FUNDACION. Alejandro Arosas LUCÍA. La medicación

Documentos relacionados
Mis amigos del hospital

Las consultas en el hospital

La familia. FUNDACIÓN LUCÍA Roser Calafell. 1 La familia. 2 Cómo funciona mi cuerpo. 3 Historia del VIH. 4 Las consultas en el hospital

FUNDACIÓN. Arjona LUCÍA. Rafael. El Futuro

FUNDACIÓN. Ana Allepuz LUCÍA. Confiar y compartir

El futuro FUNDACIÓN LUCÍA. Rafael Arjona. 1 La familia. Cómo funciona mi cuerpo. Historia del VIH. 4 Las consultas en el hospital

Los derechos de los niños

Silvia Cañero FUNDACIÓN LUCÍA. Historia del VIH

La historia de Disha FUNDACIÓN LUCIA. Marta Barbal

La historia de Dalitso. FUNDACIÓN LUCIA Anuska Allepuz

Mis amigos del hospital

Matilde en el sendero estrecho_ok.indd 3 14/12/16 12:06 p.m.

FUNDACIÓN. Marta Costa LUCÍA. Un día cualquiera

Urgencias. Ginecológicas

APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Manuel Aguilar División de evaluación y estudios especiales Unida de VIH/CES/UVG

Additional information >>> HERE <<<

Empowering Health Learning for Elderly (EHLE)

La INCREIBLE batalla de

Jaume Cabré. Mariona y Comenoches. Ilustraciones de Romina Martí

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas

Hola Dr. Buenas tardes soy Gloria, me recetó Glucofage, el 2 día de tratamiento es decir cuando me tocó 1/2 pastilla me cayó mal,al momento no pero

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 1-5. Temas

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario transversal. Comunidad Autónoma de Cataluña

Un día cualquiera. FUNDACIÓN LUCÍA Marta Costa. 1 La familia. Cómo funciona mi cuerpo. Historia del VIH. 4 Las consultas en el hospital

L as paperas. Qué son las paperas? 2 / Vida. Glándulas salivales? Se contagia fácilmente

Primera edición: noviembre de 2017

Campaña de concienciación ciudadana para el uso crítico y responsable de los medicamentos

La INCREÍBLE batalla de

Urgencias. Pediátricas

Taller de cuidados infantiles Centro de Salud Salvador Pau. Problemas de salud frecuentes: Fiebre y resfriado

La INCREIBLE batalla de

La INCREÍBLE batalla de

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Foto: Olivier Asselin / REUTERS EL CÁNCER Y USTED. Este documento ha sido realizado a través de una colaboración entre Global Oncology y THE MEME

Manual CTO Oposiciones de Medicina. Temario común. Comunidad Autónoma del País Vasco

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Carmina del Río. Mi nuevo hogar. Nadie le quiere como tú, nadie le cuida como nosotros

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Probenecida (Por vía oral)

Preguntas y respuestas sobre la TUBERCULOSIS

Empezar a usar Tivicay

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario común

CUESTIONARIO DE BIENESTAR SUBJETIVO INFANTIL

Los antibióticos y cómo usarlos con prudencia

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Salicilato de Sodio (Por vía oral)

Diabetes tipo 1: Qué hacer cuando se está enfermo y cómo controlar los niveles altos de azúcar en la sangre

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

IIlustrado por ESRD Network of Texas

En las últimas décadas se ha investigado mucho sobre el funcionamiento y lo que pueden hacer estas pastillas.

PREGUNTAS PARA EL ALMA

Lenguaje apropiado en VIH/SIDA

Alberto Villarreal. Todo lo que fuimos

Additional details >>> HERE <<<

FUNDACIÓN LUCÍA Silvia Cañero

Nota: efecto curativo de bicarbonato de sodio

Cirugía de amígdalas y adenoides

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Cuanto tiempo hace dormir diazepam

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

PAGES Los agujeros negros LQL_OK.indd 1 10/11/16 13:19

Seix Barral Los Tres Mundos Poesía. Fabián Casas Horla City y otros

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Cuanto tiempo hace dormir diazepam

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

6. RECOMENDACIONES FINALES

PERDIDA EN UN BOL DE CEREALES

Cuentos médicos Breves 26 Con tareas para comprobar Que no son tan cuentos ni Tan breves

La mitoxantrona corresponde al grupo general de medicamentos llamados antineoplásicos. Se usa para tratar algunos tipos de cáncer.

