Los trihalometanos fueron los primeros en ser detectados, pero la lista incluye más de cien compuestos organoclorados y organohalogenados, algunos altamente nocivos, especialmente, en casos de exposición a largo plazo. La Organización Panamericana de la Salud llamó la atención temprana sobre los subproductos de la coloración por su incidencia directa en la salud humana a través de agua potabilizada también sobre los efectos indirectos sobre la salud por dispersión y acumulación de derivados tóxicos de la cloración (DTC) de aguas residuales de las cadenas alimentarias del ecosistema y en los peces. Se trata de compuestos de escasa biodegradabilidad y por lo tanto, con gran persistencia en el tiempo, por lo que se bioacumulan en los eslabones superiores de las cadenas traficas acuáticas: los peces. Tal como se realiza en el tratamiento de aguas, la desinfección se refiere a las operaciones dirigidas a destruir o convertir en inofensivos los microorganismos Septiembre 2011 Química Mente Página 9

patógenos. La esterilización, la destrucción completa de toda la materia viva no es el objetivo de la desinfección. Para cumplir con los estándares dados por las directivas de estándares de agua, tales como la Unión Europea (UE), la Agencia de Protección Ambiental EE.UU. (EPA) o la Organización Mundial de la salud (OMS), y para proporcionar protección contra rebrote, a menudo se realiza una desinfección adicional. Las características de un buen desinfectante son que debería: ser tóxico para los microorganismos en concentraciones muy por debajo de los umbrales tóxicos para los humanos y animales superiores. proporcionar una alta tasa de mortalidad. ser suficientemente persistente para evitar rebrotes de organismos en los sistemas de distribución. Con respecto a la desinfección, el dióxido de cloro posee teóricamente 25 veces más poder oxidante que el cloro. En condiciones normales se trata de un gas amarillento o amarillo-azul o rojizo que licua aproximadamente 10 ºC. La solución en agua no es estable y se degrada, especialmente cuando se expone a la luz. A temperaturas más altas es explosivo. Por lo tanto el dióxido de cloro debe producirse en planta antes de su aplicación. Las propiedades del dióxido de cloro en comparación con el cloro son: 1. Su aplicación no causa deterioro del sabor ni olor. 2. Su eficacia desinfectante es muy dependiente del ph. 3. La formación de trihalometanos (THM) puede despreciarse (aunque también pueden formarse otros compuestos clorados). 4. No reacciona con el amoníaco. En contraste con otros desinfectantes en uso, el dióxido de cloro forma compuestos inorgánicos tóxicos. Se ha establecido que 50 % del ClO 2 utilizado se transforma en clorito (ClO 2 - ) y clorato (ClO 3 - ). Estas sustancias pueden provocar metanoglobinemia en los bebes (como los nitratos NO 3 - ) si las concentraciones en el agua potable exceden el valor de 0,1 mg/l. Los estudios de las actividades mutagénicas indican que a concentraciones < 1 mg/l de dióxido de cloro por litro, no se produce aumento en la actividad mutagénica del agua potable, mientras que a dosis más altas hay un aumento considerable de la actividad. Desinfección (Segunda Parte) En la próxima edición. Septiembre 2011 Química Mente Página 10

Próximos Eventos relacionados con Medio Ambiente 6º Congreso Química Analítica Santa Fe, 26 al 29 de septiembre de 2011 http://www.fbcb.unl.edu.ar/eventos/6cqa/index.php?id=6cqa 34º Congreso Argentino de Producción Animal Mar del Plata, 04 al 07 de octubre de 2011 http://www.aapa.org.ar VI Congreso Latinoamericano de Biología, Física y Química Ambiental Arequipa, Perú. 11 al 15 de octubre de 2011 http://www.ucsm.edu.pe/catedra/congreso Septiembre 2011 Química Mente Página 11

Próximos Eventos relacionados con Medio Ambiente II Congreso Internacionales de Ambiente y Energías renovables Villa María, 09 al 11 de noviembre de 2011 http://www.cayer2011.com.ar/ Argentina Ambiental 2012 Mar del Plata, 28 de mayo al 01 de junio de 2012 http://www.argentina-ambiental.com.ar/esp/ XXXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Salvador, Brasil. 27 al 30 de mayo de 2012 http://www.abes.locaweb.com.br/xp/xp-easyportal/site/xp- PortalPaginaShow.php?id=645&min=0 Septiembre 2011 Química Mente Página 12

Gracias por su tiempo Nos encontramos en la próxima edición... Para recibir Química Mente por correo electrónico puede subscribirse enviando un mail a: laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Contacto: Acuña 49 (2300) Rafaela Santa Fe Argentina. T.E. 03492 43-2702 Int: 106 Septiembre 2011 Química Mente Página 13