Informe Microeconómico

Documentos relacionados
viernes 01 de septiembre de 2017 Nº 51

lunes 26 de febrero de 2018 Nº 56 RESULTADOS PROYECTADOS: Impacto del clima sobre rendimiento, mercado y precio de indiferencia 2

Informe lácteo. Producción Precio al productor Índice Costos Mercado Exterior Informe IAPUCO Mercado internacional...

Informe lácteo. Producción Precio al productor Índice Costos Mercado Exterior Informe IAPUCO Mercado internacional...

Informe lácteo. Balance Anual Producción Precio al productor Índice Costos Mercado Exterior Informe IAPUCO...

Informe lácteo. Producción Precio al productor Costos Exportaciones Informe IAPUCO Mercado internacional...

Informe lácteo. Producción Precio al productor Índice Costos Exportaciones Informe IAPUCO Mercado internacional...

martes 27 de noviembre de 2018 Nº 63 Agricultura: variables que definen el rendimiento de indiferencia en el cultivo de arroz 2

viernes 06 de octubre de 2017 Nº 52

lunes 13 de agosto de 2018 Nº 60

Informe Microeconómico

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

martes 26 de diciembre de 2017 Nº 54

Los números de la soja en campo propio

Informe Microeconómico

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Resultados económicos de los cultivos de garbanzo y trigo en Tucumán en la campaña Perspectiva para 2012

Agricultura: Proyecciones trigo 2018/19

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

Informe de Mercados de Granos

de maíz y de la rotación soja/maíz en las campañas 2010/11 y 2011/12 en Tucumán. Perspectivas para la campaña 2012/13 Resumen Superficie

Informe Microeconómico

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Informe Microeconómico

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Informe Microeconómico

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Argentina. Faena y producción de carne vacuna

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

martes 12 de junio de 2018 Nº 58 RESULTADOS PROYECTADOS: Impacto de la depreciación de peso en la actividad agrícola, ganadera y lechera local.

Informe Microeconómico

INDICADORES DE LA CADENA

OBSERVATORIO AGROPECUARIO

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año VI N 72 Noviembre 10

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

En tiempos de reclamos, una mirada al desempeño reciente del sector agropecuario

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

INFORME SEMANAL DE GRANOS

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 50 Enero 09

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Mercado de granos: colza 2017

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Informe N 9 Estimación de stock de hembras: Modelo de cálculo y resultados para el 2016

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 1: El rubro alimentación mantiene contenidos los costos en la producción animal

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

jueves 16 de noviembre de 2017 Nº 53

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Garbanzo y trigo en secano, gastos de producción y margen bruto estimados para la campaña 2010

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IX N 101 Abril 13

Informe Microeconómico

INDICADORES DE LA CADENA

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Bajo uso de insumos DENSIDAD DE SIEMBRA 90 kg/ha 60 kg/ha 90 kg/ha 120 kg/ha. Modal

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Alquiler & Aparcería; Los números de la soja en campo ajeno

Los números del maíz y la soja en Tucumán vs los de la zona núcleo en la campaña 2014/15. Resumen

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

Reporte semanal de precios Semana del 14 al 18 de julio de 2014

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Informe de Comercialización Agrícola

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Economía del cultivo de maíz. Ciclo 2009/10 Carlos Ghida Daza, Grupo de Economia EEA INTA Marcos Juarez E mail:

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Transcripción:

Informe Microeconómico miércoles 8 de marzo de 217 Nº 46 CONTENIDO EN POCAS PALABRAS 2 RESULTADOS PROYECTADOS 3 Con una cosecha argentina récord de trigo para la campaña 16/17, se analiza a continuación la evolución del Rendimiento de Indiferencia (RI) y su relación con el Rendimiento Esperado (RE) y Rendimiento Logrado (RL). LECHERÍA 6 El seguimiento de indicadores de económicos tales como índices de costos y de precios, es un ejercicio que permite monitorear la actualidad de un negocio. Conocer el peso de cada uno de sus componentes y cuál es su impacto, es un dato que permite a los productores ajustar sus sistemas de producción. Informe Microeconómico Publicación de distribución mensual, destinada al Movimiento CREA. Coordinación del informe Esteban Barelli Técnicos a Cargo Milagros Sobredo Matías Bodini Fermín Torroba Santiago Tiscornia Daniel Almazan Sendino Santiago Moro Visite nuestra página Web www.crea.org.ar También puede leer nuestro Ínforme Macroeconómico. Elaborado por AACREA Área de Economía sobre la base de datos e informes publicados por MinAgro, MATba, CME, Bolsa de Cereales de Bs. As., USDA, ONCCA, SENASA, IPCVA, INTA y otras fuentes oficiales y no oficiales. economia@crea.org.ar INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - AACREA Sarmiento 1236 5to. piso (C141AAZ) Buenos Aires - Argentina. Tel. (54-11) 4382-276/79 Acceda a nuestro nuevo servicio gratuito de Base de datos on-line, en www.crea.org.ar. Acerca de AACREA Es una Asociación civil sin fines de lucro originada por el Arq. Pablo Hary en 1957 y fundada en 196. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país. Informe Microeconómico Página 1