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

CLAVES PARA AFRONTAR LA VIDA CON UN HIJO CON TDAH

Hernández Navarro, Teresa Jiménez Calderón, Cristina Tejero Robles, Dalila

Defenda su salud! In It Together ESTAMOS JUNTOS EN ESTO. IMPROVING HEALTH LITERACY FOR ALL

PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN 1

Manual CTO Oposiciones de Medicina. Temario común

Embarazadas con VIH, qué camino tomar?

2.785 llamadas de mujeres residentes en CABA Esto es: 126 mujeres por mes, entre 4 y 5 por día llamadas de todo el país en 22 meses

otras maneras de usar la boca

Por frecuencia Por orden alfabético

LOS CORAZONES ROJOS. Virginia Luna. Ilustraciones de Elisa Hormigo Moreno

QUÉ ES EL PREP (PROFILAXIS DE PRE-EXPOSICIÓN) Y EN QUE AYUDA REALMENTE?

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Qué es el...? SIDA VIH

entrenamiento en Planificación

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013

Tuberculosis Resistente

citas contigo VIVE LA MAGIA DE SER TÚ

LOS ORÍGENES LOS ORÍGENES

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

A. Completa la carta con la forma adecuada del verbo entre paréntesis. (30 ptos.)

Comenzar el tratamiento. Para qué sirve? Cuándo empezar? La importancia de continuar con el tratamiento (adherencia) La medicación

Ud. debe ver a su médico cuando Ud. o su niño sufre los síntomas comunes de las amígdalas o los adenoides infectados o agrandados.

Qué es la tensión arterial?

Transcripción:

La medicación FUNDACION LUCÍA Alejandro Arosas

La medicación Ilustraciones de Alejandro Arosas FUNDACIÓN LUCÍA Xavier Clusella Núria Curell Clàudia Fortuny Marina Galdeano Pilar Garriga Patricia Madrigal Antoni Noguera

2 Hoy os hablaré de la medicación que tomo todos los días. Las pastillas y los jarabes son medicamentos. Y tomar un medicamento es un rollo, eso lo sabemos todos. Pero también sabemos que, cuando es necesario, tomar un medicamento es muy importante para nuestra salud.

4 Ya os he contado que yo tengo un virus en la sangre que ataca mis defensas. Este virus intenta estropear y destruir mis células de defensa, pero yo lucho todos los días, en todo mi cuerpo, en los millones y millones de células que lo forman, para que no pueda hacer de las suyas.

6 Hoy por hoy, los medicamentos son el arma más poderosa que tenemos los que estamos infectados para luchar cada día contra el virus. Si no pudiese controlar los destrozos que puede hacer el virus en mis defensas, paulatinamente se irían volviendo débiles y cada vez tendría menos. Entonces, probablemente me pondría enferma.

8 Estos medicamentos que tengo que tomar se llaman antirretrovirales. Para entender mejor como funcionan estos medicamentos, nos podemos imaginar las células como si fuesen un huevo. El virus del SIDA ataca a las células y las estropea de diferentes maneras. Hay muchas clases de medicamentos antirretrovirales, porque aunque todos tienen la finalidad de no dejar "trabajar" al virus, algunos actúan cuando este virus rompe el caparazón, otros, cuando el virus nada por la clara del huevo y, los últimos, cuando el virus se está comiendo la yema. Si el virus gana la batalla, el huevo se destruye y entonces salen muchos virus pequeñajos que atacarán otros huevos, que son mis células.

