ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL TABACO, EL ALCOHOL Y LAS DROGAS



Documentos relacionados
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

consumo de psicoactivos

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

EUSKADI Y DROGAS 2010

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

El impacto de la crisis en las ONG

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION IES CRISTO DEL SOCORRO CURSO ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

bebidas. una para el vino son: s autorización sobre el con- sumo dios) sumo jóvenes, semana y demográficas. y, en es efectiva- de las bebidas

PLAN MUNICIPAL DE ACCION SOBRE DROGODEPENDENCIAS (PMAD)

ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

Evaluación estudiantes

INFORMES PORTAL MAYORES

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006

Las bebidas Alcohólicas

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

ESTUDIO EXPLORATORIO, EPIDEMIOLOGICO Y SITUACIONAL DE SALUD MENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

Capítulo II. Uso y mal uso del alcohol

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Capítulo III. Drogas ilegales y mal uso de medicamentos

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

EL COHOUSING (VIVIENDAS COLABORATIVAS) Y LAS PERSONAS MAYORES

Antecedentes Objetivo Metodología

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

PARA EMPEZAR, PODRÍA DECIRME SI FUMA O HA FUMADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA DE FORMA HABITUAL?

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

2. 2. CONSUMO DE TABACO

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

12. Ocupación Agricultura Industria Servicios Construcción Otros. 16. Municipio de residencia

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 3.0 España

RESUMEN Estudio Epidemiológico sobre el Consumo de Drogas y Factores Asociados en Canarias

CINES. Cines 46 ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES. Asistencia

1. Análisis de resultados Datos nacionales

Contenidos. 1. Enfoque de la investigación 2. Características de la muestra 3. Principales resultados. 4. Conclusiones

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Las mujeres y las adicciones.

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

Radiografía al Consumo de Sustancias: Marihuana, Alcohol y Tabaco En jóvenes secundarios chilenos

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

Técnica SITUACIÓN INICIAL EN LA EMPRESA Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Podemos tratar de esquematizar algunos de los prejuicios existentes en nuestra sociedad:

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Otras medidas descriptivas usuales

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

Diana Raquel Sierra A. Mg

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN

Tiempo libre y género en cifras

VIDEOJUEGOS, MENORES Y RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

EUSKADI Y DROGAS 2006

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad

Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

Encuesta Nacional sobre Adicciones. Parroquias argentinas Anexo por Regiones Pastorales

DROGAS Y JUVENTUD EN ASTURIAS DATOS BÁSICOS

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO Informe de Resultados

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

Nº 10 BOLETÍN DE INFORM_ ACCIONES ENERO Jóvenes y Alcohol: un reto de toda la sociedad

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Transcripción:

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL TABACO, EL ALCOHOL Y LAS DROGAS El estudio 487 del CIS, realizado en diciembre de 985, tiene como objetivo el análisis de las pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas en España, así como las actitudes que el consumo de estos productos provoca en la sociedad española. A partir de los resultados obtenidos en la encuesta se ha tratado de cuantificar el volumen de población española que es adicta al consumo de estos productos, los que los toman habitualmente o los han probado en alguna ocasión. El capítulo primero, referido al tabaco, analiza en primer lugar la implantación de la costumbre de fumar en la sociedad española, así como el perfil típico del fumador. Se considera la relación que este hábito tiene con las pautas de relación social y con el proceso de socialización familiar. Por último, se analizan las actitudes del conjunto de la población fumadores y no fumadores ante este hábito, así como la percepción del riesgo que supone para la salud y la aceptación o no del fumador en el entorno próximo del entrevistado. El capítulo segundo contempla, siguiendo un esquema similar, las pautas de consumo de bebidas alcohólicas. Se ha establecido una primera distinción entre vino y cerveza y licores de más alta graduación. En este caso, el perfil de los consumidores no se centra tanto en el hecho de consumir o no, sino en las diferencias que se observan entre consumo de distintas bebidas vino 34/86 pp. 43-49

o cerveza, coñac o combinados y en diferentes ambientes en la comida o alternando con los amigos. Se consideran también los argumentos con los que defienden sus hábitos de consumo los bebedores, así como las actitudes de éstos y de los que no lo son sobre el hábito de beber y sobre el alcoholismo. Un fenómeno cualitativamente distinto del consumo de alcohol es la embriaguez. Se ha analizado tratando de cuantificar el número de españoles que se emborrachan y la frecuencia con que lo hacen, elaborando un perfil con las características sociodemográficas del colectivo formado por los que afirman embriagarse al menos una vez al mes. Los capítulos tercero y cuarto se refieren al consumo de drogas y a las actitudes de la población ante este hecho. Un problema importante es el reducido número de casos de consumidores de la mayoría de las drogas que resulta, lo que dificulta extraordinariamente el análisis. Se ha hecho un intento de cuantificar la incidencia de las drogas más significativas: los derivados de la cannabis, que resulta la más corriente, a gran distancia de las demás; los tranquilizantes y cocaína, por entender que corresponden a perfiles consumidores claramente diferenciados. Respecto a las actitudes dominantes en el conjunto de la población, se señala el rechazo que provoca su consumo, la fuerte conciencia del peligro que encierra, así como la imagen que la sociedad tiene del adicto a estas sustancias. Un último capítulo de conclusiones pretende sintetizar los rasgos más señalados y las relaciones más significativas que se observan en el informe. Este se concluye con la ficha técnica de la muestra y los resultados marginales de la encuesta. I. EL HABITO DE FUMAR TABACO. El número de fumadores Casi dos tercios de los españoles con 5 años cumplidos han fumado alguna vez (6 por ). Considerando fumadores actuales a quienes han fumado en alguna ocasión en el último mes, puede afirmarse que fuma el 4 por de la población. Solamente algo más de un tercio (37 por ) de los españoles no han fumado jamás. El hábito de fumar significa, básicamente, fumar cigarrillos. Solamente un por de los españoles consume puros, y menos del por fuma en pipa (,5 por ); estas cifras incluyen a quienes al menos encienden un puro o pipa diariamente, como promedio. Ambas modalidades, además, se simultanean con el cigarrillo. El 5 por de quienes fuman del orden de paquete y medio o más diario fuman también puros, y el por fuman pipas. Los fumadores «sólo en pipa o puro» no llegan al por de la población total. 44