EN POCAS PALABRAS 18,39 mill. de t. es la producción estimada de trigo en Argentina para la campaña 16/17 según MinAgro. Dicho valor representa un aumento del 62,7% respecto al ciclo precedente. En tanto la superficie sembrada se estima en 6,36 mill. has. (cosechadas 5,56 mill. de has.). 19.143 17,75 22/2 es el número de unidades de las 6 principales marcas de camionetas patentadas durante el primer bimestre de 217, datos publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores. El número es 61% superior al informado en el mismo período de 216. US$/t es el precio promedio febrero del contrato trigo disponible en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), representa un aumento del 4,75% respecto al mes anterior, y 26% más que el promedio febrero 216. fue el día en que el Rofex Uruguay Bolsa de Valores y Futuros S.A. (UFEX) comenzó a negociar su operatoria de futuros de novillos gordos. El futuro de novillo gordo es un contrato de 2.5 kg de carne, con liquidación por diferencia en efectivo (sin entrega) y precio de ajuste final determinado por el valor que publica el Instituto Nacional de Carne (INAC) para el novillo gordo en cuarta balanza correspondiente al último miércoles del mes del contrato. 3% 1/3 menor fue la faena acumulada de cabezas en el año 216 versus 215 (12.156.6 y 11.86.525 de cabezas respectivamente). es el día que comenzó a regir el nuevo Registro Fiscal de Operadores de la Cadena de Producción y Comercialización de Haciendas y Carnes Bovinas y Bubalinas. Se encuentra disponible la casilla de mail operadores_carnes@afip.gob.ar donde se podrán efectuar preguntas o manifestar inquietudes relativas a este registro de AFIP. 11,3% 3.251 es la disminución interanual del consumo total de leches fluidas para el año 216 en Argentina, según información suministrada por el MinAgro. Del mismo modo, se registró una disminución del consumo de quesos (-,4%) y el de otros productos lácteos (-7,4%). US$/t es el precio promedio pagado en licitación internacional por la tonelada de Leche en Polvo Entera durante el mes de febrero del corriente, según lo informado por Fonterra. Representa una baja con respecto al mes anterior de 1,1%. 1% es la reducción temporal de las retenciones del impuesto al valor agregado en las ventas de leche cruda, según la Resolución AFIP 45-E, con fecha el 2 de marzo de 217. La alícuota mencionada será aplicable a los pagos que se efectúen entre el 1 de marzo de 217 y el 3 de junio de 217. Informe Microeconómico Página 2

