ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Documentos relacionados
ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Resumen País de las Microfinanzas de Costa Rica 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ENTORNO MACROECONÓMICO DE EL SALVADOR

Resumen País de las Microfinanzas de Guatemala 2012

Durante el 2011 República Dominicana presentó un desaceleramiento económico; sin embargo, la

Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

REGIÓN CENTROAMERICANA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Septiembre 2013

Paraguay 2009 ANÁLISIS E INFORME DE BENCHMARKING DE LAS MICROFINANZAS. Un informe del Microfinance Information Exchange (MIX) Enero 2010

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Junio 2013

Datos a diciembre 2014

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana. Datos a marzo 2015

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a Diciembre 2013

Situación de la Calidad de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y República Dominicana. Datos a septiembre 2014

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

CALIDAD DE CARTERA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Datos a Junio 2018 INFOME TRIMESTRAL DE CALIDAD DE CARTERA

Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Paraguay 2008

Benchmarking de las IMFs de Ecuador 2005

Datos a Marzo Informe Trimestral de CALIDAD DE CARTERA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

Microfinance Information exchange. Centroamérica

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN)-Junio Crédito Depósitos Liquidez e Inversiones...

FEBRERO 2018 Abril 2018

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Benchmarking 2005 entre las IMF s Peruanas y Latinoamericanas

MARZO 2018 Mayo 2018

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Septiembe 2011

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

Resultados Preliminares Economía Dominicana Enero-Junio Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador

Situación de la Cartera y Riesgo en Instituciones Microfinancieras en Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2011

NOVIEMBRE 2016 Enero 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

Entorno Macroeconómico Honduras

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

Informe Anual Abril

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

Boletin MICROFINANCIERO. No.10. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

ABRIL 2018 Junio 2018

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

Banco Central de la República Dominicana

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

Situación de la Cartera en Instituciones Microfinancieras de Centroamérica y el Caribe. Datos a Marzo 2012

JUNIO Agosto 2018

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

MAYO Julio 2018

Contenido. Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Enero 2017)...3. Crédito...3. Depósitos...5. Liquidez e Inversiones...6

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Boletin MICROFINANCIERO. No.7. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

Contenido. Balance Activos Crédito Liquidez Inversiones Pasivos Depósitos... 8

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

12 Entorno económico 13 Sistema financiero peruano. Situación Económica en el 2010

Coyuntura Economía y Sistema Financiero Dominicano

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE MUTUALISTAS

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos os -CEMLA-

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Transcripción:

1

ENTORNO MACROECONÓMICO 1 A pesar de la lenta recuperación que experimentaron las principales economías avanzadas durante el 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica creció 5.1%, incremento que fue influenciado por una mejora en la demanda externa cuyo crecimiento fue del 10.7% en relación al 2011. Un sector que se comportó favorablemente fue la construcción, registrando crecimientos del 8.3% frente al -3.8% presentado en el 2011. Esta mejoría fue ocasionada por una mayor inversión del sector privado en proyectos de vivienda, comercio, industria e infraestructura vial. El valor de las exportaciones para el 2012 fue de USD 11,442 millones, con este resultado lograron crecer 10.2%. La participación de empresas adscritas a regímenes especiales, particularmente las empresas de microcomponentes electrónicos y partes de equipos médicos, impactaron de manera positiva este comportamiento. Por otro lado, las importaciones aumentaron 1.07%, desacelerando su tasa de crecimiento en relación a la registrada en el 2011; las principales adquisiciones fueron materias primas para la industria eléctrica, electrónica y metalúrgica, herramientas y equipos de transporte. Las remesas familiares crecieron 8.2% cerrando en USD 527 millones, siendo Estados Unidos el principal país de origen. Por otra parte, los envíos al exterior se incrementaron en 9.2% alcanzando USD 281 millones, siendo el principal destino Nicaragua. A lo largo del 2012, los distintos indicadores de inflación mostraron un comportamiento congruente con la meta establecida por el Banco Central de Costa Rica, ya que a diciembre del 2012 el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4.6%, ubicándose dentro del rango meta programado por el Banco Central que es 5% ±1. Con este indicador, se completaron 43 meses en que la inflación interanual efectiva se mantuvo ubicada dentro del rango meta. En el mercado laboral, la oferta de trabajo registró un crecimiento de 165,817 personas y una tasa de ocupación que pasó del 52.5% en el 2011 al 56.2% en el 2012, como resultado del aumento de la población en edad de trabajar y la mayor cantidad de personas inactivas que decidieron incorporarse a la búsqueda de trabajo. En cuanto al mercado cambiario, el Banco Central intervino activamente con el objetivo de crear reservas y durante el segundo semestre del año, intervino de manera indirecta mediante acuerdos con opción de encaje de monedas con el propósito de influir en la evolución del tipo de cambio. La industria de Microfinanzas de Costa Rica enfrenta una fuerte competencia con los bancos estatales especialmente el Banco Nacional de Costa Rica que participa extensamente en el mercado de microcrédito y al mismo tiempo actúa como banco prestamista de segundo piso. Adicionalmente, la mayoría de las instituciones están constituidas en forma de ONG no reguladas que tienden a ser pequeñas y estar subcapitalizadas y por lo tanto tienen pocos incentivos para formalizarse o ampliarse. 1 Datos tomados de la Memoria Anual 2012 - Banco Central de Costa Rica. 2