Se trata de dos formas de fumar eminente, si no exclusivamente, masculinas: la proporción de fumadores de puros es de 4 por entre los varones, y de por la de fumadores de pipa, mientras que la muestra no registra ningún caso del sexo femenino. La pipa es un uso fundamentalmente urbano y metropolitano (,5 por de fumadores en el Área Metropolitana de Madrid), de clases medias, propio sobre todo de hombres casados (y viudos) y cuya extensión aumenta correlativamente con el nivel educacional.. El perfil del fumador. Consumo de tabaco y características sociodemográficas Son tres las variables que influyen de manera más determinante en los hábitos de consumo de tabaco: el sexo, la edad y el status social. Según el sexo, es notable la diferente incidencia del tabaquismo entre varones y mujeres. Más de la mitad de los varones fuman, y la mitad de éstos son grandes fumadores. Entre las mujeres, sólo lo hace el 7 por y únicamente ocho de cada cien fuman un paquete de cigarrillos o más al día. La proporción de fumadores es particularmente elevada entre los jóvenes de 5 a 5 años y entre la población con estudios medios o superiores. El grupo de edad de 5 a años se caracteriza por una proporción de fumadores muy alta, pero los que fuman un paquete o más son relativamente pocos; los grandes fumadores se sitúan en edades algo más avanzadas: entre y 45 años. La explicación de esta mayor adicción al tabaco en edades inferiores a 45 años podría venir del hecho de que la mujer se ha incorporado posteriormente al consumo del tabaco: las mujeres jóvenes fuman y las de más edad no. Ello conlleva que, en esta edad, la proporción de fumadores en uno y otro sexo se eleve. El cuadro que sigue distribuye a los fumadores actuales (último mes) de cigarrillos en tres grupos, según su consumo diario. Poco fumadores Regulares CUADRO Distribución de los fumadores por niveles de consumo (*) Paquetes/día Número Grupo (aprox.) % % de personas Grandes fumadores TOTAL Menos V paquete l / paquete paquete V paquetes o más paquetes (*) Datos calculados eliminando el porcentaje de no respuesta ( por ). 36 33 56 33 6.43. 3.778..68..476. 45

Casi once millones y medio de españoles mayores de 5 años son fumadores. Por tales se entienden a aquellas personas que han fumado en el último mes. El 44 por de ellos (5 millones de personas) fuman un paquete de cigarrillos o más diariamente. Estas cifras deben leerse al alza, por la propensión de los fumadores a declarar menos cantidad de la que efectivamente fuman. Esta idea se ve corroborada en el análisis por sexo y estado civil: las mujeres solteras (se entiende que son las más jóvenes) fuman casi tanto como los varones; las casadas, en cambio, lo hacen en muy inferior proporción. CUADRO Perfil del fumador (Porcentaje que representan sobre la población de 5 y más años. según sexo y edad) Fumadores Regulares y grandes fumadores Sexo Varones Mujeres MEDIA NACIONAL Edad De 5 a años De a 5 años De 6 a 45 años De 46 a 65 años De más de 65 años... 4 55 7 54 67 48 3 7 8 8 8 3 8 5 47 El hábito de fumar es también más propio de los grupos sociales de mayor status. Si utilizamos como indicadores de éste el nivel de ingresos y el nivel de estudios, se confirma plenamente tal aseveración. Es de destacar sobre todo la influencia de esta última variable: las personas con estudios medios o superiores fuman en una proporción que dobla ampliamente la de los que no tienen estudios. La relación es perfectamente lineal (cuadro 3). 46

CUADRO 3 Perfil del fumador (Porcentaje que representa sobre la población de 5 o más años. según status) Fumadores Regulares y grandes timadores Ingresos (miles) Hasta 5 5-75 76- y más MEDIA NACIONAL Nivel educacional Menos que primarios... Primarios F. P. / Bachillerato.... Medio / Universitario.. 4 3 38 46 5 4 54 58 8 5 6 9 3 8 9 La influencia conjunta de estas variables determina relaciones llamativas pero espúreas entre el consumo de tabaco y otras características de la población como la actividad, la ideología política y la religiosidad. En efecto, la población activa, compuesta mayoritariamente por varones menores de 65 años, fuma más que los jubilados o las amas de casa; las personas más religiosas y que votan a partidos de derecha fuman menos: son colectivos con mayor presencia femenina y de población en edades avanzadas. Donde sí se observan diferencias que merecen ser comentadas (cuadro 4) es en las pautas de consumo por regiones y habitat. La conclusión principal es la existencia de una línea divisoria que deja por debajo de la media las áreas rurales (ambas Castillas, Galicia y, en general, los núcleos de menos de. habitantes) y por encima las áreas urbanas y regiones más urbanizadas; la excepción la constituyen Cataluña y el Área Metropolitana de Barcelona, con un consumo de tabaco inferior a la media nacional. 47

CUADRO 4 Consumo de tabaco por Comunidades Autónomas y habitat % de fumadores MEDIA NACIONAL 4 Comunidad Autónoma (*) Comunidad Valenciana 46 Área Metropolitana de Madrid 44 Andalucía 43 País Vasco 4 Ambas Castillas (excepto Madrid) 37 Cataluña 36 Galicia 34 Habitat (miles de habitantes) 5-46 A. M. de Madrid 44 Más de... 4-5 4 A. M. de Barcelona 37 Menos de 36 (*) Se incluyen sólo las Comunidades con representación significativa en la muestra (N ^ ). Véase anexo sobre las características muéstrales. La edad media en la que se inicia el consumo del tabaco es de 7, años. Es notablemente más temprana entre los varones que entre las mujeres y, aunque la diferencia no sea espectacular, se observa que en el habitat más rural es algo inferior a la de las ciudades (cuadro 5). CUADRO 5 Edad a la que se empieza a fumar X N TOTAL 7, (.985) Sexo Varones 6, (.39) Mujeres 8,9 (675) Habitat Hasta. habitantes 6,6 (48).-5. habitantes 6,6 (38) 5.-. habitantes 7.5 (378) Más de. habitantes 7,4 (386) Área Metropolitana Madrid 7,5 (44) Área Metropolitana Barcelona... 7,3 (67) 48

3. Ambiente familiar y hábitos de consumo Tres de cada cuatro fumadores confiesan que, durante su infancia, fumaban sus padres (alguno de ellos o ambos). CUADRO 6 Porcentaje de fumadores cuyos padres fumaban en su infancia Mucho 4 Algo 34 Nada NC 3 N (.985) Para verificar la importancia de la socialización familiar en el consumo del tabaco sería preciso analizar la incidencia de esta circunstancia entre los no fumadores. A falta de este dato, sólo se puede presumir la relación entre el ambiente familiar y la adicción al tabaco. El hábito de fumar está asociado con las pautas de relación social. El fumador lo hace particularmente cuando «está con los amigos». En mucha menor medida se fuma cuando se está solo, con la familia o en el trabajo. No hay diferencias por sexo en estas pautas de consumo. Sí las hay, en cambio, y notablemente significativas, según la edad, como se pone de manifiesto en el cuadro 7. CUADRO 7 Hábitos de consumo de tabaco (Porcentaje de fumadores que fuman mucho o bastante en cada una de estas circunstancias. Según la edad) De más De 5 a De a De 6 a De 46 a de 65 Total años 5 arios 45 años 65 años años Cuando está solo Cuando está en casa con la familia Cuando está en el trabajo... Cuando está con los amigos. 47 39 35 75 36 5 6 77 47 35 34 86 48 43 4 76 53 46 39 7 5 49 4 54 N (.985) (34) (33) (777) (49) (44) 49