23/4 24/5 28/9 212/13 214/15 215/16 RESULTADOS PROYECTADOS Con una cosecha argentina récord de trigo para la campaña 16/17, se analiza a continuación la evolución del Rendimiento de Indiferencia (RI) y su relación con el Rendimiento Esperado (RE) y Rendimiento Logrado (RL). La dinámica de costos e ingresos, junto a los cambios tecnológicos, climáticos y organizacionales, es un factor determinante en la definición del uso de la tierra. Así, en este informe se analiza la evolución de los costos e ingresos del cultivo de trigo durante las últimas 14 campañas (período evaluado comprende desde la campaña 3/4 a la 16/17). Según el MinAgro, un total de 18,39 mill. de t. fue la producción récord de trigo en la campaña 16/17. De este modo, el volumen total de grano cosechado en la última zafra es 41% superior al promedio de las últimas 14 campañas y 63% mayor al año pasado. A su vez, la superficie sembrada durante la última campaña alcanzó las 6,36 mill. de has., 28% superior al promedio de la serie y 46% mayor a la campaña 15/16. En el ciclo 16/17, el rendimiento promedio sobre superficie cosechada fue de 33,1 qq/ha, 19% por encima del histórico y supera en 15% a la cosecha anterior. De este modo, superficie y rendimiento explican el volumen cosechado alcanzado. Evolución de rendimiento, superficie y producción de trigo en Argentina mill. 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Rendimiento (eje der) Sup. Sembrada (has) Producción (t.) qq./ha 4 35 3 25 2 15 1 5 Fuente: Movimiento CREA en base a MinAgro. Para evaluar la relación entre costos e ingresos, se calculó la evolución del RI sobre los Gastos directos (GD), la evolución de la relación entre el RI y RE en campo alquilado, y finalmente la evolución del RI y RL en campo alquilado. El RI indica la cantidad necesaria de producto para cubrir los GD del cultivo. Los gastos totales del cultivo están compuestos por GD y Gastos Indirectos (GI). Los GD están formados por los Gastos Directos Fijos (GDF) y los Gastos Directos Variables (GDV). Los GDF son aquellos que se mantienen fijos a pesar de cambios en el rendimiento. Los rubros que lo componen son labores, semillas, agroquímicos y fertilizantes. Los GDV son aquellos que dependen del nivel de rendimiento (cosecha y flete). Los GI son aquellos independientes de cualquier actividad, y contemplan los gastos de administración, gastos de estructura y alquileres. Para el cálculo del RI, se utilizaron planteos técnicos de cada zona y se ponderó por la superficie sembrada en las regiones del Movimiento CREA. Cada planteo técnico productivo contempla una asignación específica de cantidades de insumos y servicios contratados. De esta forma, las cantidades de insumos y servicios son las mismas para todas las campañas del período bajo análisis, variando los precios de los insumos, labores y granos producidos en función de sus cotizaciones en cada campaña. Informe Microeconómico Página 3

23/4 24/5 28/9 212/13 214/15 215/16 23/4 24/5 28/9 212/13 214/15 215/16 La valuación de los insumos y labores se definió en base a un calendario de compras. En función de este calendario, se tomó el promedio del precio de mayo a marzo de cada campaña exceptuando la categoría de insumos correspondiente a los fertilizantes, en la cual se utilizó el promedio del precio de los meses de julio a diciembre. Por ejemplo, en la campaña 9/1, para los herbicidas se tomó el promedio de may-9 a mar-1 y para los fertilizantes se utilizó el promedio de jul-1 a dic-1. Con respecto al Precio Bruto de venta (PB) utilizado para los cálculos, se generó un precio promedio para cada campaña compuesto por: el precio de los 6 meses previos al mes de cosecha de la posición futura referente (posición trigo enero del Matba) y el disponible MATBA para 6 meses posteriores (enero-junio). En el caso de la proyección de la campaña 16/17, se tomó el precio promedio Matba 6 meses previos a enero 217 y el disponible de ene-17. Al PB se le restó el 3,1% correspondiente a comisión y sellado y el precio del flete correspondiente a 3 km de distancia al puerto que se publica mensualmente en la revista CREA. Evolución de RI sobre GD en trigo qq/ha. Prom. RI RI anual 38 34 3 26 22 18 14 El RI sobre GD de trigo promedio para la serie analizada es de 23 qq/ha. Con 4 máximos: 26, 3, 32 y 36 qq/ha en los ciclos 4/5, 8/9, 11/12 y 14/15 respectivamente. La campaña más favorable para el productor corresponde a la cosecha 7/8 con un RI de 15 qq/ha, seguido por las campañas 12/13 y 13/14 con 16 qq/ha y 17 qq/ha respectivamente. La campaña actual cerró por encima del promedio, con un RI de 25 qq/ha. De esta forma, se necesitan 2 qq/ha menos que la campaña antecesora y 11 qq/ha menos que la campaña 214/15 (peor de la serie). El salto de las campañas 4/5 y 14/15 se explicaría principalmente por una disminución en los precios de los granos, y en menor medida por variaciones en los gastos. Del mismo modo para las campañas 8/9 y 11/12. En la campaña 8/9, en el rubro fertilizante, el monto promedio gastado por hectárea se incrementó 4,6 veces por encima de la campaña 3/4. Evolución de GDF y precio de trigo Índice Base1=Campaña 3/4 22 18 14 1 6 GDF Trigo Precio Trigo Base 1 En la campaña 15/16, el impacto de la quita de derechos de exportación sobre el trigo reflejó una mejora en el precio que repercutió en una relación más favorable para el productor. Con el objetivo de evaluar la evolución de las proyecciones y resultados del cultivo de trigo durante las últimas 14 campañas, se calcularon las relaciones RE/RI y RL/RI para un planteo en campo alquilado. La relación RI/RE es un indicador útil para medir la proyección por campaña. Así, un valor de 1 indica Informe Microeconómico Página 4

