CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Finanzas I Clave(s): CIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Actitudes y valores: Tenacidad, perseverancia, responsabilidad, honestidad, ética, respeto y trabajo colaborativo.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Contabilidad Financiera II Clave(s): CIA3002

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. horas: 80 TOTALES Teoría 48 Práctica 32 Tipo: SEMINARIO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MUSICAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICSA Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Compromisos formativos

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Ninguna III. Antecedentes Conocimientos: Elaboración de diagnóstico social, aplicación de técnicas de investigación, metodología para

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FORMATO DE CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Nivel: Intermedio Tipo: Curso Horas: 48 Teoría: Practica: Consecuente: Gerencia de los servicios de Enfermería.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. Clave: ART Créditos: 4

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: I.C.S.A. y D.M.C.U. Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Introducción a las finanzas Clave(s): CIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I.

CARTA DESCRIPTIVA. Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Tipo: Clase/Práctica. Antecedente(s): Finanzas II Clave(s): CIA340095

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: ICSA Modalidad: Presencial. Antecedente(s): Contabilidad Financiera II Clave(s): CIA3002

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Física y Matemáticas Créditos: 8. Física I CBE Principiante

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Introducción a la Auditoria Clave(s): CIA3607. Consecuente(s): Ninguna Clave(s):

Conocimientos: Comprender la ingeniería ambiental con una perspectiva avanzada.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

I. Identificadores de la asignatura. Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Instituto: Departamento: Física y Matemáticas.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Horas: 96 Horas Teóricas: 50% Horas Practicas: 50% Modalidad: Presencial Créditos: 8

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Ciencias Químico Biológicas Créditos: 8

Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera II Clave(s): CIA 3002 Consecuente(s): Contabilidad de Costos II Clave(s): CIA 3202

SERIGRAFIA. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: Licenciatura en Diseño Gráfico Carácter: Optativa. Horas: 64 Teoría: Práctica: 64

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

SERIGRAFÍA CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE MUSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Modalidad: Presencial Departamento: Arquitectura Materia: Ordenamiento territorial y medio ambiental Programa: Doctorado en Estudios Urbanos Clave: DEU 0008 15 Nivel: Principiante Créditos: 6 créditos Carácter: Optativo Tipo: Seminario Horas: 3 Teoría: 6 Práctica: 0 II. Ubicación Antecedentes: No aplica Clave No aplica Consecuente: No aplica III. Antecedentes 1

Conocimientos: Conocimientos de ciencias ambientales. Conocimientos avanzados de geografía física, geografía ambiental y geografía regional. Interpretación de cartografía temática. Conocimientos básicos de SIG, Habilidades: Capacidad de análisis. Pensamiento espacial. Utilizar el idioma Inglés como una herramienta para comprender la bibliografía especializada. Actitudes y valores: Demostrar respeto, honestidad, responsabilidad, iniciativa, creatividad y puntualidad. IV. Propósitos Generales Los propósitos fundamentales del curso son: Proporcionar a los estudiantes del curso los elementos para: a) Conocer los antecedentes del ordenamiento territorial desde las políticas ambientales b) Entender la importancia del ordenamiento territorial en el desarrollo sustentable, c) Realizar la planeación física del territorio desde una perspectiva espacial V. Compromisos formativos Intelectual: 2

Conocerá la utilidad del Ordenamiento del Territorio y la Evaluación de Impacto Ambiental en la planeación del medio físico, y su complementariedad con otros instrumentos de planeación ambiental. Conocerá los métodos de regionalización y diagnóstico, útiles en el proceso de ordenamiento territorial y en la evaluación de impacto ambiental. Podrá realizar el diagnóstico del estado físico del territorio. Profundizará en sus habilidades de Sistemas de Información Geográfica y manejo cartografía temática digital. Identificará las necesidades de investigación y documentación básicas, previas a la realización de un diagnóstico territorial. Humano: Demostrar respeto, honestidad, responsabilidad, iniciativa, creatividad y puntualidad Social: Identificará las necesidades de investigación y pertinencia del ordenamiento territorial en el marco de los problemas que aquejan a las regiones de Chihuahua, México. Profesional: Podrá reconocer, delimitar y diagnosticar, el estado físico de las unidades de paisaje en función de los atributos bióticos, abióticos, y su dinámica ambiental. VI. Condiciones de operación Espacio: Aula convencional Laboratorio: Centro de computo con ArcGIS 10.X Mobiliario: Población: 20 estudiantes máximo Material de uso frecuente: Pizarrón, cartografía temática, cañón y lap-top. 3