Es en los fumadores más jóvenes donde más se destaca el hábito de fumar asociado a una relación social informal. En los fumadores de más edad se fuma en mayor medida solo o en casa. En esta última circunstancia, los jóvenes fuman mucho menos. Ello es debido, muy probablemente, a censuras o reproches familiares contra el hábito de fumar. Los propios fumadores enjuician negativamente su hábito, como lo prueba la alta proporción de los que quisieran dejarlo o, al menos, disminuir su adicción: a tres de cada cuatro les gustaría fumar menos, y tres de cada cinco desearían dejar de fumar. Estos deseos son mayores entre los varones, y apenas hay diferencias por edad. Estas vienen dadas por la fuerza de la adicción al tabaco. Entre los fumadores que consumen un paquete diario de cigarrillos o más, son mucho más fuertes. Ello explica que los varones puesto que fuman más deseen también en mayor medida dejar de fumar. CUADRO 8 Deseos de dejar de fumar (Porcentaje de fumadores a los que gustaría...) Fumar Dejar menos de fumar N Total fumadores 73 6 (.985) Grandes fumadores 85 7 (858) 4. Valoración del habito de fumar y de los fumadores Ya se ha mencionado el carácter de medio de relación social que adquiere el hábito de fumar, particularmente entre los fumadores más jóvenes. Esta idea se confirma al observar las diferencias en el entorno de fumadores y no fumadores (cuadro 9). Los primeros se sitúan en un entorno social en que todos o casi todos sus amigos y compañeros fuman; los segundos, en otro distinto en el que sólo fuman una minoría de las personas con las que se relacionan. 5

CUADRO 9 Entorno social de fumadores y no fumadores ( Cuántos de sus amigos o compañeros fuman habitualmente?) Todos La mayoría Algunos Ninguno NC Grandes No Total fumadores Fumadores fumadores 6 3 9 8 4 54 5 34 393 4 8 4 43 N (4.895) (858) (.985) (.9) Destaca particularmente el entorno de los «grandes fumadores»: el 85 por señalan que todos o la mayoría de sus amigos fuman. Se podría concluir que un entorno de fumadores propicia un mayor consumo de tabaco, lo cual es plenamente coherente con lo señalado más arriba. La mitad de la población desaprueba que fumen las personas que les rodean (cuadro ). Esta actitud es, lógicamente, propia de los no fumadores. Entre los fumadores predomina la actitud de indiferencia («le da igual») ante el hecho de que se fume o no en su compañía, y no deja de ser paradójico que un 3 por entre los fumadores y un 6 por entre los grandes fumadores afirman desaprobar que las personas que les rodean fumen. CUADRO Actitudes hacia el hecho de que fumen las personas que le rodean Grandes No Total fumadores Fumadores fumadores Lo aprueba Lo desaprueba Le da igual NC 5 34 9 5 48 6 3 65 36 49 46 9 N (4.895) (858) (.985) (.9) 5

En lo que existe mayor unanimidad, aunque siguen observándose ligeras diferencias, es en la percepción del peligro que para la salud representa el tabaco. La gran mayoría está de acuerdo con ello, pero entre los grandes fumadores existe una minoría que rechaza tal aseveración. CUADRO Percepción del peligro que representa el tabaco para la salud Grandes No Total fumadores Fumadores fumadores En absoluto o poco Bastante o mucho NC 8 9 4 84 86 5 93 N (4.895) (858) (.985) (.9) La conclusión sería que los fumadores se sitúan en un entorno social de fumadores; no desaprueban, sino que más bien son indiferentes al hecho de estar rodeados por gente que fuma y reconocen en menor medida los riesgos que el tabaco entraña para la salud. Este último rasgo es relativo, no sólo porque la mayoría de ellos son conscientes del peligro, sino porque una buena parte desearía dejar el tabaco. CUADRO Actitudes de fumadores y no fumadores respecto al tabaco (Porcentaje que está de acuerdo con cada una de las siguientes frases...) Tabaco y relación social No me importa estar con gente que fuma 53 Prefiero salir con gente que no fuma. 4 Tabaco y salud Fumar es una costumbre poco saludable 9 Los efectos perjudiciales del tabaco se exageran 38 Imagen del fumador Empezar a fumar es poco inteligente. 7 Los fumadores saben gozar de la vida más que los no fumadores 8 N (4.895) Grandes No Total fumadores Fumadores Diferencia (A) (B) (A B) 75 6 87 5 7 (858) 4 56 94 3 74 8 (.9) 35 4 7 9 4 5

En el cuadro se han considerado sólo las actitudes polares: los no fumadores y los fumadores que consumen un paquete o más de cigarrillos al día, para ver mejor las discrepancias y los puntos de acuerdo entre ambos colectivos. Las actitudes de los poco fumadores se sitúan siempre entre la media y la de los grandes fumadores aquí considerados. Como se observa, las diferencias más llamativas son las que atañen al tabaco y las relaciones sociales; al rechazo o la aceptación de un entorno de fumadores. Otra diferencia de interés estriba en la percepción del perjuicio que para la salud representa el consumo de tabaco: la mayoría de los grandes fumadores considera que es perjudicial para la salud, pero la mitad de ellos cree que «los efectos perjudiciales del tabaco se exageran». Parece una coartada psicológica para poder seguir fumando. II. EL CONSUMO DE ALCOHOL. Consumo de alcohol y perfil del bebedor El 88 por de los españoles mayores de 5 años han tomado bebidas alcohólicas en alguna ocasión a lo largo de su vida. Esta proporción se eleva al 95 por entre los varones y desciende hasta el 8 por para las mujeres. Estas cifras representan algo más de 5 millones de españoles. De ellos, casi veinte (el 69 por de la población adulta) lo han tomado en el último mes, como se expresa en el cuadro siguiente. CUADRO 3 Consumo de bebidas alcohólicas (Porcentaje de españoles que han tomado bebidas alcohólicas en el último mes) Vino o cerveza Licores Total bebidas alcohólicas N TOTAL 65 34 69 (4.895) Sexo Varones Mujeres 78 53 45 3 8 58 (.367) (.58) Edad De 5 a años... De a 5 años... De 6 a 45 años... De 46 a 65 años... De más de 65 años 74 76 74 59 46 5 56 4 3 8 8 78 6 48 (587) (49) (.65) (.37) (83) 53

