CICLO TÉCNICO PROFESIONAL 1 SEMESTRE SONOVISO. Pensamiento Cunista I

Documentos relacionados
PROYECTOS DE AULA PROYECTO INTEGRADOR SONOVISO 2013B

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Educando para la vida Av. Uruguay , Montevideo, Uruguay Tel Fax

Sílabo de Taller de dirección artística

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS PLAN DE ESTUDIOS 2014

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CUN) PROGRAMA DE LA CARRERA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Plan de curso syllabus. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRODUCCION DE CAMPO b. Nro. Créditos

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Introducción al Discurso Audiovisual

Politécnico Grancolombiano. Medios Audiovisuales. Debe aplicar rigurosamente sus conocimientos de formación humanística en su actividad profesional

FICHA DE ASIGNATURA Curso

OBLIGATORIA TERCERO QUINTO 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

LICENCIATURA EN MEDIOS AUDIOVISUALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LA TECNICA DE ANIMACIÓN STOP MOTION

PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI GNEWS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MÓDULO VIII

Egresado de LICCOM de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación UDELAR.

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUIÓN Curso

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

CORTOMETRAJE BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y SALUDABLES

LIBRO DE PRODUCCIÓN. Libro de producción / CONCIENCIA TV

SYLLABUS DE Tecnología Aplicada (Postproducción y Finalización de Video) 2017A

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

CONDICIONES Y CRITERIOS GENERALES MUESTRA COLEGIADA FCC 2017-I

NIVEL AVANZADO ART STUDIO (A)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

Proyecto integrador. Mi pasado, presente y futuro cómo conseguir mis metas?

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

SILABO DE LENGUAJE AUDIOVISUAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

ETAPAS DE UN PROYECTO AUDIOVISUAL

Fotografía y Audiovisuales

Diplomado en Producción audiovisual para plataformas digitales

SUMMERSCHOOL WORKSHOPDEIN_ TRODUCCIÓNAL MUNDO_AUDIOVI_ SUALBEGINNERII

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN I

Instructivo para realizar el INFORME FINAL DE PASANTÍA

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Tecnologías de la imagen II

SYLLABUS CÓDIGO:

REALIZACIÓN DEL MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES/ SONIDO DIGITAL OB 3 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO PRÁCTICAS EXTERNAS * PE 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Qué formato puedo utilizar para realizar el informe? (Guía de los Proyectos, 51) palabras minutos

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

Guía del Trabajo Final de Máster

NORMATIVA DE TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 16/03/2017

GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (231)

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

CAU113 Producción Sonora

COLOCACIÓN AVANZADA ART STUDIO (A)

Programa de la asignatura

Este curso esta dirigido a personas con afań de adquirir conocimiento y sensibilidad audiovisual en relacioń con el montaje cinematogra fico

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. ANIMACIÓN de PERSONAJES (II)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

SISTAUD - Sistemas Audiovisuales

Joven, investiga y emprende, con la ciencia aprende

PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación: Frecuencia semanal: Horas de trabajo extra aula por semana: Obligatoria/ Optativa:

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 212 CULTURA AUDIOVISUAL II. JUNIO 2018

Guía para la entrega del Trabajo Comunitario Universitario (TCU)

2. Nombre de la actividad curricular en inglés

Máster Universitario en Producción de Televisión

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018

Guía de Programación en 2D

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

cursozero. foundation

DIPLOMADO: Video y Animación Diseño en movimiento Post-Producción Animación 2D Efectos especiales Edición de video. El enfoque

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

NUEVAS TECNOLOGÍAS EDICIÓN DE VIDEO TI-02. Pinnacle Studio

Contenidos Programáticos

INSTITUTO SAN CARLOS ASIGNATURA EVALUACIÓN/TALLER/ACTIVIDAD AÑO

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Clave y Materia requisito: Ninguna Propósitos del curso:

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Transcripción:

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES LOS PROYECTOS INTEGRADORES POR SEMESTRES CICLOS INSTITUCIONAL BÁSICA E INVESTIGATIVA Convergencia Tecnológica CICLO TÉCNICO PROFESIONAL 1 SEMESTRE SONOVISO ASIGNATURAS Pensamiento Cunista I CREDITOS Informática y convergencia tecnológica 2 Lógica y pensamiento matemático 2 Comprensión y Producción de texto escritos 2 Explorar para Investigar 2 DISCPLINAR Apreciación Sonora 2 Iluminación básica 3 MATERIA EJE Producción de campo 2 Apreciación Audiovisual 2 Escritura Audiovisual 2 LINEAMIENTOS PROYECTO INTEGRADOR Proceso por el cual se organiza y desarrolla un proyecto definido por semestre en el cual se aplica los conocimientos de las materias durante el semestre. También se organiza y desarrolla un conjunto de actividades explorativas, investigativas y aplicativas por parte de profesores y estudiantes en su proceso de formación tecnológica; con el propósito del alumno valla adquirido conocimientos durante toda su carrera y aplicaciones de las materias. OBJETIVO GENERAL PROYECTO INTEGRADOR Se escogerá un tema en cada semestre, el cual debe llegar coherencia con el plan curricular, este se puede cambiar cada semestre dependiendo los cambio, tendencias, demanda y vanguardia que se implementado en el momento,también se tiene como objetivo de Integrar los conocimientos de las diferentes materias que componen cada uno de los semestres, involucrando así, tanto el eje transversal como vertical del plan curricular especifico por carrera, con el fin de desarrollar competencias en el estudiante propias de su carrera y en consecuencia proyectarlas al desempeño laboral. 1

