Sistema Nacional de Repositorios Digitales: estado de avance

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Lanzamiento del Portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y del Nuevo Sitio Web de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales y las políticas de Acceso Abierto en Argentina Lic. Silvia Nakano y Paola A.

La Ley de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Introducción a los Repositorios de Acceso Abierto en Argentina

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

Nuevas prácticas de comunicación científica en Argentina bajo la política de articulación del sistema científicotecnológico

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO SNCAD

SISTEMA NACIONAL DE DATOS BIOLOGICOS

Países participantes en el Proyecto. Argentina Brasil

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA

Universidad N acional de La Plata

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

SISTEMA NACIONAL DE DATOS GENÓMICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13

Propuesta. Lima, 18 de setiembre de Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

PROYECTO PLATAFORMA DE SOFTWARE PÚBLICO

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

Lic. Marcelo Barbieri Bib. Oscar Baggini Gestión del Conocimiento y Comunicación Buenos Aires, 26 de abril de 2017

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Cuyo. Una experiencia Multidisciplinar

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés

"Nuevos contextos y oportunidades para las bibliotecas en el siglo XXI"

Operativa desde noviembre de 2005 con reuniones regulares mensuales.

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

Plan Tecnológico de la Biblioteca de la UNED 2004/2005

La Educación Virtual y su impacto en la formación de investigadores, una posibilidad real de la Educación Continua Avanzada

Séptima Convocatoria para Proyectos Investigación, Innovación y Desarrollo Agosto 2017

Sub Dirección de Difusión y Transferencia Tecnológica INNOVA Chile

Técnico en Informática

BASES PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS INSTITUCIONALES

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Ministerio Economía, Industria y Comercio

BASES PARA CONCURSO DE INICIATIVAS TEMPRANAS: IDEAS DE PROYECTOS Tema: Madera

PRESENTACIÓN ENISE. Versión 2.8

PROYECTO RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES ACADEMICAS PRIMER INFORME. Nombre del Proyecto: Red Nacional de Bibliotecas Digitales Académicas.

INFORME DE GESTIÓN 2009 SISTEMA NACIONAL DE DATOS BIOLÓGICOS (SNDB)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMO BID 2239/OC-AR

Los grandes retos del Acceso Abierto en la UNAM

Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

Sobre el relevamiento en línea

INTA DIGITAL: Repositorio Institucional Capacitaciones 2017

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Taller: Repositorio Institucionales (Estandarización, Licenciamiento y Plataforma DSPACE) en Instituciones de Educación Superior del Ecuador

ANEXO A TERMINOS DE REFERENCIA Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES. Sistema de Gestión del Conocimiento de la OLACEFS

congresos.unlp.edu.ar/ biredial-istec

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

CONVOCATORIA: APOYO INSTITUCIONAL AL DESARROLLO CURRICULAR. Fundamentos

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN BASES

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

LA REFERENCIA Infraestructura regional para el acceso abierto, ciencia abierta. Patricia Muñoz Palma Presidenta LA Referencia CONICYT - CHILE

JORNADAS SOBRE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA PUBLICACIONES ACADÉMICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM 21/05/2012 1

1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

Proyectos Estratégicos

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Términos de Referencia ANALISTA PROYECTO FORTALECIMIENTO DIRECCION CHILECOMPRA/BID

Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto

PHRONESIS. Software Abierto para la Creación de Bibliotecas Digitales en Internet

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde:

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

El desarrollo de servicios especializados para promover el Acceso Abierto: el INDIXE de Tesis Digitales y el de Revistas

Sexta Convocatoria para Proyectos Investigación, Innovación y Desarrollo Agosto 2016

Informe técnico, contrato menor licencias AbsysNET/DIGINET

Comienza A CRECER Y A CAPACITAR

RESUMEN DEL PROYECTO Descripción URG COORDINACION DE BIBLIOTECAS

El Campus Virtual de Salud Pública. Recursos Educativos Abiertos. Estrategia en desarrollo. BsAs., noviembre 2016

Crean el Portal de Software Público Peruano (PSPP) y aprueban Directiva que regula el Software Público Peruano. Decreto Supremo N PCM

Portal de tesis latinoamericanas: Fortaleciendo el acceso a las tesis electronicas a través de OAI

Desarrollo e Implementación del Portal Transaccional

PLAN DE TRABAJO. M. en C. Osvaldo Espinosa Sosa

La experiencia de Uruguay. Dirección Nacional de Catastro Ministerio de Economía y Finanzas Brasilia, Agosto 2015

Programa Nacional de Información Ciudadana

Trámites Interoperables en Modalidad Cloud Modelo País - Caso Uruguay. Agosto 2012 Ing. Diego Karbuski, Psg.Adm.