Como se puede observar, son los varones y las personas mayores de 45 años los colectivos más consumidores de bebidas alcohólicas. Otras variables que discriminan notablemente el consumo son los estudios y los ingresos. Las personas de mayor nivel educativo y más poder adquisitivo son más consumidoras. Las diferencias según el sexo no se refieren exclusivamente a la proporción inferior de mujeres consumidoras, sino, sobre todo, al menor consumo de estas mujeres (cuadro 4). De entre los consumidores habituales, la mayoría son varones, particularmente en lo que se refiere a licores y bebidas de alta graduación. Mientras que la mitad de los varones son consumidores habituales de vino o cerveza, esta proporción es de sólo el por entre las mujeres. CUADRO 4 Consumidores habituales (Porcentaje que representan sobre la población mayor de 5 años los bebedores habituales de...) Total Varones Mujeres Vino o cerveza 35 5 Licores 5 9 N (4.895) (.367) (.58) Entendiendo por «consumidores habituales» los que han consumido más de veinte veces en el último mes la bebida de referencia, en el conjunto de la población española se cuentan más de millones de consumidores habituales de vino o cerveza y un millón y medio de bebidas alcohólicas de alta graduación. La influencia del status social en las pautas de consumo de bebidas alcohólicas es bastante distinta. Ya se ha señalado que es mayor la proporción de bebedores entre los colectivos de más alto nivel educativo y económico. No obstante, la proporción que representan los «bebedores habituales» entre el colectivo de personas que beben es mayor en los grupos de más bajo status. Esta relación es particularmente relevante en el caso del vino y la cerveza (cuadro 5). Podría concluirse que en los colectivos de más bajo status social es más raro el consumo de bebidas alcohólicas, pero los consumidores que hay son más habituales. A la inversa, en los colectivos de mayor status se bebe mucho más, pero de una manera menos habitual. 54

CUADRO 5 Consumo de alcohol según «status» social (Porcentaje que representan los consumidores «habituales» sobre total de consumidores actuales) (*) % de consumidores actuales Vino/cerveza Licores TOTAL NACIONAL 69 53 6 Nivel de ingresos <5 5-75 75- > 59 68 74 8 6 57 5 4 6 6 Nivel educacional < Primarios Primarios FP/BUP Medios/Universitarios 53 7 79 8 6 59 43 44 3 7 5 (*) Consumidores actuales son los que han consumido alcohol en el último mes. Consumidores habituales son tos que han consumido veces o más en el último mes la bebida de referencia.. Las bebidas consumidas por los españoles El vino sigue siendo la gran bebida de los españoles (cuadro 6). Más de millones de españoles lo consumen diariamente. Es evidente que este consumo va asociado al hábito de beber en las comidas. Le sigue la cerveza, con más de seis millones de consumidores, que se elevan a casi ocho millones y medio que la toman en los días festivos. A gran distancia se sitúa, como otra bebida de gran importancia «nacional», el coñac, con casi un millón de consumidores diarios, que se elevan a uno y medio en los días festivos. El consumo en estos días no laborables es mayor y cualitativamente distinto. No sólo aumenta el consumo de cerveza o coñac, sino que hay bebidas como los «combinados» alcohólicos o el vermut que se consumen de manera casi exclusiva en estos días. 55

CUADRO 6 Consumo de bebidas alcohólicas (*) DÍAS LABORABLES DÍAS FESTIVOS Número % Número TOTAL CONSUMEN... 5.77. 54,5 9.33. 66, Vino.. Cerveza 6.373. Coñac 98. Vino con gaseosa 75. Combinados 577. Otros licores 779. Vermut 3. 35,, 3,4,6,,7,8.554. 8.478..58. 7..94..58..93. 36,6 9,4 5,3,5, 5,3 6,6 N (4.895) (4.895) [*) La suma de las distintas bebidas consumidas es superior al total, pues pueden consumirse varias en un mismo día (respuesta múltiple). 3. Las pautas de consumo de bebidas alcohólicas Cada bebida requiere su momento de ser tomada. De ahí que las bebidas consumidas estén en estrecha relación con las pautas de consumo de los españoles (cuadro 7). Más del 4 por toma bebidas alcohólicas en las comidas, y ello explica la preeminencia del vino en los hábitos de consumo, aunque una parte importante también toma cerveza en esta circunstancia. Otros momentos de consumo importante de vino o cerveza son la hora del aperitivo y la tarde (particularmente los días festivos). El coñac y los licores son propios de las horas de después de comer; las noches de los días festivos se caracterizan por el predominio de los «combinados». 56

CUADRO 7 Pautas de consumo de bebidas alcohólicas (Porcentaje de españoles mayores de 5 años que toma bebidas alcohólicas en cada una de estas circunstancias) DÍAS LABORABLES Número Número DÍAS FESTIVOS Desayuno.. Durante la mañana.. Antes de comer («aperitivo»),.7. En la comida.8. Después de comer.6. Por la tarde 4.4. En la cena 6.. Después de cenar.. 4 49 4 6 5 4 78..76. 6...6. 3.. 7.. 5.9..6. 3 6 44 4 9 TOTAL CONSUMEN... 5.77. 54 9.33. 66 Las pautas de consumo de bebidas alcohólicas están notablemente influidas por la edad (cuadro 8). Aunque los grupos de edad más jóvenes (menores de 5 años) son los que en mayor medida señalan haber bebido en el último mes, son consumidores menos habituales que las personas de 5-65 años. Son más los que beben, pero lo hacen con menor frecuencia. Ello es debido a unas pautas de consumo distintas: los más jóvenes toman bebidas alcohólicas en circunstancias distintas a los adultos, y también toman bebidas distintas. CUADRO 8 Pautas de consumo de bebidas alcohólicas (Porcentaje de población mayor de 5 años que consume,bebidas alcohólicas en cada una de estas circunstancias. Según la edad) Días festivos Total De más De 5 a De a De 6 a años 5 años 45 años De 46 a 65 años de 65 años Antes de comer («aperitivo») En las comidas 44 Después de comer Por la tarde 4 Por la noche 9 6 7 6 9 3 369 49 8 5 5 4 9 48 3 9 39 66 57

Como se puede observar y ya está señalado, las personas de más edad consumen bebidas alcohólicas en mucha menor medida que el resto de los colectivos analizados. De entre éstos, la costumbre del aperitivo es, sobre todo, de la población joven y de mediana edad (de a 45 años); los que más beben en las comidas son los adultos (de 6 a 65 años); el consumo de bebidas alcohólicas en la tarde y noche de los días festivos es una pauta típicamente juvenil, de la población menor de 5 años. El cuadro 9 muestra que estas pautas distintas van asociadas también a gustos distintos. Las bebidas «juveniles» son la cerveza y los combinados; las de los adultos, el vino y el coñac. CUADRO 9 Pautas de consumo de bebidas alcohólicas (Porcentaje de población que toma en un día festivo cada una de estas bebidas. Según la edad) Total De 5 a años De a 5 años De 6 a 45 años De 46 a 65 años De más de 65 años Vino 37 Coñac 5 Cerveza 9 Combinados N (4.895) 7 55 6 3 4 5 9 4 9 3 4 6 36 (587) (49) (.65) (.37) (83) El grupo de edad intermedio se sitúa en una posición de transición; consume igual vino que cerveza, coñac y combinados, y todo ello en mayor medida que el conjunto de la población. 4. El contexto del consumo de bebidas alcohólicas Las pautas diferenciadas que se observan en el consumo entre días laborables y festivos repercuten también en los distintos «espacios de consumo» de las bebidas alcohólicas (cuadro ). La mayoría de los consumidores beben en su casa; también un porcentaje importante lo hace en bares o cafés, porcentaje que aumenta en los días festivos. En éstos también hay minorías que lo hacen en discotecas, restaurantes o en la casa de amigos. 58

