Información General del Programa, Resultados de la aplicación Junio 23 y 24 y Medidas de seguridad

Documentos relacionados
Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

3. Educación superior

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Concurso nacional de asignación de plazas docentes

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

Mapa del magisterio de educación básica en México

4.5% obtuvo un resultado no aceptable.

Estrategia para la construcción del Plan Integral para el. Subsecretaría de Educación Superior

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COORDINACIÓN SECTORIAL DE NORMATIVIDAD ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Información General del Programa y de la Logística de Aplicación

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa F003

II. Características sociales

Programas de formación para profesores y directivos del Sistema Educativo Nacional

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

Sesiones de la Comisión Permanente. Avances en la Consolidación del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014

C O N T E N I D O PRESENTACIÓN 3 I.- INFORMACIÓN GENERAL 4 II.- COBERTURA ENLACE BÁSICA ESTADO DE MÉXICO 14

Estadísticas. sticas Educativas derivadas de registros administrativos

Reunión Nacional de Órganos Implementadores Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Capacidades Policiales Básicas

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Dirección de Planeación y Seguimiento. Programa Nacional de Lectura. INFORME 4to.

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Clave: PC Fecha de emisión: 20/11/2013 Versión N. 2 Página: 1 de 8. Plan de calidad para Dictaminación de Carrera Magisterial.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

LA COORDINACION DE COOPERACION Y MOVILIDAD ACADEMICA TE INVITA AL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Incidencia Delictiva Del Fuero Común 2014

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INTRODUCCION PROPOSITO

Protección de derechos y promoción de trabajo decente en el marco del combate al trabajo infantil

Julio de


Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

En contexto. Puntos de interés especial

Reunión Directores de los Servicios de Salud. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Incidencia Delictiva del Fuero Común

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Transparencia, acceso a la información pública y protección de los datos personales en México. Un corte de caja

México, D.F., 23 de junio de 2015.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia


Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Aves para producción (Número de cabezas)

CURRICULUM INSTITUCIONAL

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA NACIONAL DE CARRERA MAGISTERIAL

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL ESTATAL EN MÉXICO

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

17 al 23 de septiembre de 2012 TEMAS. Donación de órganos. SIDA y discriminación CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. No.219

Metodología de Medición

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Lineamientos Operativos

Procedimiento para la evaluación del proceso educativo de los cursos de formación de personal técnico del área de la salud

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Evaluación de Políticas

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Programa de Fortalecimiento Académico para Indígenas Incorporación de Mujeres Indígenas al Posgrado Nacional para el Fortalecimiento Regional CONACYT

Transcripción:

Información General del Programa, Resultados de la aplicación Junio 23 y 24 y Medidas de seguridad

Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica Principales características Por no tener relación con las condiciones de trabajo, respeta los derechos laborales de los trabajadores de la educación pública. La evaluación se realizará cada tres años 2012 primaria; 2013 secundaria y, 2014 Inicial, preescolar y educación especial Los resultados serán considerados para acreditar los factores correspondientes del Programa Nacional de Carrera Magisterial, así como para el Programa de Estímulos a la Calidad Docente. Los resultados permitirán orientar y afianzar la calidad y pertinencia, tanto de la oferta de los programas académicos de educación básica y normal, como del diseño y desarrollo de políticas educativas para que tengan el efecto deseable en el aprendizaje de los alumnos y en la calidad del sistema educativo El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación participa en el diseño de las evaluaciones contempladas en este Acuerdo Los diagnósticos de los participantes serán publicados en la página web de la Evaluación Universal de la Secretaría de Educación Pública,

Información General del Programa Principales acuerdos SEP-SNTE-CONAEDU Entrega de resultados diagnósticos

Evaluación Universal de Docentes y Directivos de Educación Básica Componentes a evaluar en la primera fase 2012 Aprovechamiento Escolar (AE) Competencia Profesional (CP) Evaluación alumnos ENLACE u otros instrumentos Preparación Profesional (PP) Exámenes estandarizados de acuerdo al nivel educativo Desempeño Profesional (DP)* Estándares de Desempeño Docente y Gestión Escolar Formación Continua (FC)* Trayectos formativos Vertiente: DOCENTE FRENTE A GRUPO Vertiente: APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO Vertiente: DIRECTORES * El Desempeño Profesional se evaluará cuando se generalice la implementación de los Estándares. Los diagnósticos de la Formación Continua se entregarán al participante al cursar los trayectos formativos.

Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica Grupos de Trabajo para el diseño e implementación del Programa A) Comisión Re tora ACE Grupo de Trabajo SEP-SNTE 90 reuniones y acciones D) Comités de Diseño y Elaboración Preparación Profesional (CENEVAL) 15 reuniones B) Grupo CONAEDU para la implementación de la Evaluación Universal -GTIEU- 4 reuniones En total 118 reuniones y acciones Más de 490 especialistas, docentes, directivos y funcionarios participantes. c) Grupo para el Diseño de la Evaluación Universal GTDEU- 8 reuniones Grupo de Especialistas en psicometría dictamen equivalencia pruebas 5

A) Comisión Rectora Grupo de Trabajo SEP-SNTE para la Evaluación Universal La Secretaría de Educación Pública ha llevado a cabo 100 diferentes acciones con el SNTE de las que se derivaron acuerdos que han permitido concretar los siguientes principales productos: 1.- Reducción de los 82 instrumentos de evaluación que se venían aplicando en Carrera Magisterial a 47, aprobando los lineamientos, temarios, estructura y cantidad de reactivos (100) -entre ellos, los ocho de primaria para la Evaluación Universal, primera fase 2012-2.- Comunicado de Prensa 010 de 31 de enero 2012, suscrito de manera conjunta por la SEP y el SNTE, que reitera que la Evaluación Universal no afecta los derechos de los trabajadores. 3.- Oferta Académica 2012, por unidad diagnóstica para cada tipo de examen. SEP informa al SNTE el presupuesto 2012 por entidad federativa y la ampliación presupuestal para el 2o semestre por 180 millones de pesos. 4.- La SEP y el SNTE suscriben los Lineamientos Generales que regulan la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica y Cronograma de las Principales Actividades de su Primera Fase 2012. Marzo 1º, 2012.

1.- Acuerdo Comisión Nacional SEP-SNTE de Carrera Magisterial El documento precisa: a) La reducción de 82 instrumentos a 47 b) La revisión de los 47 Temarios que incluye los 8 de educación primaria participantes también en la Primera Fase de la Evaluación Universal Acordándose asumir el contenido de dichos lineamientos y temarios, de manera que el docente esté en condiciones de prepararse para la evaluación del factor Preparación Profesional. Suscrito el 7 de febrero de 2012 por: La SEP, Profr. Juan de Dios Rodríguez Cantón El SNTE, Mtra. Silvia Luna Rodríguez

2.- Comunicado de prensa SEP-SNTE reiterando que la Evaluación Universal no afecta los derechos de los trabajadores

3.- Oferta Académica 2012, por unidad diagnóstica para cada tipo de examen Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio, Ciclo Escolar 2011-2012 Examen de Preparación Profesional de Docentes en Primaria Regular No. Institución Entidad Temática Tipo de programa Modalidad de trabajo Programa Académico Cobertu ra Área 1: Lenguaje y Comunicació n Área 2: Pensamiento matemático Área 3: Exploración y comprensión del mundo natural y social Área 4: Desarrollo personal y para la convivencia DD EP EDE DD EP EDE DD EP EDE DD EP EDE 1 Centro de Actualización del Magisterio, Plantel Guanajuato. Guanajuat o. Asesoría Curso de formación continua (40 horas). Presencial. Teorías y metodologías innovadoras en educación. Nacional..... 2 Centro Interdisciplinario de Formación y Cultura, A.C. Guanajuat o. Asesoría Curso de formación continua (40 horas). Presencial. Bases didácticas para el desempeño competente. Nacional..... 3 Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico. Sinaloa. Asesoría Curso de formación continua (40 horas). Presencial. La intervención pedagógica en la escuela primaria. Estatal..... 4 Dirección de Actualización y Centros de Maestros. Distrito Federal. Asesoría Curso de formación continua (40 horas). Presencial. Hacia una evaluación y planeación por competencias. Estatal..... 5 Dirección de Actualización y Centros de Maestros. Distrito Federal. Asesoría Curso de formación continua (40 horas). Presencial. Nivelación académica para docentes de Educación Básica en servicio y de nuevo ingreso. Estatal.....

