Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology (2017) Volume 27,

Documentos relacionados
Motivación y compromiso en el deporte de iniciación

Relación del clima empowering con la motivación autodeterminada a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas

INTERACCIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES Y LOS COMPORTAMIENTOS DEPORTIVOS EN EDADES DE INICIACIÓN

La motivación y el compromiso en el deporte de iniciación

RELEVANCIA DE LOS CLIMAS MOTIVACIONALES DE LOS OTROS SIGNIFICATIVOS SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DEPORTIVOS EN JÓVENES DEPORTISTAS

Relaciones entre las orientaciones de meta y el clima motivacional en la clase de Educación Física.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEPORTIVIDAD DEL JOVEN FUTBOLISTA

Physical Education Tool Finder PALABRAS CLAVE / KEYWORDS

ISSN: INFLUENCIA DE LA TAXONOMÍA DEPORTIVA EN EL GRADO DE DESARROLLO DE LA DEPORTIVIDAD

El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación.

Entrenando a familias. Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales en un club de fútbol.

UN ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL, EL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO Y LAS CREENCIAS DE ÉXITO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Orientación y clima motivacional, motivación de logro, atribución de éxito y diversión en un deporte individual

Análisis de las relaciones existentes entre la orientación y el clima motivacional con los. comportamientos antisociales en jóvenes deportistas

CLIMA MOTIVACIONAL EN LOS DEPORTES COLECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Programa de intervención con entrenadores y padres de familia: Efectos en las conductas del entrenador y el clima motivacional del equipo

Estilo interpersonal y miedo al fallo en deportistas. Alberto Lorca Pastor y Juan Antonio Moreno-Murcia. Universidad Miguel Hernández de Elche

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS ENTRENAMIENTOS, LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL Y LA DIVERSIÓN

El impacto del clima motivacional en el estrés y la vitalidad de jóvenes jugadores de fútbol.

LA INFLUENCIA DE PADRES Y MADRES EN EL COMPROMISO DEPORTIVO DE FUTBOLISTAS JÓVENES 1

Psicothema ISSN: Universidad de Oviedo España

MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN EL FÚTBOL FEMENINO

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES PERSONALES Y SITUACIONALES RELACIONADOS CON LA ANSIEDAD PRECOMPETITIVA EN TENISTAS DE COMPETICIÓN

LA TEORÍA DE LAS METAS DE LOGRO Y SU INCIDENCIA SOBRE LA PERSISTENCIA EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR

Percepción de la conducta de los padres en los comportamientos antisociales mostrados. por los jóvenes participantes de deportes colectivos

2010. Vol 10, núm. Suple Facultad de Psicología ISSN: Monográfico Ciencias de la Actividad Física y Deportes Universidad de Murcia

MOTIVACIÓN Y DEPORTE. ANÁLISIS DIFERENCIAL POR GÉNERO Y EDAD.

Study of the motivational climate and team cohesion as antecedents of the sport commitment in young football players

LA COMPETICIÓN DEPORTIVA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EDAD ESCOLAR. EL CASO DE ARAGÓN

Resumen. Palabras clave: clima motivacional; mediadores psicológicos; motivación autodeterminada; implicación adecuada. Abstract

LA MOTIVACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEORIA DE METAS DE LOGRO: UN ESTUDIO CON DEPORTISTAS ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA

PERFIL DOCENTE DATOS PERSONALES EXPERIENCIA DOCENTE EXPERIENCIA INVESTIGADORA. León

Intervención para la promoción de actitudes de fairplay en futbolistas cadetes*

RELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN E INTENCIÓN DE PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA. UN ESTUDIO ENTRE ALUMNOS COLOMBIANOS Y ESPAÑOLES

Motivación, liderazgo y cohesión grupal: de la cancha a la empresa

PSICOLOGÍA SOCIAL: UN ENCUENTRO DE PERSPECTIVAS. Carlos Luis Guillén Gestoso y Rocío Guil Bozal

Teoría de autodeterminación y comportamientos prosociales en jóvenes jugadores de fútbol

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS MOTIVACIONALES SOBRE EL GRADO DE COHESIÓN EN EQUIPOS DE FÚTBOL.

