INTERNET COMO UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL ADOLESCENTE Y DEL JOVEN

Documentos relacionados
Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

ADOLESCENCIA Conferencia FACTORES DE RIESGO Por Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal Directora de PROUNISEV - UANL

Figura 1. Defunciones (d ef ) y Razón de muerte materna (rmm) por grupos de edad, México, 2010* 150 Def:

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Salud 8 - Todos los Objetivos

VIII Seminario de Adolescencia CODAJIC

Salud 8 - Todos los Objetivos

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

NODO ASCOFAPSI. Mónica Ma. Novoa Gómez

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

COMUNICACIÓN SOCIAL PONEN EN MARCHA SECRETARÍA DE SALUD Y UAS LA SEMANA NACIONAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

25/09/2013. Pornografía - Internet. Celulares, redes. Instituto de Educación Familiar y Escolar en Sexualidad y Afectividad. Septiembre 26, 2013.

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Sistema de Educación Media Superior Preparatoria No. 10 Servicios Educativos

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

Colegio de Educación Profesional Técnica en el Estado de SINALOA Programa de Actividades de Orientación Educativa

GUIA REGIONAL SOBRE ADOLESCENTES

25 y 26 de octubre de 2018, Quito, Ecuador.

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Dra. Elisa Aguilar J.

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Un recurso para mejorar la autoestima

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Plataforma de Cursos a Distancia. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos

Programa de Orientación Educativa

De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015*.

de Conductas Adolescentes

Capítulo 1 Características de la Población

inforsan breves Estructura de la mortalidad en Asturias 2003

ESCUELA PROMOTORA DE SALUD DECRETO N 676/85 Localidad: La Merced Provincia: Salta REPÚBLICA: ARGENTINA

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia Bienvenidas!, bienvenidos!

23/04/2012. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Encuentro entre Salud y Educación: una oportunidad para el acceso a salud integral de calidad.

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

AÑO Denominación: Programa SUMAR - Ministerio de Salud Pública de Salta - Ministerio de Salud de la Nación Ss As.

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

DÍA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 12 de agosto

Uso de Internet y las redes sociales para la promoción de la salud en adolescentes.

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

Capítulo 1: Características de la Población

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM- 5)

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Mesa Redonda Gestión de consultorios y servicios amigables y de calidad para la atención de adolescentes. Jueves 2 de septiembre

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

MEJORAR LA EQUIDAD EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES: UN DESAFIO IMPOSTERGABLE

PUNTO DE ACUERDO REFERENTE A LOS LINEAMIENTOS DE LOS HORARIOS DE CLASIFICACIÓN EN TELEVISIÓN.

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

ALERTAS PSICOSOCIALES: Qué Podemos hacer? VI SEMINARI0 IBEROAMNERICANO DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 14 DE OCTUBRE 2013 C.O.D.A.J.I.C.

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012

VIH/SIDA. La mayor pandemia en la historia de la humanidad

LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

La salud y el bienestar son conceptos sociales y poblacionales, más que individuales. En los grupos de

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

Determinantes de la Salud de Adolescentes y Jóvenes -Visión regional-

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

No existen potenciales conflictos de intereses

Taller de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

ALGUNA VEZ HAZ HABLADO

INTRODUCCIÓN La OMS define esta etapa como la comprendida entre los 10 y 20 años. En Chile existen 3 millones de personas en etapa adolescente.

Qué es política pública?

La evaluación en el Sistema de Salud

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

Informe: Niñas, niños y adolescentes en el marco de la ley Nº Línea 144

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Información estratégica sobre VIH y sida

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Alcance de la agenda ODS para la evaluación de las condiciones nacionales Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Adolescentes con Derecho a los Derechos!

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

MULTIPLICANDO SABERES EN CONSEJERÍAS, SUPERAMOS LAS BARRERAS INSTITUCIONALES

Transcripción:

INTERNET COMO UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL ADOLESCENTE Y DEL JOVEN Rebeca Thelma Martínez Villarreal, José Luis Martínez Hermida. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la etapa que abarca de los a los 19 años. En América Latina y el Caribe existen actualmente 148 millones de adolescentes, lo que equivale al por ciento de la población. Las causas principales de defunción de los adolescentes son externas, lo cual incluye homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos, además las principales causas de mortalidad en el adulto se relacionan con hábitos que comienzan en la adolescencia. Es por ello que se justifica el esfuerzo de fomentar hábitos saludables y prevenir los nocivos. Los servicios de salud no pueden quedar al margen de los beneficios en el uso de las nuevas tecnologías, además se vive en un profundo proceso de cambio en el que las nuevas generaciones participan más activamente en el uso estas tecnologías, particularmente en el área de las telecomunicaciones. Las características psicosociales que se viven durante la adolescencia limitan la participación de los adolescentes en los servicios de atención médica, tienden con frecuencia a permanecer lejos de los servicios de salud porque se sienten incomprendidos, y cuando acuden, lo hacen frecuentemente para atención obstétrica o bien por accidentes. Es un hecho que los adolescentes se encuentran en una etapa de situaciones de riesgo para el inicio de adicciones de drogas legales e ilegales, inicio de vida sexual activa a temprana edad, lo cual los expone a embarazos y enfermedades de transmisión sexual; además pueden verse involucrados en situaciones de violencia, o expuestos a accidentes. Los graves riesgos antes señalados no generan en el adolescente la necesidad de buscar ayuda o información bajo el esquema actual de los servicios de salud. Por ese motivo se seleccionó la Internet como un recurso para abordar esta situación. OBJETIVO GENERAL Promover la salud de los adolescentes mediante la creación de una página en la World Wide Web en la cual se informe de los estilos de vida saludable y se prevengan los riesgos de violencia, adicciones, embarazos, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y problemas nutricionales como la anorexia nerviosa y la bulimia. MATERIAL Y MÉTODOS Se desarrollo un Sitio WEB el cual contiene información relevante sobre distintos temas al respecto de la adolescencia, los cuales fueron desarrollados por expertos en el área; se creo un formulario de envío de mensajes, el cual recaba información mínima necesaria sobre el navegante y le permite enviar alguna duda de una manera anónima y recibir respuesta por parte de un experto en un lapso no mayor a 48-2 horas. Se recibieron un total de 12,46 preguntas en el período del 20 de julio del 2000 al 1 de Abril del 200; dichas preguntas se analizaron y categorizaron en una base de datos, la categorización y análisis se realizo de forma manual, revisando de cada pregunta el País de procedencia del mensaje, Edad, Género y el tipo de cuestionamiento. 1