4.- Lineamientos suscritos SEP-SNTE que rigen la Evaluación Universal

4.- Cronograma Evaluación Universal primera fase 2012 Cronograma principales actividades Programa Evaluación Universal 2012 Actividad Responsable Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Publicación de Lineamientos Generales y Cronograma CR 1o Integración Comisiones Mixtas Estatales SEP-SNTE-AEE 1o. al 15 Publicación Página web Inf. General y lineamientos SEP-CR 5 Revisión de Centros de aplicación y aforo CME 2 al 15 Revisión bases de datos y asignación de Centros Aplic CME 10 al 22 Publicación Bases p/consulta, altas y cambios de C.A. SEP-CR 26 III al 30 IV Publicación Guías de Estudio SEP 26 Diseño de los Trayectos Formativos CR Información de participantes fecha, hora y centro de a. AEE-CME 15-30 Implementación logística de aplicación CR-CME 15 V al 24 VI Aplicación Aprovechamiento Escolar Aplicación Preparación Profesional Publicación de diagnósticos Evaluación Universal Seguimiento a Inscripción Trayectos Formativos SEP-OSFAE- CME 4 al 8 SEP-OSFAE- CME-CPCM SEP-CR SEP-AEES- 24

Resolutivo del XXXIV Consejo Nacional del SNTE Reunión 25 de Abril SEP-SNTE 12 Celebrado el 19 de Abril de 2012 en Rosarito, B.C., determinó ausencia de información a los docentes y directivos en razón de los Qué, Dónde, Cómo y con Qué instrumentos se implementaría la Evaluación Universal. 5.- La SEP y el SNTE se reunieron el 25 de Abril, acordando: Publicar un Comunicado conjunto informando que el SNTE ratifica su compromiso a favor de la Evaluación Universal y que ésta no afecta la estabilidad ni los derechos laborales de los docentes. Instruyeron al Grupo de Trabajo de Evaluación Universal reunirse de inmediato para abordar cada uno de los aspectos relativos a este Acuerdo y los lineamientos y presentar los resultados a la Comisión Rectora de la Alianza por la Calidad de la Educación.

Segundo Grupo de trabajo SEP-SNTE Evaluación Universal (abril 26 a mayo 22, 2012) 6.- Revisión de las actividades realizadas así como de los siguientes temas: Aplicación en dos fechas del examen para evaluar la Preparación Profesional, con pruebas diferentes que permitan generar diagnósticos similares, Distribución del Plan y los Programas de Estudio, Diseñar y operar una campaña de difusión del Programa, Poner a disposición de los participantes al inicio del próximo ciclo escolar los trayectos formativos, Gestionar mayores recursos para la formación continua. Productos: Mayo 30. Entendimientos para la: a) Aplicación de la Evaluación Universal en el ciclo escolar 2011-2012, considerando los temas antes descritos. b) Realización de la Campaña de Difusión del programa.