Clima motivacional, metas de logro y motivacion autodeterminada en futbolistas cadetes

EFECTOS DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO PERSONALIZADO A ENTRENADORES (PAPE) EN EL COMPROMISO DEPORTIVO Y EL ABANDONO DE FUTBOLISTAS JÓVENES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

PERCEPCIÓN DE COMPETENCIA DE LAS JUGADORAS Y DE CRITERIOS DE ÉXITO DEL ENTRENADOR COMO PREDICTORES DE LA ORIENTACIÓN DE METAS EN BALONMANO DE BASE

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN DE JUEGO EN FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN

LAS ORIENTACIONES DE META Y LOS MOTIVOS DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN JÓVENES GIMNASTAS DE CASTILLA-LEÓN María J. Ortega, Marta Zubiaur Universidad de León

El estilo de comunicación del entrenador y la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros

Revista Mexicana de Psicología ISSN: Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México

INDICE 1. ESTUDIOS DE LIDERAZGO APLICADOS AL TENIS 2. UN ESTUDIO DE LIDERAZGO Y TENIS EN ESPAÑA

El Cuestionario de Disposición al Engaño en el Deporte (CDED): su aplicación a jóvenes deportistas 1

file://d:\autoplay\docs\ponencias\15-ponencia.html

REUNIÓN ENTRENADORES Y AYUDANTES

Participación en el deporte y fair play

34 kronos La revista universitaria de la educación física y el deporte AÑO VOLUMEN I RESUMEN

Estilo interpersonal y miedo al fallo en estudiantes de educación física. José Espín-Navarro y Juan Antonio Moreno-Murcia

Cervelló, E. Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Extremadura

Revista de Psicología del Deporte ISSN: X Universitat de les Illes Balears España

La Teoría de Orientación de Metas y la enseñanza de la Educación Física: consideraciones prácticas

VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ORIENTACIONES A LA DEPORTIVIDAD

Percepción de justicia, relación entrenador-deportista y compromiso deportivo. Emilio José Martínez Martínez y Eduardo Manuel Cervelló-Gimeno

Percepción de la conducta de los padres en los comportamientos antisociales mostrados por los jóvenes participantes de deportes colectivos*

Relación del clima tarea de los iguales con el miedo a equivocarse en el. deporte. Diferencias por sexo en una muestra de jugadores de baloncesto

Profesor: Gonzalo Adán Micó Alumno: Pere David Sastre Martos Técnicas de invesgación social

CLIMA MOTIVACIONAL Y MIEDO AL FALLO EN LAS SELECCIONES JUVENILES TERRITORIALES DE BALONMANO

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 2 nº 1, pp ISSN:

INSTRUMENTOS / INSTRUMENTS

5º Psicología del Deporte

PREDICCIÓN DE LAS CREENCIAS IMPLÍCITAS DE HABILIDAD EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL CLIMA MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS IGUALES

PREDICCIÓN DEL COMPROMISO DEPORTIVO EN EL DEPORTE ESCOLAR

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO

ORIENTACIÓN DE META DE LOS ENTRENADORES Y METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO: IMPLICACIONES MOTIVACIONALES

Predicción del disfrute en el ejercicio físico según la orientación disposicional y la motivación autodeterminada

MANUEL GÓMEZ LÓPEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 108. Proyectos dirigidos 1. Actividades 0

PERFILES MOTIVACIONALES EN SALVAMENTO DEPORTIVO

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Actividad Física y Desarrollo Humano Volumen 6

ISSN: RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL, DEPORTIVIDAD Y VIOLENCIA ESCOLARES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MOTIVACIÓN DE LOGRO Y MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO- DEPORTIVA

QUÉ DETERMINA EL COMPROMISO DEL DEPORTISTA: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN

Guía de aprendizaje Psicopedagogía de la actividad física y el deporte

EFECTOS DEL GÉNERO EN LA MOTIVACIÓN Y EL ESTADO DE FLOW EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

RELACIÓN DEL GÉNERO DEL ALUMNO Y EL TIPO DE CENTRO CON LA MOTIVACIÓN, DISCIPLINA, TRATO DE IGUALDAD Y ESTADO DE FLOW EN

Motivación y emoción INTRODUCCIÓN

TÍTULO: ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA ANALIZAR EL CLIMA MOTIVACIONAL EN LAS CLASES DE E.F.