CUADRO Lugares en que se consumen bebidas alcohólicas (Porcentaje que bebe en cada lugar sobre el total de bebedores) Lugar Laborables Festivos En casa propia 8 73 Bar/pub/café 38 5 Discoteca (*) 5 Restaurante (*) Casa de amigos (*) En el trabajo 3 (*) (*) No alcanza al,5 por. El predominio de la casa como lugar de mayor consumo de alcohol tiene que ver con la pauta ya señalada de beber durante las comidas. Existe una correspondencia entre el «contexto ecológico» (lugar donde se bebe) y el «contexto social» (gente con quien se bebe). El aumento que se observa en los días festivos en el porcentaje de personas que beben fuera de su casa se corresponde con el de los que beben con amigos. CUADRO Personas con las que se bebe (Porcentaje sobre el total de bebedores) Solos Con familia.... Con amigos.... Con compañeros Novio/Novia... (*) No llega al,5 por. Laborables 74 345.(*) Festivos 7 45 A modo de conclusión, el gráfico de la página siguiente expresa las pautas dominantes en cuanto a la incidencia del consumo de alcohol, con especificación del tipo de bebida, hora en que se consume y lugares predominantes. 59

Ruta horaria de los bebedores españoles \ PE BEBEDORES SOBRE LA PO8LA AÑOS y ÑAS FESTIVOS VINO/EN CASA / A» 4 i-yy» í \ ' r \ LABORABLES / / \ ' / j \ / / \ '. \ \ I \» ' / \ ' / / CERVEZA Y CUBATA/» / ', BAR Y DISCOTECA ' / \ I J \ i *» % VIHO/EM CASA CERVEZA/BAR, / \ «! *»s A * VERMUT I * / / ^ \.'! i / / V A CERVEZA/ '!/ \ r^w / LICORES V \! 9 EN BAR ' / ICHAMPAy ^ CHAHPAN V A * J lutü-/ \ A ' / \] E K \ 6 EN CASA/8AR - / COÍJAC A A TRABAJO CERVEZA/CUBÁTA \. Y 7 ' * * ' ' CASA Y BAR Y S BAR Y DISCOTECA. \ I 3 -M ABA JO p* I DESAYUNO DURANTE LA ANTES DE EN LA SOBREMESA POR LA EN LA DESPUÉS MAÑANA LA COMIDA COMIDA TARDE CENA OE CENAR MOMENTOS OE OÍA A Producto y lugar predominante * Monentos predominantes de un producto A Incidencia de bebida en el trabajo 6

5. La justificación del hábito de beber La justificación del hábito de beber está en relación directa con las pautas habituales de consumo (cuadro ). Entre la población adulta, que bebe sobre todo en las comidas, se justifica este comportamiento con el argumento de que «acompañan»; entre los más jóvenes, entre los que el hecho de beber es una forma de relación social, se bebe sobre todo «por alternar con los amigos». Este último colectivo bebe más también porque «les gusta el sabor», mientras que la población de más edad lo hace «por costumbre». CUADRO Justificación del consumo de alcohol (Razón principal por la que se bebe) (*) De más Total Delta De a años 5 años De 6 a De 46 a 45 años 65 años de 65 años Van bien para acompañar la comida Por costumbre Le gusta el sabor de la bebida Para alternar con los amigos 58 9 5 38 5 3 56 37 3 6 6 6 6 39 7 33 7 79 4 4 8 N (3.388) (477) (399) (.6) (85) (399) (*) Se podían dar dos razones. El consumo de alcohol es socialmente aceptado, siempre que sea un consumo moderado. De ahí que una mayoría de los que confiesan beber señalan que beben menos que la mayoría de la gente. Interesa resaltar este dato. CUADRO 3 Percepción del consumo propio de alcohol (Porcentaje que cree que bebe más, igual o menos que...) Más Igual Menos NS/NC Total Su padre Su madre Su cónyuge Sus hermanos Sus amigos Sus compañeros... La gente en general 5 8 54 7 9 6 5 35 4 38 9 35 4 9 48 36 7 4 33 65 4 6

Es de destacar que en la comparación en el plano de los iguales (hermanos, amigos, compañeros de trabajo o estudios) se considera el consumo propio como igual o menor que el de este entorno. Ello refuerza el argumento de que «se bebe para alternar», al mismo tiempo que el bebedor da de sí mismo la imagen de beber con moderación. De hecho, sólo uno de cada nueve bebedores cree que «bebe más de lo que debiera», y a uno de cada diez le gustaría dejar de beber (cuadro 4). Estas proporciones se elevan de manera notable entre los bebedores «importantes». CUADRO 4 Deseos de dejar de beber BEBE MAS DE LO DEBERÍA QUE LE GUSTARÍA DEJAR DE BEBER Sí No NC Sí No NC Total N Total bebedores Grandes bebedores... 3 83 68 8 9 8 (3.388) (587) 6. El abuso del alcohol: la embriaguez El cuadro 5 pone de manifiesto que el 4 por de los españoles mayores de 5 años confiesa haberse emborrachado alguna vez en su vida. Esta proporción se eleva hasta el 68 por entre los varones y disminuye hasta el 9 por entre las mujeres. Esto representa prácticamente la mitad de los adultos que han tomado alguna vez alcohol: el 64 por entre los varones y el 3 por entre las mujeres. Las notables diferencias que se observaban entre varones y mujeres en la proporción de bebedores son mayores aún al considerar la embriaguez. 6

CUADRO 5 Incidencia de la embriaguez (Españoles mayores de 5 años que se han emborrachado en alguna ocasión) Número Se han emborrachado en alguna ocasión.. Frecuencia Semanal 37. Mensual 69. Ocasional 3.9. Muy raramente 7.94. N % sobre mayores de 5 años 4 4 5 (4.895) Un millón de españoles confiesa emborracharse al menos una vez al mes. La inmensa mayoría son varones; de ellos, una gran parte tiene menos de 5 años y son solteros. Un 35 por vive en el medio rural. CUADRO 6 Características sociodemográficas de los españoles que se emborrachan al menos una vez al mes Húmero de personas TOTAL.9. Sexo/Estado civil Varón soltero/divorciado 69. Varón casado/viudo 4. TOTAL VARONES 93. Mujeres solteras/divorciadas 76. TOTAL MUJERES 76. Edad De 5 a 5 años 579. De 6 a 45 años 34. De 46 a 65 años. De más de 65 años 76. Habitat Menos de. habitantes 357. De. a.5. habitantes... 6. De 5. a. habitantes... 46. Más de. habitantes 6. Áreas Metropolitanas de Madrid y Barcelona 76. 68 4 9 57 3 35 6 4 6 8 63