Junio 1º, 2012

Cronograma ajustado Evaluación Universal primera fase 2012 Cronograma principales actividades Programa Evaluación Universal 2012 Actividad Responsable Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Publicación de Lineamientos Generales y Cronograma CR 1o Integración Comisiones Mixtas Estatales SEP-SNTE-AEE 1o. al 15 Publicación Página web Inf. General y lineamientos SEP-CR 5 Revisión de Centros de aplicación y aforo CME 2 al 15 Revisión bases de datos y asignación de Centros Aplic CME 10 al 22 Publicación Bases p/consulta, altas y cambios de C.A. SEP-CR 26 III al 30 IV Publicación Guías de Estudio SEP 26 Diseño de los Trayectos Formativos CR Información de participantes fecha, hora y centro de a. AEE-CME 15-30 Implementación logística de aplicación CR-CME 15 V al 24 VI Aplicación Aprovechamiento Escolar Aplicación Preparación Profesional Carrera Magisterial Aplicación Preparación Profesional no C.M. Publicación de diagnósticos Evaluación Universal Seguimiento a Inscripción Trayectos Formativos SEP-OSFAE- CME 4 al 8 SEP-OSFAE- CME-CPCM 24 SEP-OSFAE- CME 6 SEP-CR SEP-AEES-

Campaña de Difusión de la Evaluación Universal ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN 1.- Televisión a) Spots b) Mesas líderes de opinión 2.- Radio 3.- Conferencia de Prensa 4.- Material impreso a) Cintillos b) Posters c) Dípticos 5.- Boletín de Prensa 6.- Conferencia de Prensa

Un millón de trípticos para los docentes no participantes en Carrera Magisterial invitándolos a presentar su evaluación de Preparación Profesional el viernes 6 de julio 17

Tríptico anexo a talones de pago y periódicos murales de las escuelas 18

19 Entrega de resultados: Septiembre Los resultados serán públicos, ya que la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas estatales son sujetos obligados en términos de las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información. Los diagnósticos no afectarán en modo alguno los derechos y estabilidad laborales de los maestros.

Grupos de Trabajo, Resultados de la Aplicación, 2ª etapa viernes 6 de julio.

B) Grupo de Trabajo para la Implementación de la Evaluación Universal -GTIEU- (CONAEDU) Cuatro sesiones de trabajo (Septiembre 5, Diciembre 1º 2012, Marzo 1º y Mayo 3 de 2012) Principales acuerdos, acciones y resultados: 1.- Integración Preliminar de Bases de Datos de participantes (Carrera Magisterial -282,286- no Carrera Magisterial -262,381- y potenciales, RENAME, -156,706- ) 2.- Asignación preliminar de centro de aplicación a participantes no inscritos en Carrera Magisterial con datos completos en su registro (262,381) 3.- Publicación en página web de Bases de Datos para consulta, completar información, cambiar centro de aplicación o dar de alta un registro 4.- Integración de Bases de Datos definitivas de participantes y Centros de aplicación

Publicación sitio web El 5 de marzo, con información general del programa y el Acuerdo suscrito, los lineamientos que regulan el Programa y cronograma principales actividades www.evaluaciónuniversal.sep.gob.mx : El 29 de marzo, la SEP pone a disposición de los participantes a la primera fase de la Evaluación Universal, las siguientes opciones Sección para verificar o completar datos generales y, en caso de no encontrarse, registrarse. Sección para consultar, cambiar o seleccionar sede de aplicación al examen de Preparación Profesional. Guías de estudio 8 instrumentos Reporte del Grupo Técnico sobre el diseño de las pruebas La oferta académica 2012, alineada a las unidades diagnósticos de las evaluaciones, por tipo de examen, cobertura, tipo de curso, institución para cada entidad.

Población a evaluar en Preparación Profesional, Aforos y fechas de aplicación Cifras definitivas -sin dobles plazas- Población Aforos Centros Aplicación Fecha de aplicación Programa Nacional de Carrera Magisterial XXI etapa No Primaria (Inicial, preescolar, sec) 255,476 (1) 550 Junio 23 Programa Nacional de Carrera Magisterial XXI etapa Primaria (participantes 1ª fase Evaluación Universal) 261,970 (1) Y (2) 733 Junio 24 Evaluación Universal Primaria No Carrera Magisterial Particulares 47,332 Oficiales 212,646 259,978 (2) Total de la Población a evaluar 777,424 814* Julio 6 (1) 517,446 Participantes a la XXI etapa del Programa Nacional de Carrera Magisterial (2) 521,948 Participantes Evaluación Universal identificados de los 701,967 potenciales *en proceso