ANÁLISIS DEL COMPROMISO DEPORTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE AUTODETERMINACIÓN, EN JÓVENES FUTBOLISTAS

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EL PAPEL DE LOS OTROS SIGNIFICATIVOS EN LA MOTIVACIÓN INTRÍNSICA DE DEPORTISTAS

Analizando la implicación deportiva en jóvenes jugadores de baloncesto: Un análisis desde la Teoría de la Autodeterminación

La influencia del entorno próximo sobre la persistencia en la práctica de actividad físico-deportiva

PREDICTORES DE ABANDONO DEPORTIVO EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DEL FÚTBOL EN EL C. D. VIRGEN DEL CAMINO

PERFILES DE IMPLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN JÓVENES FUTBOLISTAS

CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2018, Vol. 11, No.1; ISSN

Transcripción:

Clima motivacional, orientación a la deportividad y predisposición al engaño en futbolistas jóvenes Marta Borrueco, Ariadna Angulo, Carme Viladrich, Susana Pallarés y Jaume Cruz Universitat Autònoma de Barcelona, España Correspondencia: Marta Borrueco, Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva, i de l Educació, Edifici B, 08193, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), España. +34 646927305 marta.borrueco@uab.cat *Esta investigación ha sido financiada por el Proyecto Erasmus Nº567199-EPP-1-2015-2-ES-SPO-SCP): PsyTool: Sport as a strategic tool for prevention and training on grassroots sports

Introducción El deporte es un fenómeno que tiene lugar en un contexto social y, por tanto, los agentes sociales (padres, compañeros y entrenadores) tienen un importante efecto en las experiencias que viven los jóvenes al practicarlo (Horn, 2008). De entre todos los agentes sociales, se destaca la importancia del entrenador ya que se ha visto que influye en varios aspectos de la experiencia deportiva de los jóvenes, tanto positivos como negativos, como pueden ser el rendimiento y el bienestar psicosocial (Horn, 2008) o el disfrute, percepción de competencia, ansiedad, burnout, abandono etc. (Duda y Balaguer, 2007). No solamente se debe hacer hincapié en la relación directa entrenadorjugador o en cómo afecta el comportamiento del entrenador en el deportista, si no que existe evidencia de que el entorno psicosocial (clima motivacional) creado por el entrenador y percibido por los jugadores es relevante para explicar la variabilidad en los resultados cognitivos, afectivos y comportamentales de los deportistas (Appleton, Ntoumanis, Quested, Viladrich y Duda, 2015). En esta investigación se utilizará la conceptualización jerárquica del clima motivacional propuesta por Duda (2013) ya que integra aspectos de la teoría de los objetivos de logro y de la teoría de la autodeterminación y, según Duda, el clima motivacional creado por el entrenador se debe considerar multidimensional en su naturaleza y puede ser más o menos empowering o disempowering (Appleton, Ntoumanis, Quested, Viladrich y Duda, 2015). Según la misma autora, un clima empowering es aquel que se caracteriza por ser orientado a la tarea y da apoyo a la autonomía y a las relaciones sociales. Por otro lado, un clima disempowering es aquel que está orientado al ego (resultados) y es muy controlador. El debate sobre el papel que ejerce el deporte en el desarrollo moral del deportista es uno de los temas más recurridos en la sociedad (Weiss, Smith y Stuntz, 2008). Son numerosos los profesionales que defienden el contexto deportivo como un medio idóneo para el desarrollo psicosocial del niño y que, por tanto, se adquieren aspectos relacionados con la moralidad y el carácter como pueden ser la cooperación, resolución de conflictos, persistencia, fair play, responsabilidad, etc. (Martín-Albo, Núñez, Navarro y Gonzalez, 2009). Sin embargo, no se debe olvidar que constantemente recibimos información sobre aspectos negativos que derivan de la práctica deportiva como pueden ser el abuso de sustancias para mejorar el rendimiento, casos de violencia y el uso de trampas y engaños para conseguir la victoria (Weiss,