7. Actitudes de la población ante el consumo de alcohol y el alcoholismo El consumo de bebidas alcohólicas (vino fundamentalmente) forma parte de los hábitos gastronómicos de los españoles. La mayoría de los que beben lo hacen a la hora de comer. El otro gran motivo de consumo, dominante sobre todo entre los más jóvenes, es el hábito de beber como medio de relación social. Entre este grupo se bebe «para alternar con los amigos». Si esto es así, no pueden extrañar las diferencias que se observan en el entorno social de bebedores y no bebedores. CUADRO 7 Consumo de alcohol en el entorno del entrevistado Cuántos de sus amigos consumen No habitualmente bebibas alcohólicas? Total Bebedores bebedores Todos o la mayoría Algunos o ninguno NC 58 38 4 67 3 3 38 566 TOTAL N (4.895) (3.388) (.57) La mayoría de los amigos de los bebedores son también bebedores, lo que no ocurre con las personas que no beben. Una notable diferencia entre las actitudes hacia el alcohol y las que observábamos hacia el hábito de fumar, es el distinto grado de desaprobación social que despiertan (cuadro 8). Si la mitad de los entrevistados (el 48 por, exactamente) desaprobaban el hecho de que sus amigos fumasen, CUADRO 8 Actitudes ante el consumo de alcohol Aprueba o desaprueba que sus amigos No o conocidos tomen una o dos copas al día? Total Bebedores bebedores Aprueba Desaprueba Le da igual NC 4 8 38 44 4 4 37 7 34 TOTAL N (4.895) (3.388) (.57) 64

sólo un 8 por desaprueba el consumo de bebidas alcohólicas. La proporción de los que aprueban este hábito es muy elevada, e incluso entre los no bebedores es superior a la de los que muestran su rechazo. Tampoco las diferencias son muy apreciables, aunque existen, en la percepción del peligro que para la salud representa el consumo de alcohol (cuadro 9). Tomar una o dos copas no lo ven peligroso ni los bebedores ni los que no lo son. En cambio, beber más de cuatro copas diarias encierra un grave peligro en el que están de acuerdo ambos colectivos. CUADRO 9 Percepción del peligro del consumo de alcohol para la salud (Porcentaje que cree que no hay ningún peligro, o éste es escaso, en...) Total Bebedores No bebedores Tomar una o dos copas de vez en cuando... Tomar una o dos copas diarias Tomar tres o cuatro copas diarias Tomar más de tres o cuatro copas diarias... N (4.895) (3.388) (.57) 9 66 8 9 9 68 3 86 6 4 7 La consideración del alcohol como una droga socialmente aceptada se basa en que es aceptada incluso por los que no beben, y las actitudes hacia el consumo de alcohol y el alcoholismo no son excesivamente diferentes entre los consumidores y no consumidores (cuadro 3). Ambos consideran en igual medida que el alcoholismo es una enfermedad y también los dos colectivos CUADRO 3 Actitudes ante el alcohol (Porcentaje que está de acuerdo con las siguientes afirmaciones) No Actitudes respecto a Bebedores bebedores Diferencia Total El alcoholismo como enfermedad Los efectos del alcohol se notan con el paso de los años El alcohólico es un enfermo A los jóvenes no les hace tanto daño el alcohol 9 95 9 95 8 9 95 9 65

Actitudes respecto a No Bebedores bebedores Diferencia Total El control del alcohol como droga punible El alcohol es una droga 85 Debería prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas 69 Debería prohibirse el alcohol a los menores de dieciocho años 79 89 78 88 4 9 9 87 7 8 El consumo moderado de alcohol Beber normalmente no hace daño a nadie 7 Beber alcohol en las comidas es más bueno que malo 59 Beber, incluso poco, es malo para la salud 8 58 5 4 9 66 56 3 N (3.388) (.57) (4.895) consideran el alcohol como una droga, aunque los no bebedores son más partidarios de su control. El aspecto en el que se establecen más diferencias es en la valoración del consumo moderado de alcohol; los consumidores tienden a considerarlo beneficioso en mayor medida que los no bebedores. III. CONOCIMIENTO Y CONSUMO DE DROGAS. Conocimiento de la existencia de las drogas El grado de conocimiento de la existencia de ciertas sustancias consideradas como drogas es relativamente alto en el conjunto de la población. No obstante, y como muestra el cuadro 3, hay notables diferencias en lo que se refiere a los distintos productos, que van desde el conocimiento masivo del hachís y la marihuana, la cocaína o los opiáceos hasta el conocimiento mucho más restringido de los alucinógenos o las anfetaminas. 66

CUADRO 3 Conocimiento de las drogas (Porcentaje de población que conoce o ha oído hablar de...) Cannabis 94 Anfetaminas 68 Tranquilizantes y sedantes 83 Barbitúricos y somníferos 76 Inhalantes 7 Alucinógenos 59 Cocaína 9 Opiáceos 9 N (4.895) El perfil de la persona que conoce o no la existencia de estas drogas viene determinado por la influencia de distintas variables sociodemográficas (véase cuadro 3): los varones, jóvenes, con altos ingresos y el nivel educativo CUADRO 3 Conocimiento de las drogas (Porcentaje de población que no ha oído hablar de ningún tipo de droga) TOTAL 4 Edad (años) 66 y más 4 46-65 5 6-45 -5 5- Sexo Mujeres 5 Varones 4 Nivel de estudios Menos de primarios Primarios 3 F. P./Bachillerato Medios / Universitarios Ingresos () <5 8 5-75 5 76- > Clase social subjetiva Baja 9 Media baja Media Alta / Media alta 67

medio o superior son los que en mayor medida conocen la existencia de estas sustancias. Por el contrario, la población de más edad, las mujeres y las personas con bajos niveles educativos y de ingresos ignoran esta cuestión.. El consumo de drogas en España No existe una relación entre el grado de conocimiento de una droga y el nivel de consumo. Sólo se da esta relación en el caso de los derivados de la cannabis (marihuana, hachís), que encabeza ambos rankings: Rango Drogas más conocidas Drogas más consumidas 3 4 5 6 7 8 Cannabis Cocaína Opiáceos Tranquilizantes Barbitúricos Inhalantes Anfetaminas Alucinógenos Cannabis Anfetaminas Tranquilizantes Alucinógenos Cocaína Barbitúricos Inhalantes Opiáceos Como muestra el cuadro 33, la primera en consumo de estas sustancias es, con mucha diferencia, la cannabis. El 5 por de la población mayor de 5 años confiesa haberla probado alguna vez. Un 4 por lo ha hecho en el último mes. El resto de las drogas tiene una incidencia mucho menor. Con todos los riesgos que supone avanzar cifras del impacto real de con- CUADRO 33 Consumo de drogas en España (Población que ha tomado alguno de estos productos) (*) Lo ha probado alguna vez % Lo ha tomado en el último mes % Cannabis Anfetaminas Tranquilizantes Alucinógenos Cocaína Barbitúricos Inhalantes Opiáceos 4.35..9. 93. 548. 59. 43. 3. 3. 5 43.5. 58. 44. 86. 86. 9. 9. 9. 4,,5,3,3,,, (*) Población de 5 años y más. 68