c).- Grupo Directivo-Técnico de Diseño de la Evaluación Universal -GTDEU- 10 sesiones de trabajo (Agosto 26, Noviembre 29, Diciembre 8, 2011, Enero 20, Febrero 27, Mazo 15, Abril 23, Mayo 11, Junio 4 y Junio 20) definiendo: Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas (UPEPE) La estructura, contenidos a evaluar, cantidad de instrumentos (8), cantidad de reactivos. Utilización de la metodología del CENEVAL para el diseño y elaboración de los exámenes Revisión y retroalimentación de los resultados de los Comités Académicos: Diseño de instrumentos, Elaboración de Especificaciones, Elaboración y Validación de Reactivos CENEVAL. Elaboración del Reporte Técnico del diseño de instrumentos disponible en la página web Validación de la equivalencia de tres diferentes versiones Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC-SEB) Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS-SEB) Dirección General de Educación Indígena (DGEI-SEB) Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE-SEB) Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE-SES) Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP-UPEPE) Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

D) Comités Académicos para el Diseño y Elaboración de Los instrumentos para evaluar la Preparación Universal Coordinados por el CENEVAL. Realizaron 15 Sesiones de Comités Académicos de Diseño, de Elaboración de Especificaciones, de Validación de Especificaciones, Elaboración de Reactivos y Validación de Reactivos. (Octubre 11, 18 y 25. Noviembre 15 y 29 y Diciembre 6 y 13, 2011. Enero 17 y 24, Febrero 14, 21 y 28, Marzo 13, 20 y 27) Los trabajos iniciaron el 11 de Octubre de 2011 y concluyeron el 27 de Marzo del 2012. Cada Comité se reunió al menos dos ocasiones, en razón de los comentarios y retroalimentación recibida por los integrantes del Grupo Técnico para el Diseño de la Evaluación Universal. Participaron 376 docentes, asesores técnico pedagógicos, directivos especialistas y académicos, provenientes de todas las entidades de la República Mexicana, así como del D.F. y de la propia Secretaría de Educación Pública. Productos: 24 instrumentos para evaluar la Preparación Profesional, tres versiones de ocho exámenes, dos para cada aplicación y una de reserva. Docente frente a grupo de primaria general e indígena (2º ciclo -1º, 2º y 3º grados) 2 instrumentos Docente frente a grupo de primaria general e indígena (3º ciclo -4º, 5º y 6º grados) 2 instrumentos Docente en actividades Técnico-Pedagógicas primaria general e indígena 2 instrumentos Directivos y de Supervisión Escolar primaria general e indígena 2 instrumentos

Resultados de la Aplicación Junio 23 y 24 Preparación Profesional. 1.- CIFRAS. De los 505,118* docentes registrados, acudieron a las 1,201 sedes a evaluarse 369,525 (73%). El domingo 24 fecha en que se evaluaron docentes y directivos de educación primaria- se registró el mayor porcentaje de asistencia (76%), 15 entidades con aforos del 80% o más En promedio del fin de semana, solo dos entidades tuvieron una asistencia menor del 60% (Guerrero-52%- y Quintana Roo-57%-). Total fin de semana Turno Matutino Turno Vespertino Sedes* Programados*Asistentes* % Programados* Asistentes* % Programados*Asistentes* % Sábado Junio 23 527 249,325 175,791 71% 126,602 95,155 75% 122,723 80,626 66% Domingo Junio 24 674 255,793 193,734 76% 135,936 102,522 75% 119,857 91,212 76% Total fin de semana 1,201 505,118 369,525 73% 262,538 197677 75% 242,580 171,838 71% * No incluye Michoacán 47 12,328 6,151 6,177 Total programado 1,248 517,446 268,689 248,757 26