Sistema CaMPI. Comunidad de práctica en el desarrollo de software libre para bibliotecas.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

Trabajo de CONICYT y de su Programa Regional. Wanda García Larraguibel Programa Regional-CONICYT 2016

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

LA ADAPTACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS A LAS NUEVAS DEMANDAS EDUCATIVAS : COLECCIONES Y RECURSOS

Transcripción:

Sistema Nacional de Repositorios Digitales: estado de avance www.repositorios.mincyt.gob.ar 7ma. Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología 45ª. Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos Aires, 23 de abril de 2013

Subsecretaría de Coordinación Institucional Dirección Nacional de Recursos Físicos de Ciencia y Tecnología

BIBLIOTECA ELECTRÓNICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA + PROGRAMA DE GRANDES INSTRUMENTOS Y BASES DE DATOS SISTEMAS NACIONALES (SSNN) SSNN de GRANDES INSTRUMENTOS Objetivos: Optimizar el uso del equipamiento de gran porte dedicado a la investigación. Generar información sobre el uso, ubicación, antigüedad y necesidades para la toma de decisiones estratégica de adquisición, mejora y actualización. SSNN de BASES DE DATOS Objetivos: Accesibilidad de los datos primarios, productos y publicaciones resultantes de la investigación nacional en portales interoperables. Dotar de visibilidad nacional e internacional a la producción científicotecnológica del país.

SISTEMAS NACIONALES Grandes Instrumentos Bases de Datos SINALA Sistema Nacional de Láseres

RECURSOS SUSCRIPTOS

NOVEDADES 2013

14.000 Evolución de la Colección según Cantidad de Títulos Suscriptos 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Títulos 3.067 3.105 1.657 1.700 3.341 9.190 10.869 10.859 10.862 11.622 11.791

25.000.000 Evolución de la Inversión 2003-2013 (u$s) 20.000.000 19.524.917 15.000.000 10.000.000 7.890.087 13.004.175 11.510.218 14.743.673 17.797.027 14.008.721 5.000.000 0 3.873.155 2.131.711 5.731.989 3.657.450 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

INVESTIGACIÓN INVERSIÓN DEL ESTADO NACIONAL ACCESO A LA INFORMACIÓN ACCESO ABIERTO A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA Beneficios DISMINUCIÓN DE COSTOS, ACCESO EQUITATIVO, INCREMENTO DE LA VISIBILIDAD

Por qué nos involucramos? En la República Argentina el Estado Nacional es el principal promotor de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva a través de las políticas de empleo que desarrolla y el financiamiento de sus actividades. El acceso público y gratuito a la producción científicotecnológica contribuye no sólo al avance de la ciencia, sino al incremento del patrimonio cultural, educativo, social y económico. Por ende, colabora con el mejoramiento de la calidad de vida de la población de nuestro país y con su creciente prestigio en el contexto internacional.

Objetivo del SNRD Impulsar, gestionar y coordinar una red interoperable de repositorios distribuidos físicamente, creados y gestionados por instituciones o grupos de instituciones a nivel nacional para aumentar la visibilidad e impacto de la producción científica y tecnológica de Argentina.

Principales Beneficios Pertenencia a la red nacional de repositorios digitales de ciencia y tecnología Integración a LA Referencia: Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas resultante del Proyecto BID ATN/OC-12013-RG Estrategia Regional y Marco de Interoperabilidad y Gestión para una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica", únicamente los repositorios adheridos al SNRD podrán participar de esta red regional Articulación con las políticas nacionales de acceso abierto que se generan desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Incremento de la visibilidad de la producción científico-tecnológica generada por las instituciones y organismos Posibilidad de acceder a las líneas de financiamiento del SNRD.

REQUISITOS PARA ADHERIR AL SNRD Formar parte de una institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y contar con al menos un repositorio digital Cumplir con las Directrices del SNRD. Completar la solicitud de adhesión a través del registro del Centro y los Repositorios Digitales. Enviar la solicitud de adhesión firmada por los responsables legal y técnico en conformidad con los compromisos a asumir para formar parte del SNRD. Contar con la recomendación favorable del Consejo Asesor y la Resolución de la Secretaría de Articulación de Ciencia y Técnica (SACT).