Proyecto Los estudiantes de primer semestre desarrollaran un sonoviso partiendo desde principio de clase en la etapa de Pre- Producción, donde esta consagrado el trabajo del guión, donde tendrán un género a trabajar en todo le proyecto (Ciencia Ficción, terror, cine negro, western, cine épico, etc.), donde desarrollaran las etapas de producción (Pre, Pro y Posproducción) y lo que corresponde en cada una. Además teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1) Hacer la investigación del tema o proyecto a trabajar. 2) Analizar videos audiovisuales (sonovisos, películas entre otros) que les ayuden a generar ideas a sus proyecto. 3) Establecer roles de trabajo en su proyecto. 4) Realizar y comprender la importancia del libro de producción, el cual será entregado en la presentación del proyecto y las pre entregas a los docentes. 5) Realizar el storyboard de su proyecto y demás formatos para la realización de sonoviso. 6) Entregar en las fechas estipulas por docentes los avances del proyecto de cada asignaturas para su revisión, comentarios y mejoramiento de proyecto si es necesario, de no ser así el estudiante asumirá las implicaciones académicas. ENTREGA 1: Semana 4 Elementos a evaluar: Presentación de la formulación. La presentación de la formulación se hará mediante un documento escrito de máximo 5 páginas en las cuales se indicarán los siguientes títulos: 1. Objetivo General: Se construye acorde con el propósito del Proyecto en el semestre. Objetivo general Realizar un sonoviso mediante un equipo de realización, aplicando lo aprendido en clase donde se desarrollarán las etapas de producción (Pre, Pro y Postproducción). 2. Objetivos Específicos: Son correspondientes a las áreas específicas que se investigarán y van ligados a las materias del semestre. Objetivos específicos 1. Comprender y aplicar los roles en la realización de un audiovisual. 2. Realizar con un manejo claro los desgloses y formatos en cada uno de los departamentos que componen una producción. (Libro de Producción). 3. Identificar y aplicar cada uno de los elementos fotográficos básicos de la técnica, teoría y práctica de la construcción fotográfica. 4. Comprender la construcción del lenguaje audiovisual. 2

5. Utilizar las temáticas y contenidos de las películas para fomentar en los estudiantes valores, actitudes y habilidades sociales. 6. Favorecer en los estudiantes el gusto por el cine como forma positiva de utilización del tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y enriquecimiento cultural. 3. Planteamiento y Formulación del Problema: Responde a la pregunta de qué problema se va a solucionar con la realización del proyecto; se debe analizar de manera correcta si el problema se soluciona sobre el objeto de estudiado. Pregunta de Investigación /acción. Cómo el proceso de creación mediante un sonoviso, afectara en comprender la importancia que tiene en la carrera de medios audiovisuales, la imagen y la parte auditiva en los estudiantes y su compromiso con la comunicación en los audiovisuales? Los sonovisos son creados a partir de fotografías y luego montados en relación a la historia. (artesvisualeslacolina.blogspot.com). Pero, que es un sonoviso? Un sonoviso es una secuencia de imágenes y música, es una composición de video en donde se trata cualquier temática, donde lo primero que debemos tener en cuenta es la elaboración, es contar con un tema, tener un guión, producir las imágenes, y la importancia de la música y sus efectos sonoros para apoyar la dramatización. 4. Justificación: (máximo una página) Se plantea respondiendo a por qué se va a llevar a cabo el trabajo, qué situación mejora, cambia o se previene por el hecho de realizarlo, además defina el rango de edad o la audiencia para la cual está dirigido el sonoviso y describa cómo los elementos que componen el sonoviso están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de audiencia elegido. Titulo del Proyecto La importancia de los Sonoviso en la formación de los medios audiovisuales Basándonos que un sonoviso es una composición montada en forma de secuencia de imágenes acompañada con audio en las que se pueda narrar algo, los estudiantes (primeros semestres) en este proceso académico están empezando a comprender, interpretar y concebir como trabajan los medios audiovisuales y la importancia de imagen (fotogramas) en el mercado audiovisual, por esto los estudiantes colocaran en práctica lo aprendido, desde comprender y experimentar los cargos, la pre, pro y postproducción de un producto audiovisual de la forma más profesional posible, donde los estudiantes comprendan y apliquen es el funcionamiento de la industria audiovisual y su creación de un producto audiovisual. 5. Alcance: Corresponde a la delimitación del objeto de estudio, es decir, la explicación de hasta dónde va la investigación o el trabajo, qué incluye y qué no incluye. 6. Impacto: 3