Proceso Elaboración de Preguntas Adolescente formula y envía pregunta El Servidor Web Recibe la pregunta, el programa de control de preguntas busca al médico en turno y le envía la pregunta a su correo electrónico. Base de Datos de Adolescencia Programa de Control espera respuesta del médico. 1 Médico ya respondió? SI Respuesta se pública en sitio de adolescencia NO Programa de control supervisa tiempo de respuesta del médico. Respuesta tiene Retraso? NO 1 SI Enviar reporte de retraso al Coordinador del Sitio Web con copia al medico vía Email. Proceso Elaboración de Preguntas Concluido 2

RESULTADOS De un total de 12,46 preguntas recibidas, se observó que el.3% pertenecía al género femenino y el restante 44.2% pertenece al masculino. Al agrupar la población según su edad se observó que la mayoría eran menores de 1 años (ver figura 2). Figura 1.- Distribución de la población según Sexo 6,94.3%,18 44.2% Hombres Mujeres Figura 2.- Distribución de la población según edad Proporción (%) 0 60 0 40 20 0 64 21 Menores de De 16 a 1 años 20 años n= 12,46 preguntas 1 Mayores de 21 años 3

Al analizar las preguntas según el lugar de procedencia, observamos que nuestro País ocupa el primer lugar en el 48% de los casos, seguido de Argentina con el 8% y Estados Unidos y España en el % de los casos cada uno (figura 3). Figura 3.- Distribución de la población según País de origen Proporción (%) México Estados Unidos España Argentina 8 48 México Estados Unidos España Argentina 0 20 40 0 n= 12,46 preguntas Al clasificar las preguntas por tópico, se observa que preguntas relacionadas con temas sobre sexualidad humana presentan la mayor frecuencia en el 23% de las preguntas, seguidas de Crecimiento y desarrollo y de Generalidades sobre la adolescencia, en el 20 y 1% respectivamente. Figura 4.- Distribución de las preguntas por tópico Proporción (%) Sexualidad 23 20 Crecimiento y desarrollo Generalidades 2 Embarazo Acné 3 3 8 1 Noviazgo Adiciones Nutrición SIDA Violencia n= 12,46 preguntas 4

Se analizó también las preguntas según género y tópico en nuestro País, observando que en el género masculino la sexualidad ocupa la mayor frecuencia con el 43%, mientras que en el género femenino es la sexualidad y el embarazo en el 3% cada uno (figura ). Figura.- Distribución de las preguntas por género y tópico en México. MASCULINO FEMENINO 4 40 3 2 20 1 0 Sexualidad 43 1 1 1 Crecimiento Embarazo Generalidades SIDA 8 40 3 2 20 1 0 3 3 Sexualidad Embarazo Generalidades SIDA 9 n= 12,46 preguntas

CONCLUSIONES La mayor parte de los usuarios del portal que envían preguntas pertenecen al género femenino; las edades más frecuentemente observadas se encuentran por debajo de los 1 años. Por ser el sitio un Portal Mexicano, la mayoría de los usuarios del sistema de preguntas pertenecen a nuestro país. La sexualidad, el crecimiento y desarrollo y el embarazo son temas de interés para los usuarios del portal. El 1% de los usuarios enviaron preguntas de tópico general (sobre conceptos básicos de la adolescencia) principalmente para realizar actividades académicas. La sexualidad, el crecimiento y desarrollo son de primordial interés para los usuarios varones de nuestro País; sin embargo para el género femenino que se encuentran ubicadas en nuestro País, son la Sexualidad y el Embarazo lo que primordialmente llama su atención. DISCUSIÓN Los resultados indican que esta puede ser una estrategia efectiva y factible por su aceptabilidad por parte del adolescente, permitiendo la difusión de actitudes y prácticas saludables, así como el abordaje de necesidades identificadas por los adolescentes. Este esquema innovador considera a Internet como un recurso para hacer llegar a los adolescentes la información adecuada, sobre la base de una necesidad identificada por ellos mismos; viene a fortalecer los programas vigentes con infraestructura y con expertos en salud de los adolescentes, a través de una amplia cobertura, eliminando las barreras geográficas y las limitantes de tiempo asociadas a la interacción entre los adolescentes y los profesionales de la salud en la estructura actual de la atención médica. 6