Porcentajes de Asistencia por entidad Federativa y día de aplicación Sábado 23 de Junio Domingo 24 de junio Fin de semana ESTADO TOTAL ASISTENTES % TOTAL TOTAL ASISTENTES % Total fin de semana Asistentes % AGUASCALIENTES 2,609 2,088 80% 2,747 2,382 87% 5,356 4,470 83% BAJA CALIFORNIA 7,563 4,650 61% 7,743 4,601 59% 15,306 9,251 60% BAJA CALIFORNIA SUR 1,977 1,468 74% 1,603 1,281 80% 3,580 2,749 77% CAMPECHE 2,808 1,713 61% 3,182 2,455 77% 5,990 4,168 70% CHIAPAS 10,304 7,205 70% 9,773 7,827 80% 20,077 15,032 75% CHIHUAHUA 7,033 5,128 73% 8,494 6,879 81% 15,527 12,007 77% COAHUILA 6,534 4,128 63% 7,749 5,178 67% 14,283 9,306 65% COLIMA 1,617 1,232 76% 1,408 1,149 82% 3,025 2,381 79% DISTRITO FEDERAL 10,425 7,029 67% 4,160 3,319 80% 14,585 10,348 71% DURANGO 6,419 4,589 71% 8,175 6,617 81% 14,594 11,206 77% GUANAJUATO 13,569 10,216 75% 17,087 13,083 77% 30,656 23,299 76% GUERRERO 12,945 7,018 54% 13,520 6,850 51% 26,465 13,868 52% HIDALGO 8,901 6,874 77% 10,085 8,675 86% 18,986 15,549 82% JALISCO 15,637 10,381 66% 15,845 11,160 70% 31,482 21,541 68% MÉXICO 26,537 18,922 71% 31,007 25,203 81% 57,544 44,125 77% MICHOACÁN 6,151 0 0% 6,177 0 0% 12,328 0 0% MORELOS 4,440 2,895 65% 3,626 2,399 66% 8,066 5,294 66% NAYARIT 4,402 2,920 66% 4,155 3,180 77% 8,557 6,100 71% NUEVO LEON 15,101 10,758 71% 13,063 10,295 79% 28,164 21,053 75% PUEBLA 13,126 9,420 72% 13,355 10,503 79% 26,481 19,923 75% QUERÉTARO 3,525 2,328 66% 2,686 1,784 66% 6,211 4,112 66% QUINTANA ROO 2,135 1,376 64% 2,564 1,320 51% 4,699 2,696 57% SAN LUIS POTOSÍ 10,952 8,673 79% 10,176 8,592 84% 21,128 17,265 82% SINALOA 9,986 7,053 71% 9,825 7,073 72% 19,811 14,126 71% SONORA 7,184 5,249 73% 6,877 5,107 74% 14,061 10,356 74% TABASCO 4,104 3,084 75% 4,087 3,280 80% 8,191 6,364 78% TAMAULIPAS 5,988 4,687 78% 6,422 5,555 86% 12,410 10,242 83% TLAXCALA 3,168 2,211 70% 2,713 1,889 70% 5,881 4,100 70% VERACRUZ 20,967 15,508 74% 22,532 16,756 74% 43,499 32,264 74% YUCATÁN 5,324 3,774 71% 6,410 5,424 85% 11,734 9,198 78% ZACATECAS 4,045 3,214 79% 4,724 3,918 83% 8,769 7,132 81% TOTAL 249,325 175,791 71% 255,793 193,734 76% 505,118 369,525 73% 27

Resultados de la Aplicación En los 20 años en que se ha aplicado la evaluación de Preparación Profesional, la asistencia promedio nacional ha oscilado entre el 60 y el 65%, mostrando a continuación los resultados de los últimos cinco años tanto para todos los niveles y modalidades educativas, como exclusivamente el de educación primaria 2.- INCIDENTES: ESTADÍSTICA PREPARACIÓN PROFESIONAL HISTÓRICA AÑO % DE ASISTENCIA Todos los niveles % Asistencia Primarias 2007 61.2 63.1 2008 66.1 68.3 2009 64.6 65.2 2010 65.3 66.4 2011 60.3 61.3 PROMEDIO NAL 63.5% 64.9% 2012 73% 75% Manifestaciones pacíficas y volanteo afuera de siete de las 1,201 sedes: Distrito Federal (1), Chihuahua (2), Morelos (2), Sinaloa (1) y Zacatecas (1). En Michoacán, no obstante haberse suspendido el proceso, el domingo 24 de junio se presentaron disidentes en 14 de las 24 sedes programadas con la intención de impedir el proceso. Como es habitual, existieron inconformidades de algunos de los docentes que por haber llegado tarde, o no portar una identificación válida, de acuerdo a las normas, no se le permitió evaluarse 28