23/4 24/5 28/9 212/13 214/15 215/16 perspectivas de resultados nulos, valores positivos indican resultados positivos y valores menores a 1 indican perspectivas negativas. Con respecto a la relación RL/RI, indica cual fue el resultado ex-post de cada campaña. De esta manera, valores superiores a 1 indicarían resultados positivos, valores igual a 1 indican que se cubrieron los gastos y valores negativos reflejarían una campaña adversa. Para el cálculo del RI en campo alquilado, se estimó un alquiler anual que representa el valor de 5 qq de soja. A su vez, se estimaron gastos de administración y estructura por un total de 25 US$/ha para cada ciclo productivo. En relación al RE, éste se calculó como el promedio móvil del rendimiento de trigo a nivel nacional publicado por el MinAgro durante las últimas 5 campañas, para cada año. En el caso del RL, se utilizó el publicado por el MinAgro para cada campaña en particular. Evolución de RE/RI y RL/RI de trigo qq/ha 1,2 1,1 1,,9,8,7,6,5,4 RE/RI RL/RI En lo que respecta al RE/RI, en tan sólo 2 de los 14 años de la serie el valor fue superior a 1. Cuando se observa el RL en relación al RI, el valor asciende a 4 sobre 14 campañas. También se observa que, salvo en las campaña 8/9, 12/13 y 13/14, los resultados logrados fueron menores a los esperados. Para la presente campaña, el RL fue inferior al RI, pero superior al RE. Es importante aclarar que los cálculos refieren a valores nacionales, y bajo los supuestos descriptos. A considerar, gran parte del planteo de trigo se realiza con soja de segunda, por lo que, los resultados presentados son parciales. De este modo, lo interesante consiste en ver la evolución temporal de los distintos indicadores. Finalmente, si bien en la campaña 15/16 el impacto de la quita de derechos de exportación, la remoción del sistema de ROE y la unificación del mercado cambiario mejoró las condiciones del cultivo de trigo, el negocio del trigo todavía tiene margen de mejora en gestión de costos y precios. Deja tu opinión Informe Microeconómico Página 5

ene-1 may-1 sep-1 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 LECHERÍA El seguimiento de indicadores económicos tales como índices de costos y de precios, es un ejercicio que permite monitorear la actualidad de un negocio. Conocer el peso de cada uno de sus componentes y cuál es su impacto, es un dato que permite a los productores ajustar sus sistemas de producción. Los tambos argentinos experimentaron durante el 216 un año complejo para el sector. La comprometida situación económica que arrastran las explotaciones lecheras, sumada a la caída de producción derivada de las precipitaciones que se dieron a principio y fin de 216 en la mayor parte de las cuencas lecheras, han hecho que los productores tengan que ajustar sus planteos productivos frente a estos nuevos escenarios. Conocer los costos de producción, saber cuál es la participación de cada uno de los rubros que la componen y cómo es el impacto de los mismos, permite a los productores lecheros tomar medidas de mediano y largo plazo para mejorar los márgenes de sus empresas. En este informe se presenta un análisis de las variables que afectan al índice de costo y precio de una explotación tambera, los cuales fueron calculados a través de modelos teóricos. Metodología: El índice de Costo (IC) es un indicador desarrollado con el objetivo de representar las variaciones en el costo de producción de leche y las variaciones relativas de los diferentes rubros que lo componen, en base a un seguimiento mensual de los precios corrientes de aproximadamente 2 insumos. Los rubros incluyen: alimentación, personal, cría, recría y sanidad (rubro Gastos Directos), y administración y estructura (rubro Gastos Indirectos) 1. La participación relativa y la incidencia sobre el costo total de cada uno de los rubros fueron calculadas en base a 74 modelos 2, distribuidos en 21 cuencas de Argentina. De acuerdo a los modos de producción representativos de cada zona, se realizaron entre 3 y 4 modelos por cuenca según incorporación de tecnología. Se debe tener en cuenta que no siempre la tecnología está asociada a la escala, sino que en algunos modelos la diferenciación proviene del tipo de organización de producción. Por su parte, el Índice de Precio (IP) es calculado en base a las variaciones del precio del litro de leche publicado por el MinAgro. En una primera aproximación, tomando como base el año 21, se observa un incremento en la tasa mensual del IC desde noviembre de 215. Si se compara dicho mes con enero del presente año, el aumento observado en el IC es 63,4%, a una tasa mensual promedio del 3,5%, muy por encima del promedio anual 215 (1,9%). Además, el Evolución IC en base Índice Base1=Enero 21 Base 21 55 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Costo de producción resultado económico del negocio tambero se vio afectado, por una baja en los precios pagados al productor desde mediados de 215. 1 Los rubros utilizados son aquellos que fueron desarrollados por el Movimiento CREA y publicados en el cuadernillo de Normas de Gestión de la Empresa Agropecuaria. 2 Los mismos que fueron desarrollados por técnicos de AACREA para el trabajo De la Tierra al País. Informe Microeconómico Página 6