Si los antirretrovirales y yo ganamos, no habrá virus que ataque los otros huevos y yo me encontraré bien. 10 Desgraciadamente, aún no puedo eliminar por completo el virus de mi cuerpo, porque siempre hay alguno que, cuando ve que está perdiendo la lucha, se esconde en el fondo del huevo y espera a que la batalla se calme para volver a plantar cara.

12 Para lograr vencer al virus, es preciso tener siempre las defensas bien equipadas, con soldados antirretrovirales en todas las posiciones estratégicas. Es por ello que mi doctora insiste siempre en que es muy importante que tome bien los medicamentos, sin saltarme ni una sola dosis.

14 Seguir bien el tratamiento con antirretrovirales no es fácil: es preciso tomar bastantes pastillas todos los días, por la mañana y por la noche; algunas se tienen que tomar con el estómago vacío y, otras, con la comida; algunas, antes de ir a dormir; algunas son gordas y cuestan de tragar y, otras, que me dejan mal sabor en la boca... Y, por si fuera poco, algunos antirretrovirales hacen que me encuentre mal: a veces tengo diarrea o ganas de vomitar; y otras me dan dolor de cabeza o hacen que me sienta cansada... No es sencillo, pero yo lo he conseguido con fuerza de voluntad y con la ayuda de la gente que me quiere: de la familia, de los amigos del hospital y de Xavi, el enfermero que viene a casa a explicarme estas cosas que ahora os explico yo a vosotros.

Ahora ya hace tiempo que no me he olvidado de tomar ningún medicamento. 16 Cuando me voy de casa unos cuantos días - para ir a la playa, de excursión o a casa de los abuelos, por ejemplo -, me las llevo en una cajita de plástico azul muy bonita. Ya no me cuesta nada tomarlas y ya no me causan ninguna molestia importante. Con el tiempo, mi cuerpo se ha acostumbrado y ahora me encuentro mejor que nunca.

18 A pesar de todo, sé que no puedo bajar la guardia. Si algún día me olvidase de tomar la medicación, el virus que está escondido saldría, se encontraría con pocos soldados antirretrovirales, lucharía contra ellos y los vencería sin problemas, atacándolos por los puntos débiles. Esto se conoce con el nombre de "resistencia a los medicamentos antirretrovirales" y entonces aquel medicamento ya no ganaría nunca jamás a mi virus. Y yo tendría que empezar a tomar un medicamento nuevo, que tal vez me costaría más de tragar o tendría peor sabor, y volvería a tener las molestias que dan estos medicamentos al principio del tratamiento.