29. Resultados de la Aplicación 3.- LOGISTICA. El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. CENEVALverificó, a través de 30 de sus funcionarios, que el proceso cubriera los aspectos técnicos para garantizar una aplicación de calidad. Para ello la SEP contrató a 2,402 Coordinadores externos (dos por Sede) y 30 mil aplicadores externos (dos por aula con un máximo de 35 sustentantes). 4.- TRANSPARENCIA. Se acreditaron ante la SEP y autoridades educativas, 667 observadores externos de 33 organizaciones, entre ellas la COPARMEX, en alianza con organizaciones de la sociedad civil como Suma por la Educación, Mexicanos Primero y la Unión Nacional de Padres de Familia, y los Consejos de Escolares de Participación Social, que presentarán un informe sobre el desarrollo de la jornada, el próximo miércoles 27 ante medios de comunicación. Se contrató videograbación en los 1,201 centros para registrar todo el proceso, durante los cuatro turnos de aplicación.

Evaluación Universal Segunda Etapa Viernes 6 de Julio 30 Población Aforos Centros Aplicación Fecha de aplicación Programa Nacional de Carrera Magisterial XXI etapa No Primaria (Inicial, preescolar, sec) 255,476 (1) 550 Junio 23 Programa Nacional de Carrera Magisterial XXI etapa Primaria (participantes 1ª fase Evaluación Universal) 261,970 (1) Y (2) 733 Junio 24 Evaluación Universal Primaria No Carrera Magisterial Particulares 47,332 Oficiales 212,646 259,978 (2) Total de la Población a evaluar 777,424 814* Julio 6 *integrándose Esquema similar al utilizado el fin de semana pasado. Observadores externos acreditados, Recepción del material en unidades blindadas el miércoles 4 de julio, videograbación, etc.

Medidas de Seguridad

Diseño de los Instrumentos: PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD 10 medidas para una seguridad de 10 1.- Diseño de tres versiones diferentes para cada tipo de examen (24 instrumentos diferentes), para sustituir en caso de sustracción, filtración, secuestro de materiales o inclusive, robo. 2.- Firma de cartas de confidencialidad, ante Notario Público por cada uno de los 376 docentes, asesores técnico pedagógicos, directivos especialistas y académicos, provenientes de todas las entidades de la República Mexicana, participantes en los Comités de Diseño, Elaboración y Validación de Reactivos 3.- Integración del Banco de Reactivos por institución externa a la SEP, encargada de integrar los instrumentos de evaluación. Verificación ante Notario de resguardo en caja fuerte del Banco de Reactivos y eliminación de archivos en los equipos de cómputo en los que se trabajaron las versiones. 32

Impresión. PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.- Selección de dos Instituciones para imprimir las diferentes versiones, con el requisito de no realizar otra tarea o actividad en sus instalaciones y llevar a cabo los siguientes controles: Vigilancia permanente de policía bancaria y miembros del Ejército. Riguroso control de acceso -solo a personal acreditado- con identificación, firma de entradas y salidas del taller, sin mochilas, celulares, chamarras, etc. Revisión a la entrada y salida de los talleres de impresión. Vigilancia permanente durante la impresión y empaquetado de los materiales a través de diversas cámaras de videograbación las 24 horas, con sonido. Control entrega de pliegos y Trituración de hojas impresas no utilizadas o de prueba. Impresión de exámenes con folios seriados y pestaña de seguridad en cada cuadernillo para controlar la cantidad de impresiones realizadas, identificando en cada caja, los rangos del material empaquetado así como el entregado a cada sustentante, en cada aula. EXÁMENES IMPRESOS PARA EVALUAR LA PREPARACIÓN PROFESIONAL CONALITEG IMPRESIÓN ATENCIÓN REMANENTES CONTRATADA EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN CASOS EDOMEX en BODEGA 23 Y 24 parte (Tipo A) 552,666 517,692 2,041 32,933 6 DE JULIO Tipo B 367,090 260,978 106,112 subtotal 919,756 778,670 2,041 139,045 IEPSA IMPRESIÓN CONTRATADA EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN REMANENTES 24 DE JUNIO (Tipo C) 367,090 260,978 106,112 TOTALES 1,286,846 1,039,648 2,041 384,202 33