ene-1 may-1 sep-1 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 ene-16 may-16 sep-16 ene-17 Composición de los costos de producción Guachera 5% Varios 5% Recria 13% Sanidad 5% GI 11% Personal 1% Alimentación 51% El panorama para fines de 216 y comienzo de 217 fue mejorando. En los meses de noviembre, diciembre y enero, se observó en el IC una tasa de variación mensual del,7%, menor a la observada en períodos anteriores. Si desagregamos la composición de la estructura del IC, el 51% de los gastos totales de la actividad Tambo (incluye el tambo, la recría y la guachera) corresponde al rubro alimentación. Un factor relevante para su comportamiento ha sido el cambio en los derechos de exportación, y el impacto de los precios de los granos en el IC. El porcentaje restante de los costos, corresponden a sanidad, personal del tambo, recría, guachera, gastos varios y gastos indirectos. Una mención relevante, al menos el 6% de los insumos totales que componen la estructura de costos están ligados a la variación del tipo de cambio $/US$. Así, evolución del tipo de cambio durante el mes de diciembre 215 tuvo impacto sobre el IC. En cuanto al IP, se observa una fuerte recomposición del mismo en el último año, luego de la caída que sufrió a mediados 215, por la crisis internacional de commodities lácteos. A enero de 217, dicho indicador se ubicó 82,4% por encima respecto enero 216, aumentando así a una tasa promedio del 5,3% mensual. Este aumento se explicaría en parte por la recomposición de precios internacionales, como así también por una restricción en la oferta, consecuencia de las inclemencias climáticas que se dieron durante el 216. Relacionando ambos índices, se puede obtener una primera aproximación de la rentabilidad del negocio. Esta relación se encuentra por debajo de 1 desde agosto de 215, llegando a su pico mínimo en febrero de 216, consecuencia de los altos costos y los bajos precios mencionados anteriormente. A la fecha, esta relación es,92, aumentando en los últimos meses consecuencia del mayor IP por sobre el IC. Cabe aclarar, los indicadores reflejan solamente la evolución de los precios de los insumos y productos en cuestión, por lo cual, los efectos climáticos o estacionales sobre la producción, el ingreso (que incluye las cantidades producidas) y las erogaciones efectivamente realizadas no tienen impacto directo sobre los mismos. Por otro lado, estos índices son cálculos ex-post, el seguimiento de los mismos permite al productor comparar su tambo frente a esta situación modelo. Asimismo, sabiendo la magnitud de los rubros que componen sus costos, permitirá ajustar sus sistemas o ajustar la cartera y calendario de compras de los insumos de mayor impacto. Evolución IC e IP de la leche Costo de producción Rel. IP/IC (Eje Der.) Base 21 55 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Precio 2, 1,8 1,6 1,4 1,2 1,,8,6,4,2, Deja tu opinión Informe Microeconómico Página 7