sumo de drogas, se puede aventurar las que se derivarían de los resultados de esta encuesta. No pretenden la exactitud, pero, como cifras orientativas, con un margen de error aceptable, pueden servir para cuantificar el impacto del problema. 3. Perfil del consumidor de cannabis Más de cuatro millones de españoles mayores de 5 años han probado alguna vez algún derivado de la cannabis. De ellos, algo más de un millón lo ha consumido en el último mes, y casi un cuarto lo ha hecho diez veces o más en este período. Este último colectivo es el que podría considerarse con propiedad adicto al consumo de esta droga. Dejando de lado la consideración de los que confiesan haberla probado alguna vez, el análisis se centra en las categorías de «consumidores actuales» y «adictos» (cuadro 34). Ambos CUADRO 34 Distribución de los consumidores de cannabis según su adicción () Han consu- «No mido en el adictos» «Adictos» último mes % () (3) Total TOTAL.5. 79 Edad 5-5 años 6-45 años 78. 35. 69 3 8 76 9 4 Sexo y estado civil Varón soltero 673. 6 75 5 Varón casado 43. 83 7 Mujer soltera 56. 3 9 9 Mujer casada 54. 5 56 44 TOTAL VARONES 86. 7 77 3 TOTAL MUJERES 3. 8 85 5 Nivel de estudios Primarios o menos 3. 7 63 37 Bachillerato o F. P 565. 5 86 4 Superiores 5. 78 Ideología política Izquierda 696. 6 78 Centro 55. 4 8 9 Derecha 6. 5 NC 4. 9 76 4 () Distribución porcentual de los que han consumido en el último mes según estas dos categorías. () Se entiende por «no adictos» a aquellos, entre los consumidores, que han tomado cannabis veces o menos en el último mes. (3) Se entiende por «adictos» a aquellos que han consumido en el último mes más de veces. 69

tipos responden al mismo perfil: un varón joven, soltero (menor de 5 años), con un nivel de estudios medio e ideológicamente situado a la izquierda. Los adictos son más, relativamente, en el grupo menos consumidor de 6 a 45 años, así como entre los que tienen un nivel bajo de estudios. Dentro de la imagen general del consumidor como varón, joven y de izquierda, el nivel de estudios señala una diferencia de interés: el 73 por de las personas que han fumado productos derivados de la cannabis en el último mes tiene estudios medios o superiores; el 49 por de los adictos, en cambio, sólo tienen estudios primarios. Podría interpretarse que, a mayor nivel de estudios, es más fácil ser consumidor, pero los que terminan más «enganchados» son los que tienen un menor nivel educativo. Del mismo modo, es muy elevado el porcentaje de adictos entre las mujeres casadas consumidoras, al contrario que entre las solteras, donde la adicción es mucho menor. La edad de inicio en el consumo de cannabis se sitúa entre los 5 y los años. No hay ninguna diferencia entre varones y mujeres, como queda de manifiesto en el cuadro siguiente. CUADRO 35 Edad de iniciación en el consumo de cannabis Total Varones Mujeres Hasta 4 años.. 5-6 años 7-8 años 49- años Más de años 6 6 8 9 7 6 8 9 5 7 7 TOTAL X.... N.... 7,4 (89) 7,4 (37) 7,4 (5) 4. El perfil de los consumidores de cocaína y tranquilizantes Otras drogas cuyo estudio tiene interés por la incidencia de su consumo y por los perfiles diferenciados de sus consumidores son los tranquilizantes y sedantes (Valium, Tranxilium) y la cocaína. Según los datos del cuadro 36, 44. personas han tomado tranquilizantes en el último mes sin prescripción médica, y los que han tomado cocaína pueden estimarse en 86.. El perfil de los consumidores de estos productos no puede ser más heterogéneo. 7

CUADRO 36 Perfil de los consumidores de tranquilizantes y cocaína Tranquilizantes Cocaína TOTAL CONSUMIDORES 44. Edad De 5 a 5 años 9. De 6 a 45 años 69. De 46 a 65 años 56. Sexo y estado civil Varón soltero/divorciado 5. Varón casado/viudo 9. Mujer soltera/divorciada 6. Mujer casada/viuda 94. TOTAL VARONES 44. TOTAL MUJERES. 3 48 39 8 3 4 65 3 69 Nivel de estudios Primarios o menos. 69 Bachillerato o F. P 5. 8 Superiores 9. 3 Edad media de iniciación 34,6 86. 55. 3. 43. 43. 43. 43. 3. 34. 9. 64 36 5 5 5 5 7 4 33,8 El perfil del consumidor de tranquilizantes se aleja sensiblemente del tipo consumidor de cualquier otra droga: la edad es más alta, así como la edad de iniciación (el 4 por de los consumidores tiene más de 45 años); es la única droga «femenina» (el 65 por son mujeres casadas o viudas) y predomina entre la población con más bajo nivel de estudios. Si el 7 por de los que toman tranquilizantes tiene apenas estudios primarios, tres de cada cuatro consumidores de cocaína tienen un nivel educativo medio o superior. El consumidor de esta droga se asemeja más al del hachís, con la salvedad de que la proporción de mujeres es notablemente mayor, igualando a los hombres. IV. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ANTE LAS DROGAS Y SU CONSUMO. Consumo de drogas en el entorno social del entrevistado El consumo de todas estas sustancias es un hábito fundamentalmente juvenil y masculino, como ya se ha señalado, con una única excepción: los tran- 7

quilizantes. De la misma manera, los varones y los jóvenes son los que en mayor medida afirman estar situados en un entorno en que se da el consumo de este tipo de drogas. Esta proporción se eleva enormemente, como es previsible, entre los consumidores; la gran mayoría de éstos se sitúa en un entorno en que también sus amigos consumen drogas. CUADRO 37 Consumo de drogas en el entorno del entrevistado (Porcentaje que tiene amigos que toman...) Total Varones De a 5 años «Consumidores» actuales Fumar marihuana o hachís Tomar anfetaminas Tomar barbitúricos Tomar tranquilizantes Tomar cocaína Tomar opiáceos Tomar alucinógenos Tomar inhalantes 9 6 8 4 3 4 N (4.895) 5 7 4 3 5 5 9 84 3 7 5 79 34 6 597 9 35 (.367) (49) (3) El proceso de iniciación en el consumo de drogas corresponde con la introducción en un grupo consumidor. Si se excluye en alguna medida la cannabis, cuya presencia está más extendida, los consumidores tienden a encerrarse en un colectivo excluyente, un cierto ghetto. Así, y como muestra el cuadro 38, la primera vez que se consume droga, ésta es suministrada fundamentalmente por una persona del entorno social CUADRO 38 Obtención de la droga la primera vez que se consumió Proveedor Cannabis TIPO DE Alucinógenos PRODUCTO Cocaína Opiáceos Un amigo Un conocido Un familiar Un traficante Centro de trabajo Cuartel No recuerda No contesta TOTAL... 76 5 47 6 35 79 4 7 7 7 4 4 7