34 PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD Impresión, empaquetado y distribución Pestaña de seguridad para cada cuadernillo Almacén con vigilancia permanente.

5.- Entrega originales mecánicos de instrumentos para evaluar la Preparación Profesional ante Notario y representante de la Sociedad Civil Entrega el 3 de Mayo, de ocho Instrumentos para Evaluar el 24 de Junio a 261,970 Docentes inscritos en la XXI etapa de Carrera Magisterial Prueba A. Entrega el 29 de mayo, de ocho Instrumentos para evaluar el 6 de julio a 259,978 docentes de educación primaria participantes en la 1ª fase de la Evaluación Universal Prueba B. Entrega el 8 de junio de 8 instrumentos (híbrido de la 1ª y 2º versión) Prueba C

36 PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD Empaquetamiento. 6.- Conteo de cuadernillos para empaquetado por aula (paquetes de 35) en bolsas de plástico selladas y para cada centro de aplicación, en cajas con etiquetas que identifican los rangos de folios del material contenido, flejadas y selladas con etiquetas de seguridad. 7.- Emplayado (envoltura en plástico) del material una vez empaquetado. 8.- Registro del material producido, e ingresado a bodegas de seguridad ante notario público.

PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD Traslado. 9.- Entrega en condiciones de seguridad a unidades blindadas (transporte de valores) ante Notario Púbico, funcionarios SEP, Observadores CENEVAL y Representante de la Sociedad Civil. 10.- Entrega simultánea en todas las entidades mismo día a la misma hora- ante Notario. Público, Asesor de la SEP y Observador CENEVAL, en almacenes u oficinas de las OSFAE s.

APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN. ORGANIZACIÓN DE UNA SEDE DE APLICACIÓN Mantas

Conteo de papelería y llenado de actas Videograbación del cierre y levanta- Miento de actas. Entrega de material Empaquetado al Coordinador de Sede

Incidencias Examen recogido durante aplicación en Durango

Incidencias Examen recogido durante aplicación en Durango

Estructura de los Exámenes de Preparación Universal Contenidos a evaluar en la Preparación Profesional : a) Los Campos de Formación establecidos en el Plan de estudios 2011, los cuales permiten la organización del mapa curricular y la articulación de las asignaturas de educación básica. Lenguaje y Comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social Desarrollo Personal y para la convivencia: b) Otros componentes, que dan orientación a la práctica docente, que están considerados en la evaluación son: Dominio disciplinar Enfoque y programas Estrategias didácticas y evaluación

Estructura Examen Docente frente a Grupo Docentes frente a grupo Primaria General e Indígena ATP s Educación Primaria General e Indígena Área Dominio disciplinar Enfoque y programas Estrategias didácticas y Evaluación Total Lenguaje y Comunicación 8 6 6 20 Pensamiento Matemático 8 6 6 20 Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Desarrollo Personal y para la Convivencia 12 9 9 30 12 9 9 30 Total 40 30 30 100

Acordeón recogido en la Sede 27003 en Cunduacán, Tabasco en la aplicación del examen Primaria 1º, 2º y 3º grados La Dra. Rocío Llarena del CENEVAL confirmó que no correspondía ni a ese ni a ninguno de los ocho tipos de exámenes diseñados, de ninguna de las tres versiones

PREGUNTAS