20 Ya os he dicho antes que tomar medicinas no es divertido, pero cuando el médico nos las receta es porque son necesarias si queremos encontrarnos bien. No sé vosotros, pero yo no estoy dispuesta a arriesgarme! Así que continuaré tomando la medicación todas las mañanas y todas las noches, sin fallar ni un solo día.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 Di qué medicamento has tomado cuando has estado enfermo. Cuántas veces al día lo tomabas? Di cuál es el tipo de medicamento que te cuesta más tomar: pastillas, jarabes... Define qué son las defensas. Explica la semejanza que hay entre las defensas y un huevo, según el cuento que acabas de leer. Explica como actúa el virus del SIDA sobre nuestras defensas. NOTA PARA LOS EDUCADORES Estos cuentos están pensados para poder contar a los niños entre 7 y 13 años lo que se conoce de la infección por VIH y el SIDA: sus inicios; cómo se piensa que han aparecido nuevos patógenos que afectan al ser humano; las vías de transmisión de esta infección; las medidas para prevenirla, y también su tratamiento clínico, social y emocional. Las historias de estos cuentos no se corresponden con la historia de Lucía, que dio nombre a la Fundación. 1 2 3 4 5 Hay que tener en cuenta diversas consideraciones: Al tratarse de temas que son complejos para los niños, recomendamos que una persona adulta acompañe la lectura de los cuentos para aclarar y comentar sus dudas. El contexto está situado aquí, en nuestro país. Gracias a que se puede acceder a los tratamientos, la calidad de vida de los infectados en general es buena, pero esta circunstancia no es igual en el resto del mundo. Hay muchos países donde tener la infección por Vih todavía supone una muerte segura a corto plazo. En cuanto al tratamiento, se han descrito y comentado los que se utilizan en el momento de la redacción de los cuentos, pero ha habido otros momentos más complicados y también es de esperar que evolucionen para mejor. Uno de los objetivos fundamentales de estos cuentos es disminuir el estigma social con el que se consideran la infección y las personas que la tienen, informando desde un enfoque lo más objetivo posible. Todo el conjunto de cuentos está pensado para poder dar respuesta y trabajar diversas cuestiones cuando los chicos y chicas piden hablar sobre estos temas. Son unos materiales pensados para dar soporte al adulto en el momento de hablar con los niños de esta infección. Para la población infantil en general estos materiales son herramientas básicas de información y de incorporación de conocimientos para prevenir la infección. Para los niños y niñas afectados hay cuentos que son para antes de la comunicación del diagnóstico, propio o familiar: el 2 Cómo funciona mi cuerpo, el 4 Las consultas en el hospital, el 5 Confiar y compartir, el 6 Un día cualquiera. Y otros, que son útiles para tratar cuestiones que los chicos y chicas demandan cuando ya se les habla abiertamente. 6 Todos los cuentos contienen un mínimo de 5 ejercicios para la reflexión y la incorporación de conocimientos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La familia Todos tenemos una familia y una historia familiar. Cómo funciona mi cuerpo Conceptos de anatomía y fisiología necesarios para comprender mejor cómo cuidar la salud y hacer una buena prevención.. Historia del VIH Las vías de transmisión: explica cómo la transgresión de los ecosistemas puede ser el origen de nuevas infecciones, y cuál es el origen del VIH, también su expansión mundial y cuales son los mecanismos de transmisión de esta infección. Las consultas en el hospital Para tener un buen cuidado de la salud son necesarios controles frecuentes. Confiar y compartir El rechazo social ha inducido a los infectados a hacer prevalecer el derecho a la intimidad para protegerse de la discriminación y el maltrato..o Pero hay que tener en cuenta, que llevar este derecho a posiciones extremas en muchos momentos puede llevar a la soledad, porque todos nos necesitamos y necesitamos relacionarnos. En la vida siempre es preciso saber evaluar con quién puedes y quieres compartir tus secretos. Un día cualquiera La cotidianidad de un niño que toma medicación es diferente, pero por su condición de niño se tienen que tener en cuenta otras muchas necesidades, iguales a las del resto de los niños. Mis amigos del hospital Las vivencias de la infección por VIH son muy diversas y se han querido contemplar otras.. La medicación Explica los mecanismos de los fármacos para evitar que la infección progrese y la necesidad de utilizar medicamentos de diversas clases. El futuro La esperanza en la posibilidad de tener un futuro es el vínculo con la vida. Nos cuenta cómo los chicos y las chicas infectados hacen sus planes de futuro, y también las preguntas más frecuentes que se plantean.. Los derechos de los niños Reflexión sobre la vulnerabilidad de los niños y los jóvenes y sus derechos. Primera edición: Diciembre de 2005 Segunda impresión: Noviembre de 2006 Diseño de la colección: Cass Coordinación del proyecto: Pilar Garriga Alejandro Arosas, 2005, de las ilustraciones Fundación Lucía, 2005, de la edición en lengua catalana ISBN 13: 978-84-246-2070-7 Dipósito Legal: B. 46391-2006 Impreso en la UE Impreso en Índice, SL Fluvià, 81 08019 Barcelona Prohibida la reproducción y la transmisión total o parcial de este libro bajo ningún formato ni por ningún medio electrónico o mecánico (fotocopia, grabación o cualquier otro tipo de almacenaje de información o sistema de reproducción), sin el permiso escrito de los titulares del copyright y de la casa editora.