OFERTA DE LAS MICROFINANZAS COSTARRICENSE La oferta de Microfinanzas de Costa Rica está representada por 11 instituciones que reportaron su información financiera a la Unidad de Información y Análisis y al Mix Market en el presente año. Dichas instituciones conforman una cartera agregada de USD 65.3 millones distribuida en más de 15 mil préstamos y atendiendo a 14,448 prestatarios. Tanto el indicador de cartera agregada como el indicador de prestatarios agregados mantuvieron su tendencia de decrecimiento mostrada desde el 2009. Al finalizar el 2012, se observa una reducción del 0.51% en cartera agregada y del 12.14% en prestatarios agregados. Cabe destacar, que la disminución en el número de prestatarios fue mucho más alta al compararla con el período anterior, lo que provocó el aumento del saldo promedio de los créditos otorgados. El indicador mediano de la cartera bruta refleja un incremento del 66.15% al pasar de USD 2.10 millones en el 2011 a USD 3.49 millones en el 2012 (Ver gráfico 1). En este sentido, Costa Rica fue uno de los países en la región que presentó crecimiento en su cartera mediana. Por otro lado, el número de prestatarios mediano reflejó una reducción del 11% finalizando en 698 prestatarios por institución, cifra mucho menor a la registrada por Centroamérica y República Dominicana (6,550 prestatarios por institución) y por No. de prestatarios 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gráfico 1: Prestatarios y Cartera Mediana Cartera bruta (millones de USD) 6 2010 2011 2012 CARD (Prestatarios) CRI (Prestatarios) CARD (Cartera) CRI Cartera Latinoamérica (9,824 prestatarios por institución). Con los resultados de ambos indicadores queda en evidencia que Costa Rica continúa siendo la industria microfinanciera más pequeña del istmo Centroamericano y República Dominicana. 5 4 3 2 1 0 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% Gráfico 2: CER > 30 días 2010 2011 2012 CRI CARD LAC Referente a la calidad de cartera, ésta presentó mejoría después del deterioro registrado durante el período anterior, el índice mediando de la Cartera en Riesgo mayor a 30 días (CER>30) pasó de 9.75% en el 2011 a 7.33% en el 2012. De igual manera, tanto la región Centroamericana como Latinoamericana reflejan una tendencia positiva del CER>30 con una reducción del 37.84% y el 3.01% respectivamente (Ver gráfico 2). 3