Smith y Stuntz, 2008). Nuestra opinión es que el deporte en sí no lleva a desarrollar comportamientos prosociales (en deporte deportividad y fairplay) o antisociales (en deporte agresividad, violencia, engaño, etc.) sino que éstos se manifestarán en mayor o menor medida según las características del contexto social en el que se llevan a cabo, destacando entre ellas la gran importancia de la influencia que ejercen los diferentes agentes sociales (Boixadós et al., 1998; Cruz, Boixadós, Valiente, & Capdevila, 1995; Cruz, Ramis y Torregrosa, 2016). El contexto social y la atmosfera en el que se desarrolla la actividad deportiva influye en los comportamientos prosociales o antisociales que desarrollarán los deportistas (Cruz, Boixadós, Valiente y Torregrossa, 2001, Kavussanu y Spray, 2006). Vallerand, Brière, Blanchard, y Provenecher (1997) definen la deportividad operacionalmente como un constructo de cinco dimensiones: pleno compromiso, respeto por las convenciones sociales, las reglas y árbitros, los oponentes y el enfoque negativo. Vallerand y sus colaboradores ponen énfasis en la importancia de una serie de aspectos como son el uso de refuerzos y castigos, las diferencias individuales, un gran número de factores (culturales, estructurales, variables interpersonales, situacionales, etc.) y agentes sociales (entrenadores, compañeros, padres, etc.). El engaño en el deporte según Ponseti et al. (2012) se refiere a las infracciones de las reglas para obtener un beneficio incorrecto, siempre y cuando la acción tenga éxito. La astucia deportiva, en cambio, se define como una serie de acciones que, pese a no infringir las reglas del deporte, afectan al espíritu del juego. Por ejemplo, intentar poner nervioso al oponente. El clima motivacional generado por el entrenador influye en las muestras de deportividad de los deportistas (Boixadós, Cruz, Torregrosa y Valiente, 2004, Kenworthy, 2010). Losier y Vallerand (1994) encontraron que el tipo de motivación autodeterminada del deportista determinaba su orientación hacia la deportividad. Vieron que los deportistas que presentaban mayor motivación autodeterminada también presentaban más comportamientos prosociales que aquellos que estaban regulados por formas más extrínsecas de la motivación. Además, también se han hecho investigaciones utilizando la perspectiva de las metas de logro. Se ha encontrado que aquellos deportistas que son más propensos a mostrar conductas de deportividad tienen una orientación a la tarea (Duda, Olson, y Templin, 2001; Dunn y Causgrove Dunn,

1999) y que los jugadores más propensos a mostrar comportamientos antisociales se relacionan con una orientación al ego (Carpenter y Yates, 1997; Duda et al., 1991; Dunn y Causgrove Dunn, 1999; Roberts, Treasure, y Kavussanu, 1996; Treasure y Roberts, 1994. En una investigación de Boixadós, Cruz, Torregrossa y Valiente (2004) se encontró que aquellos deportistas que perciben un clima de mayor implicación a la tarea suelen mostrar actitudes hacia el fair play más positivas. Además, Garcia-Mas et al. (2010) comprobaron que aquellos deportistas más orientados a la tarea tenían más comportamientos prosociales y, aquellos orientados al ego, más comportamientos antisociales. En esta investigación se estudia la relación entre el clima motivacional percibido por jugadores de futbol jóvenes y la orientación hacia la deportividad y su disposición al engaño. Método Participantes La muestra incluye 297 (167 hombres y 30 mujeres) jugadores de futbol, de un club de categoría regional de la ciudad de Barcelona, de edades comprendidas entre 13 y 19 años (M =15.14; SD = 2.37), incluyendo las categorías infantil (13-14), cadete (15-16) y juvenil (17-19). Instrumentos Durante la temporada 2016-2017 se les administraron los cuestionaros de Empowering and Disempowering Motivational Climate Questionnaire (EDMCQ-C) (Appleton, Ntoumanis, Quested, Viladrich, Duda, 2016), Escala Multidimensional de Orientaciones a la Deportividad de Vallerand, Brière, Blanchard, y Provenecher (1997, en su adaptación alcastellano de Martín-Albo et al. (2006) y el Cuestionario de Disposición al Engaño en el Deporte (CDED) (Ponseti et al, 2012). Resultados Los resultados mostraron que los ítems que tuvieron una puntuación más alta eran los relacionados con el clima empowering. En referencia a la escala

multidimensional de orientaciones hacia la deportividad, tuvieron una puntuación más alta los ítems que hacían referencia al compromiso deportivo. Por último, en cuanto al cuestionario de disposición al engaño, se observó que la astucia deportiva era mucho más aceptada por los jugadores que el engaño. Discusión En cuanto a la relación entre el clima motivacional percibido por jugadores de futbol jóvenes, la orientación hacia la deportividad y su disposición al engaño se podría decir, en líneas generales, que aquellos jugadores que obtienen puntuaciones más altas en los ítems que definen la deportividad definen que perciben un clima más empowering, En cambio, los jugadores más propensos a aceptar el engaño y la astucia deportiva, definen el clima motivacional percibido como más disempowering. Keywords:, Sportspersonship, Motivational climate, Gamesmanship, Cheating, Young soccer players, Moral development, Psytool project Palabras clave: deportividad, clima motivacional, astucia, engaño, futbolistas jóvenes, desarrollo moral, Proyecto Psytool Referencias Appleton, P. R., Ntoumanis, N., Quested, E., Viladrich, C. y Duda, J. L. (2016). Initial validation of the coach-created Empowering and Disempowering Motivational Climate Questionnaire (EDMCQ-C). Psychology of Sport and Exercise, 22, 53-65. Boixados, M., Cruz, J., Torregrosa, M. y Valiente, L. (2004). Relationships among motivational climate, satisfaction, perceived ability, and fair play attitudes in young soccer players. Journal of Applied Sport Psychology, 16(4), 301-317. Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicologia del Deporte, 14, 59-77. Carpenter, P. J. y Barry, Y. (1997). Relationship between Achievement Goals and the perceived purposes of soccer for semiprofessional and amateur players. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 302-311. Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport. 30, 353-373.