del sujeto. El traficante no tiene apenas incidencia en la iniciación del consumo.. Valoración del consumo de drogas Así como el tabaco y el alcohol son drogas «socialmente aceptadas», los productos que aquí se analizan conllevan un fuerte rechazo social. Este rechazo es unánime y sin matizaciones entre la que podríamos considerar población menos informada del problema (población de más edad, con menos nivel de estudios), mientras que se establecen diferencias entre la población más joven e informada. No obstante, y según los datos del cuadro 39, la característica que más diferencias marca es el hecho de haber probado o no alguna vez uno de estos productos. CUADRO 39 Valoración del consumo de drogas (Porcentaje de población que desaprueba...) Total Probó la droga alguna vez No probó la droga nunca Diferencia Probar marihuana o hachís Fumar marihuana con regularidad Probar anfetaminas Probar alucinógenos Probar una vez cocaína Probar una vez barbitúricos Probar una vez heroína 75 87 87 87 89 89 9 4 7 74 77 79 8 89 8 89 89 88 9 9 9 4 7 5 9 N (4.895) (665) (4.3) Como se puede observar, no hay diferencia alguna en el rechazo provocado por la heroína; sí la hay, en cambio, y muy importante, en el que despierta el hecho de probar los derivados de la cannabis. Entre la población que ha probado alguna vez la droga, y en general entre los que consideramos más informados, el rechazo está en función de la peligrosidad de la droga. Entre los colectivos que menos matizan el rechazo es unánime, sin establecer diferencias entre «el porro» y el pinchazo de heroína. Esto se confirma al observar, en el cuadro 4, cómo los que han probado la droga son más conscientes del peligro que representa la adicción a algunas de ellas (heroína, cocaína, anfetaminas). 73

CUADRO 4 Percepción del riesgo que encierra el consumo de drogas (Porcentaje que cree que es un gran riesgo...) Total Han probado drogas alguna vez No han probado drogas nunca Diferencia Fumar marihuana una vez Fumar marihuana de vez en cuando Tomar anfetaminas una vez Probar LSD una vez Probar cocaína una vez Fumar marihuana regularmente... Probar heroína una vez Tomar LSD regularmente Tomar anfetaminas regularmente... Tomar cocaína regularmente Tomar heroína regularmente 3 45 6 6 7 73 75 78 8 88 9 N (4.895) 43 53 59 53 7 79 8 89 93 35 49 63 6 73 76 75 78 8 88 89 (665) (4.3) 4 9 9 4 3 3 + + + + 4 Existe una gran diferencia en la percepción del peligro que representa el probar cualquier droga (excepto la heroína) o fumar marihuana. El acuerdo es, sin embargo, unánime respecto al peligro de la heroína y la adicción a estas otras drogas ya señaladas. La conclusión podría ser que un mayor grado de información, derivado del hecho de haber probado estos productos, pero también de la existencia de un mayor nivel de estudios, permite una mayor discriminación y la existencia de actitudes más matizadas ante las distintas drogas. Dos ideas dominantes sobre las drogas son que «todas las drogas son malas» y que «los drogadictos son unos enfermos». Sobre ambas existe casi unánime acuerdo, sin que existan diferencias significativas entre los que las han probado o no. Ya se ha señalado que las personas más jóvenes y con un nivel de estudios más alto se caracterizan por mantener actitudes más matizadas respecto a las drogas, más alejadas de los tópicos y con un mayor conocimiento de la realidad que representan. Las diferencias se establecen sobre todo en lo que representa el consumo de hachís. El tipo que consideramos más informado y tolerante piensa que «fumar porros de vez en cuando no hace daño». Por contra, los que opinan que «todos los que han probado el porro son drogadictos» son las personas de más edad y más bajo nivel de estudios. Estas características se solapan con el hecho de haber probado o no alguna droga. 74

Se podría establecer una tipología de actitudes: Actitudes unánimes ante las drogas (existe acuerdo de la mayoría de la población). Todas las drogas son malas. Los drogadictos son unos enfermos. La heroína es la droga más peligrosa. Actitudes características de la población más joven e informada, así como de los que han probado alguna vez las drogas. Fumar porros de vez en cuando no hace daño. Hay que diferenciar entre drogas blandas y duras. Las anfetaminas y barbitúricos son más peligrosos que el porro. Es diferente el uso que el abuso de las drogas. Actitudes características de la población de más edad y menor nivel de información, así como de los que nunca han probado drogas. Debería penalizarse otra vez el consumo de drogas blandas. Los drogadictos son unos delincuentes viciosos. Los que fuman muchos porros acaban siendo heroinómanos. Todos los que han probado el porro son unos drogadictos. Las drogas son el problema más grave de esta población. 3. ha imagen del drogadicto La diferencia fundamental que se establece por la población más informada es la que existe entre «probar» una droga y ser adicto a ella. Si probar el porro no provoca excesivo rechazo entre los jóvenes, no ocurre lo mismo ante la adicción. La imagen del adicto, ya sea a la marihuana o a cualquier otra droga, es rotundamente negativa (cuadro 4). Apenas existe diferencia en la imagen negativa del drogadicto entre la población en general y aquellos que han consumido alguna vez drogas. En la única característica que se aprecia cierta distancia es en la tendencia a la delincuencia que se atribuye a los drogadictos. 75

CUADRO 4 Imagen del adicto a las drogas (Porcentaje de población que cree que los adictos a la marihuana son...) Población total Personas que han probado alguna droga Menos trabajadores 65 55 Más inestables emocionalmente 69 73 Tienen menos fuerza de voluntad... 76 73 Tienen más tendencia a la delincuencia 76 63 N (4.895) (665) Lo más interesante es constatar que esa imagen es unánime. La población que es más tolerante ante el hecho de probar una droga, o incluso los mismos que las han probado, no tienen una imagen menos negativa del drogadicto. V. EL CONSUMO CONJUNTO DEL ALCOHOL, TABACO Y DROGAS El consumo de alcohol, tabaco y drogas, especialmente cannabis, va con frecuencia asociado en la misma persona. En esta parte vamos a ver someramente las interrelaciones entre los consumos de todos estos productos. El consumo de alcohol es el más difundido de ellos, lo que provoca que sea también el que en mayor medida se da «en solitario» (cuadro 4). El CUADRO 4 Consumo de alcohol asociado a otros productos (Porcentaje sobre el total de consumidores de alcohol) Sólo toman vino o cerveza 7 Sólo toman licores Toman ambos 6 Sólo toman bebidas alcohólicas (*)... 46 Fuman 45 Fuman y toman cannabis 7 Toman, además, otras drogas TOTAL (*) Esta categoría es la suma de los porcentajes de las tres primeras. 76