La mejoría observada en la calidad de cartera obedeció fundamentalmente a diversos factores económicos que incidieron positivamente en la capacidad de pago de los prestatarios, entre los cuales se destacan: el incremento de la producción, liderado por el resultado de las actividades de manufactura; servicios de transporte, almacenaje y comunicaciones; comercio, restaurantes, hoteles y servicios empresariales. Adicionalmente, la tasa de crecimiento de la economía estimuló la disminución en la tasa de desempleo, para ubicarla en 9.8% a finales del 2012, el menor indicador de desempleo observado desde el tercer trimestre del 2011. Asimismo, el valor de las exportaciones aumentó 10.2%, siendo los principales mercados de destino: Estados Unidos y Centroamérica. Por su parte, el índice de cobertura de riesgo del país reveló un incremento del 22.31% en relación con el año previo cerrando en 35.25%, a pesar de este aumento el resultado del indicador aún sigue siendo el más bajo de la región y se encuentra por debajo de lo requerido por la industria. DESEMPEÑO FINANCIERO Gráfico3: Variación en el Retorno sobre Activos Al concluir el 2012, la rentabilidad de las instituciones del país refleja una 3.50% tendencia negativa congruente con el fuerte impacto que la crisis financiera internacional tuvo en los resultados del 3.00% 2.50% 2.00% sector microfinanciero en toda 1.50% Latinoamérica. El Retorno sobre Activos (ROA) reflejó una importante reducción 1.00% 0.50% del 75.25%, muy superior a la 0.00% disminución registrada en el período 2010 2011 2012 2010-2011. Caso contrario ocurrió en la CARD CRI LAC región Centroamericana y República Dominicana puesto que el ROA pasó de 1.25% en el 2011 a 1.74% en el 2012 (Ver gráfico 3). Cabe destacar, que el ROA de Costa Rica (0.50%) fue el más bajo en relación a los países en Centroamérica y República Gráfico 4: Descomposición Anual del ROA Dominicana. 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2010 2011 2012 2010 2011 2012 CARD CRI Razón de gasto financiero Razon de provinción para incobrables Razon de gastos operativos Razón de ingreso fiananciero El comportamiento negativo del ROA Costarricense se vio influenciado por el incremento de los gastos en que incurren las instituciones microfinancieras para llevar a cabo sus operaciones. Con el transcurso del tiempo el índice de ingresos financieros ha reflejado leves aumentos, consecuentes con el crecimiento sostenido de la cartera. Sin 4

embargo; los gastos financieros registraron un incremento del 22.22% al pasar de 5.13% en el 2011 a 6.27% en el 2012, propiciado básicamente por el aumento de los adeudos en la estructura de financiamiento del activo. En cuanto a los gastos operativos, éstos revelan un aumento del 16.99% con respecto al año anterior, por lo cual la instituciones del país deben dar un mayor seguimiento a sus políticas de administración de gastos operativos. Por su parte, los gastos de provisión disminuyeron 87.27%, producto de la mejoría en la calidad de cartera; no obstante, ésta reducción no tuvo un mayor impacto en la rentabilidad, debido a que los gastos de provisión representan un pequeño porcentaje del total de gastos (Ver gráfico 4). A nivel de Centroamérica y República Dominicana el margen de ganancia es más alto en comparación con los resultados que presentó el país, puesto que a nivel regional se generaron mayores ingresos financieros y un bajo crecimiento de los gastos. Un aspecto a tomar en consideración, es la estructura de financiamiento del activo dada su importancia en la administración financiera de las instituciones. En este sentido, en la estructura de financiamiento tanto en el caso de la región Centroamericana y República Dominicana como de Costa Rica se observa un comportamiento estable en los últimos tres años. La principal diferencia entre la estructura de financiamiento de la región y del país es la carencia de depósitos como forma de financiamiento en el sector microfinanciero Costarricense. 100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Gráfico 5: Financiamiento del Activo 2010 2011 2012 2010 2011 2012 CARD CRI Adeudos Depositos Patrimonio Otros Pasivos Al término del 2012, Costa Rica continúa teniendo los adeudos como principal fuente de financiamiento del activo, los cuales equivalen al 55.93% del total de la estructura, cifra cercana a la reflejada al cierre del 2011. Por su parte, el patrimonio mostró una leve disminución del 1.17%, lo que aunado a la reducción del 8.83% en los otros pasivos dio lugar al incremento en los adeudos, representando un incremento en los gastos financieros del país (Ver gráfico 5). Por su parte, Centroamérica y República Dominicana, presenta depósitos como principal componente del financiamiento del activo, mostrando una tendencia de crecimiento, con un incremento particularmente alto en el 2012. Cabe mencionar, que ésta estructura le ha permitido a la región mantener sus gastos financieros más bajos en comparación con Latinoamérica. Diciembre 2013 María Rojas Analista Financiero REDCAMIF 5