Describe las consecuencias positivas y eventualmente las no positivas que la realización del proyecto generará en personas u organizaciones externas. 7. Cronograma de actividades: Es la descripción de las tareas que se cumplirán y las fechas en que se ejecutarán para el correcto desarrollo del proyecto. 2 semana agosto 21 a agosto 25 (selección de los grupos de trabajo y el Género o Subgénero dado) 4 semana 3 septiembre al 7 septiembre (todo lo que esta estipulado en la entrega desde el punto 1 al 8) 6 semana avance del proyecto (septiembre 18 al 21) 10 semana- (presentación del la pre producción, guión literario, producción de campo, casting, guión técnico, storyboard, desglose de producción, cronograma de actividades, plan de rodaje, )del 15 al 19 de octubre 11 semana producción 22 al 26 de octubre 12 semana postproducción 29 de octubre al 2 de noviembre 13 semana entrega del avances del proyecto, editado (5 al 9 noviembre) 14. (12 al 16de noviembre) Pre- entrega final, sustentación profesores de cada asignatura Cada docente evalúa el audiovisual primordialmente desde su asignatura y el resultado final del proyecto. 15 Ajustes, si se presentan, impresión del trabajo y semana. Presentación ante los jurados. 19 al 23 de noviembre) Elementos a Evaluar: Informe Final, archivo en DVD y magnético (.mov), sustentación oral ante jurados. El informe final de investigación debe reflejar el planteamiento, la ejecución y el análisis del proyecto realizado; su contenido general es el siguiente: a) Contenido revisado y mejorado del documento de formulación entregado en la semana 4 b) Descripción del desarrollo de la investigación; sus componentes varían según la carrera, el semestre y las indicaciones del docente de materia matriz. c) Análisis del proyecto. Los títulos básicos que deben aparecer en esta parte son: Análisis de Resultados Conclusiones Sugerencias y Recomendaciones A su vez, los aspectos principales que debe incluir el título de Análisis de Resultados, según el perfil del proyecto elaborado son los siguientes: ELEMENTOS DEL PROYECTO - Conexión entre conceptos académicos investigados y los aprendidos en clases - Identificación de situaciones negativas que afectan el objeto de estudio - Identificación de aspectos positivos destacables - Sugerencias de solución a dificultades - Temáticas aprendidas en la investigación y no vistas en clases - Relación del objeto estudiado con su entorno propio Las características de forma del documento escrito, de obligatorio cumplimiento, son las siguientes: Redacción en tercera persona (utilizando el pronombre se ) _ Cubierta anterior transparente sin color _ Encuadernación tipo velo bind _ Portada sin contraportada _ Tabla de contenido, lista de anexos, lista de tablas y otros 4

_ Paginación _ Citas de fuentes y bibliografía _ Glosario _ Cubierta posterior sólida opaca en los siguientes colores: _ Programa de Televisión: Azul 8. Investigación de proyecto y del tema (Género o Subgénero dado) - Antecedentes históricos del Género o Subgénero a investigar - Musicalización adecuada - Cómo se trabaja en Fotografía y sus antecedentes - Construcción de la historia - Tratamiento audiovisual utilizado por varios directores (mínimo 3), (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, escenarios, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización. El documento no debe llevar ninguna hoja en blanco, ni al principio ni al final del mismo. Aplican los preceptos de las Normas de Presentación de Trabajos Escritos ICONTEC. NOTA Sugerencia : El grupo de producción debe estar viendo las materias disciplinares,para la alimentación de conceptos generados por las asignaturas. REALIZADO POR: - - Bruno Pous Oviedo Nuñez Especialista en Televisión Docente - CUN Dirección y Producción de Medios Audiovisuales 3813222 ext 1484 http://brunooviedo.weebly.com/ El triunfo y aprendizaje de cada persona está en uno mismo Docentes asignaturas integradoras Apreciación Sonora: Diego Hernández Iluminación básica: Paola Herrera Producción de campo: Bruno Oviedo Escritura Audiovisual: Diana Bernal Diego_Hernandez@cun.edu.co Paola_Herrera@cun.edu.co Bruno_Oviedo@cun.edu.co Diana_Bernal@cun.edu.co 5