Condiciones especiales: Ninguna VII. Contenidos y tiempos estimados Temas Contenidos Actividades Docente: presentación del curso a los estudiantes, aspectos de la evaluación, contenido de la carta descriptiva, alcances y limitantes del curso, 1 Introducción al curso presentación de cada uno de los estudiantes de los aspectos que han desarrollado en materia de ordenamiento territorial (si lo hay), entre otros. 2 3 4 5 6 Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas. Plan Nacional del Desarrollo (PND, vigente) en materia Ambiental. Los Instrumentos de Política Ambiental. Ordenamiento Ecológico, Normas Ambientales, Evaluación de Impacto Ambiental, Áreas Naturales Protegidas e Instrumentos Económicos. Alcances e importancia del Ordenamiento Ecológico en el desarrollo sustentable. Sinergias entre el Ordenamiento Territorial, el Ordenamiento Ecológico y la Evaluación de Impacto Ambiental. Modalidades del Ordenamiento Ecológico. General, Regional, Local y Marino. Docente: presentación de un resumen ejecutivo del documento Política ambiental en México: génesis, desarrollo y perspectivas (Guevara-Sanginés, 2005). Estudiante: Realizar una lectura completa del documento, para posteriormente hacer una análisis critico de nuestra política actual en materia ambiental. Docente: entrega a los estudiantes del PND y del PROMARNAT 2013-2018. Estudiante: Realizar presentación en equipos de cada uno de los apartados de PROMARNAT 2013-2018 Docente: presentaciones en power point del tema Estudiantes: De los problemas de ordenamiento territorial identificados en la región y los temas desarrollados en la sesión 2-3, hacer recomendaciones en base a los Instrumentos de Política Ambiental. Además rescatar lo mas importante del tema para sus proyectos de tesis Docente: Presentación en power point del tema Estudiante: Aprenderán a diferencias entre ordenamiento territorial, ecológico y evaluación de impacto ambiental. Docente: Presentación en power point del tema Estudiantes: Preparación de un power point del tema "términos de referencia para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico regional", 4

7 8-9 10 11-12 Modalidades de la Evaluación de Impacto Ambiental Análisis de casos: Ordenamiento Ecológico General, Regional y Local. Planes sectoriales e impacto ambiental. Los sistemas complejos como enfoque teórico-metodológico para el Ordenamiento del Territorio y la evaluación de Impactos Ambientales. El abordaje desde la geografía del paisaje y desde el concepto de geo-sistema. Bases para la construcción del Diagnóstico Físico del Territorio. Caracterización, regionalización e indicadores ambientales Identificación y valoración de impactos mediante procesos automatizados en ambiente 13 SIG. Representación cartográfica del ordenamiento del territorio e impacto ambiental y el riesgo. Mapas de aptitud territorial, afectaciones ambientales, 14-15 vulnerabilidad y riesgo. 16 Exposición de Trabajos finales. "términos de referencia para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico local" y "Estrategia nacional para el ordenamiento ecológico del territorio en mares y costas". Docente: presentación en power point el tema, "términos de referencia para la formulación de los programas de ordenamiento ecológico regional". Lectura y análisis de cada uno de los apartados que contienen el documento de Desarrollo urbano y territorial emitido por la SEDESOL así como los casos de estudio a los que hace referencia el documento. Docente: presentación en power point del tema, "Los sistemas complejos como enfoque metodológico para el ordenamiento". Estudiantes: Preparación de un power point de los temas: "El abordaje del ordenamiento del territorio y la evaluación de impactos ambientales desde la geografía del paisaje", "ordenamiento del territorio y la evaluación de impactos desde el concepto de geosistema " Seguimiento de la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Ecología: METODOLOGIA PARA EL ORDENAMIENTO GENERAL DEL TERRITORIO Seguimiento de la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Ecología: METODOLOGIA PARA EL ORDENAMIENTO GENERAL DEL TERRITORIO Seguimiento de la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Ecología: METODOLOGIA PARA EL ORDENAMIENTO GENERAL DEL TERRITORIO VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas y en Internet. b) Elaboración de reportes de lectura de artículos en lengua inglesa, actuales y relevantes. 5

Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: a) Aproximación empírica a la realidad. b) Búsqueda, organización y recuperación de información. c) Comunicación horizontal. d) Descubrimiento. e) Ejecución-ejercitación. f) Elección, decisión. g) Evaluación. h) Experimentación. i) Extrapolación y trasferencia. j) Internalización. k) Investigación. l) Meta cognitivas. m) Planeación, previsión y anticipación. n) Problematización. o) Proceso de pensamiento lógico y crítico. p) Procesos de pensamiento creativo divergente y lateral. q) Procesamiento, apropiación-construcción. r) Significación generalización. s) Trabajo colaborativo. IX. Criterios de evaluación y acreditación a) Institucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80% de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Calificación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen único: Si No b) Evaluación del curso Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes: 6

30 % Prueba escrita e individual. 20 % Exposiciones de trabajo en grupo. 50 % Presentación, individual, de informes escritos como resultado de desarrollos y ejercicios prácticos. X. Bibliografía Nota: Revisar la bibliografía obligatoria y complementaria, así como citar adecuadamente las referencias bibliográficas según sea el caso de libros, revistas, páginas electrónicas, compilaciones, libros electrónicos, etc. Bocco, G.; Mendoza, M.; Priego, A. y A. Burgos. 2009. La cartografía de los sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. INE-SEMARNAP-UNAM. Gómez-Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundiprensa. Madrid. 750 pp. INE, 2003. Introducción al análisis de los Riesgos Ambientales. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 123 p. Gómez-Orea, D. 2007. Ordenación Territorial. 2ª Edición. Madrid, 766pp. INE-SEMARNAP. 2000. El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el desarrollo sustentable. INE-SEMARNAP, 2000. 174 pp. Lahdelma, R., Salminen, P., & Hokkanen, J. (2000) Using Multicriteria Methods in Environmental Planning and Management. Environmental Management, 26, 595-605. Lavell, A. 1994. Viviendo en riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. LA RED, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Tercer Mundo Editores. Colombia. León, C., Espejel, I., Bravo, L.C., Fermán, J.L., Graizbord, B., Sobrino, L.J., & Sosa, J. (2004). El ordenamiento Ecológico como un instrumento de política pública para impulsar el desarrollo sustentable: Caso en el Noroeste de México. In El Manejo Costero en México (eds E. Arriaga, I. Azuz & G. Villalobos), pp. 12 pp. Epomex, Semarnat Epomex, Semarnat, Mateo, José. 2002. Geografía de los Paisajes. Editorial Universitaria. La Habana. 160 pp. Mendoza, M.E. & Gerardo, B. (1998) La Regionalización Geomorfológica como Base Geográfica para 7

Ordenamiento del Territorio: una Revisión Bibliográfica. Serie VARIA.UNAM, Instituto de Geografía, 25-54.CETyS, Univ. de Quintana Roo., México. Ordóñez, C. y R. Martínez. 2003. Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones prácticas con IDRISI al análisis de riesgos naturales y problemas medioambientales. Alfa-Omega. Mexico. 232 pp. Ramón J. Batalla Villanueva, María Sala Sanjaume. 1996. Teoría y métodos en Geografía Física. 304 pp. Romero A., J. Muños J. 2002. El paisaje en el ámbito de la geografía. Temas Selectos de Geografía. UNAM. Inst. de Geografía. 137 p. Tricart J. y Killian J.1982. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Ed. Anagrama. Takeuchi, K. & Lee, D.-K. (1989) A framework for environmental management planning - A landscapeecological approach. Landscape Ecology, 3, 53-63. XI. Perfil deseable del docente Dr. en Geografía Dr. en ordenamiento territorial y medio ambiente XII. Institucionalización Responsable del Departamento: Dra. Elvira Maycotte Panza Coordinador/a del Programa: Dr. Salvador Salazar Gutiérrez Fecha de elaboración: 16 de febrero de 2015 Participante/s en la elaboración: Dr. Luis Carlos Alatorre Cejudo Fecha de rediseño: Participante/s en el rediseñó: 8