TABLA DE INDICADORES Países Características Institucionales Costa Rica Ca y RD Número de IMF 11 102 Activo Total (Miles) 4,162,935 6,923,402 Numero de Oficinas 2 7 Numero de Personal 13 60 Estructura de Financiamiento Patrimonio / Activos 34.47% 32.69% Razón Deuda / Capital 1.90 2.06 Depósitos / Cartera Bruta 0.0% 0.0% Depósitos / Activo Total 0.0% 0.0% Cartera Bruta / Activo Total 79.95% 79.06% Indicadores de Escala Número de Prestatarios Activos 698 6,550 Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 43.05% 61.16% Número de Préstamos Vigentes 826 6,943 Cartera Bruta de Préstamos 3,489,213 5,629,018 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 2,501 816 Desempeño Financiero General Retorno sobre Activos 0.50% 1.74% Retorno sobre Patrimonio 1.42% 6.69% Autosuficiencia Operacional 102.54% 108.43% Ingresos Razón de Ingreso Financiero 20.18% 27.95% Margen de Ganancia 2.48% 7.78% Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 23.14% 31.53% Gastos Gasto Total/ Activo Total 19.68% 24.94% Gasto Financiero/ Activo Total 6.27% 5.00% Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 0.07% 1.12% Gasto Operacional/ Activo Total 10.81% 17.25% Gasto de Personal/ Activo Total 4.87% 11.24% Gasto Administrativo/ Activo Total 4.95% 7.38% Eficiencia Gasto Operacional / Cartera Bruta 12.46% 21.38% Gasto de Personal / Cartera Bruta 6.41% 13.62% Gasto por Préstatario 293 175 Gasto por Préstamo 293 175 Productividad Prestatarios por Personal 62 99 Préstamos por Personal 65 103 Prestatarios por Oficial de Crédito 215 245 Préstamos por Oficial de Crédito 225 266 Razón de Distribución de Personal 31.93% 36.22% Riesgo y Liquidez Cartera en Riesgo > 30 Días 7.33% 4.83% Cartera en Riesgo > 90 Días 3.77% 3.23% Razón de Préstamos Castigados 0.13% 1.43% Tasa de Préstamos Incobrables 0.00% 1.23% Razón de Cobertura de Riesgo 35.25% 73.23% Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total 4.55% 7.81% (Dastos de Referencia Diciembre 2012) Los datos son medianas 6

Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es desarrollar la industria de las Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante la representación gremial, el fortalecimiento institucional, la sostenibilidad de las Redes y la generación de alianzas estratégicas, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres en situación de pobreza. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2278-1017, 2278-6224 E-mail: secretariadireccion@redcamif.org Web Site: www.redcamif.org Agradecimiento La Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones Costarricenses que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de desempeño de la industria, y a la Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (REDCOM) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF. 75 mts este de la iglesia católica del Barrio Betania. Montes de Oca San José, Costa Rica. Teléfonos: (506) 2253-8478 Correo electrónico: direccionejecutiva@redcom.or.cr Página Web: www.redcom.or.cr REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) y al Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo por el apoyo brindado a la Unidad de Información y Análisis para la elaboración de este informe. 7