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Torregrosa, M. (2001). Se pierde el fairplay y la deportividad en el deporte en edad escolar. Apunts, Educación Física y Deportes, 64, 6-16. Cruz, J., Ramis, Y. y Torregrosa, M. (2016). Barcelona s Campaign to Promote Parents Sportspersonship in Youth Sports. En Cremades, J. y Tashman, L. (Eds.), Global Practices and Training in Applied Sport, Exercise, and Performance Psychology: A Case Study Approach (pp. 50-57). Nueva York: Routledge. Duda, J. L. (2013). The conceptual and empirical foundations of Empowering Coaching: setting the stage for the PAPA Project. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 11,311-318. Duda, J. L. y Balaguer, I. (2007). The coach-created motivational climate. En S. Jowett, y D. Lavallee (Eds.), Social Psychology of Sport (pp. 117-130). Champaign, IL: Human Kinetics. Duda, J. L., Olson, L. K. y Templin, T.J. (1991). The relationship of task and ego orientation to sportsmanship attitudes and the perceived legitimacy of injurious acts. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 79-87. Dunn, J. G. H. y Causgrove Dunn, J. (1999). Goal orientations, perceptions of aggression, and sportspersonship in elite male youth ice hockey players. The Sport Psychologist, 13, 183-200. Garcia-Mas, A., Palou, P., Gili, M., Ponseti, X., Borras, P.A., Vidal, J., Sousa, C. (2010) Commitment, enjoyment and motivation in Young soccer competitive players. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 608-615. Horn, T.S. (2008) Coaching Effectiveness in the Sport Domain. In T.S. Horn (Ed.), Advances in Sport Psychology (pp. 187-210). Champaign, IL: Human Kinetics. Kavussanu, M. y Spray, C. M. (2006). Contextual influences on moral functioning of male youth footballers. The Sport Psychologist, 20(1), 1-23. Kenworthy, L. C., (2010). Actual and Perceived Coaches Sportspersonship Behaviours and their Relationship with Young Athletes Sportspersonship Orientations (Tesis doctoral). Brock University, St. Catharines, Ontario. Losier, G. F. y Vallerand, R. J. (1994). The temporal relationship between perceived competence and self-determined motivation. The Journal of Social Psychology, 134(6), 793-801. Martín-Albo, J., Navarro, J. G., Núñez, J. L. y González, V. M. (2006). Validación de la versión española de la escala multidimensional de orientaciones a la deportividad. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 9-22. Ponseti. F.J., Palou, P., Borrás, P.A., Vidal, J., Cantallops, J., Ortega, F., Boixadós, M., Sousa, C., García-Calvo, T. y Garcia-Mas, A. (2012). El cuestionario de disposición al engaño en el deporte (CDED): su aplicación a jóvenes deportistas. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, 21(1), 75-80.

Roberts, G.C., Treasure, D.C. y Kavussanu, M. (1996). Orthogonality of achievement goals and its relationship to beliefs about success and satisfaction in sport. The Sport Psychologist, 10(4), 398-408. Treasure, D.C. y Roberts, G.C. (1994). Cognitive and affective concomitants of task and ego goal orientations during the middle school years. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 15-28. Vallerand, R. J., Brière, N. M., Blanchard, C. y Provenecher, P. (1997). Development and validation of the Multidimensional Sportspersonship Orientation Scale. Journal of Sport & Exercise Psychology, 19(2), 197 206. Weiss, M., Smith, A. y Stuntz, C. (2008). Moral Development in Sport and Physical Activity. In Horn, T. S. (Ed.). Advances in Sport Psychology (pp. 239-267). Champaign, ll: Human Kinetics.