SOLICITUD DE ADHESIÓN

Adquisición de equipamiento informático. Incluye hardware y licencias de software, siempre y cuando no pueda utilizarse sofware open source gratuito Adquisición de equipamiento. Incluye por ejemplo adquisición de aire acondicionado para la sala donde se instalará el servidor que alojará al repositorio digital, racks, etc Actividades de ingreso de metadatos, digitalización de documentos, control de calidad, etc. Pago de pasantías. Formación de recursos humanos. Incluye seminarios, cursos introductorios, cursos avanzados, talleres de perfeccionamiento y estadías de capacitación y/o entrenamiento en el país o en el exterior LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO CREACIÓN $380.000,00 Contraparte: 20% mínimo FORTALECIMIENTO $500.000,00 Contraparte: 20% mínimo AMBOS Hasta $ 150.000,00 Hasta $ 150.000,00 - Hasta $30.000,00 Hasta $30.000,00 Hasta $200.000,00 Hasta $320.000,00 - - - - Sin monto máximo

LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO Formación de recursos humanos: rubros financiables Seminarios, cursos y talleres Honorarios de los docentes, siempre que no pertenezcan a las instituciones adheridas al SNRD. Gastos de traslados y viáticos para profesores invitados y alumnos participantes, siempre que no residan en las localidades en las que se dicte la actividad. Gastos de insumos: material didáctico (impresiones y publicaciones vinculadas a la actividad, CD s, etc.) Estadías de capacitación laboral y/o entrenamiento Gastos de viajes para los participantes que no residan en las localidades en las que se realice la estadía. Gastos de viáticos para las capacitaciones en el exterior. Formación de recursos humanos: rubros NO financiables Adquisición de equipamiento, material, obras e instalaciones que, aunque se vinculen con el desarrollo de la actividad, revistan el carácter de permanentes.

MUCHAS GRACIAS! Paola A. Azrilevich repositorios@mincyt.gob.ar Secretaría Ejecutiva Sistema Nacional de Repositorios Digitales Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología Subsecretaría de Coordinación Institucional www.repositorios.mincyt.gob.ar www.biblioteca.mincyt.gob.ar www.sistemasnacionales.mincyt.gob.ar

Luego de la adhesión de un Repositorio... Fabio Rosellini -

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN Se efectúa un relevamiento de las soluciones disponibles y el avance de las herramientas de base para la problemática. Se toman en cuenta las experiencias previas de agregadores a nivel nacional como el caso de Recolecta en España o el portal DRIVER. Opciones: Re-ingeniería del desarrollo BDU2 o contribuir con adaptaciones a un proyecto OSS pre-existente. Solución seleccionada: D-NET DRIVER.

BENEFICIOS DE ADOPTAR LA PLATAFORMA D-NET Escalabilidad comprobada. Los repositorios actualmente incluídos son una carga mínima para la aplicación Arquitectura final del desarrollo en total sintonía con lo deseable para MinCyT/SNRD.Artículo 2do. del proyecto de ley relacionado con los repositorios de datos Know How del Equipo de Desarrollo (CNR-ISTI, NKUA, Univ. Bielefeld) en la administración de grandes plataformas para la colecta, transformación y exposición de metadatos Desarrollo activo con versionado frecuente. Se han recibido e instalado dos nuevas versiones del desarrollo en el proceso

Plataforma SOA D-NET (CNR-ISTI) cosecha /transformación (Univ. Bielefeld) Web Pública (NKUA Atenas) Repositorio/ SNRD (SIU) Roles: Administradores Repositorios Administrador SNRD Rol: Usuarios de la Web

COMPONENTE: ADMINISTRADOR DE REPOSITORIOS Permite la comunicación entre el Administrador SNRD y los Administradores de Repositorios Ofrece servicios de validación a los Administradores de Repositorios para poder verificar el cumplimiento de las directrices SNRD para conocer la calidad de su información a publicar Permite a los Administradores de Repositorios, a través de distintas perspectivas sobre los resultados de las validaciones, identificar los ajustes necesarios para incrementar la calidad de sus registros Dublin Core según las directrices SNRD

COMPONENTE: WEB PÚBLICA Permite, a los Usuarios de la Web, consultar por flexibles criterios de búsqueda la información agregada de todos los Repositorios pertenecientes al SNRD Es posible navegar la información por tipo de documento, repositorio o idioma, refinar los resultados encontrados categorizados por facetas y compartir los documentos Ofrece servicios de registración de Usuarios para poder guardar consultas frecuentes y colecciones de interés

Preguntas? Fabio Rosellini frosellini@siu.edu.ar