Sistema de indicadores metropolitanos para el área Metropolitana de Guadalajara

Documentos relacionados
Indicadores ambientales

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Apéndice G Estudios sobre indicadores internacionales de sustentabilidad urbana

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable

City Prosperity Index, CPI

Desarrollo Humano. Calidad de vida. Competitividad Territorial del país PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Mejorar la. Incrementar la OBJETIVO MISIÓN

ABSTRACT: REPORTE NACIONAL DE LA PROSPERIDAD URBANA DE MÉXICO

FICHA DEL ÍNDICE DE LA CIUDAD PRÓSPERA. UN NUEVO ENFOQUE DE LA PROSPERIDAD

SINTESIS DEL REPORTE NACIONAL DE LA PROSPERIDAD URBANA DE MÉXICO

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

Revisión temática de los ODS en 2018

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

ONU-Habitat. 1976: Vancouver, Canadá Habitat I. 2016: Quito, Ecuador Habitat III. 1996: Estambul, Turquía

6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

J. Marcelo Arroyo Jiménez Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo - GAMLP

Análisis de tres sistemas de indicadores como base para el Observatorio/Red Estatal del Estado de México

Índice de las Ciudades Prósperas Zapopan

Indicadores ODS y CdeM para el entorno y la vivienda potencialmente medibles en los censos

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 9

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Aguascalientes, 3 de mayo de Indice de las Ciudades Prósperas Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Crecimiento Verde Inclusivo:

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Departamento Nacional de Planeación

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

EL MONITOREO DE LOS ODS: PAÍSES SICA

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Planeación Ambiental y Cambio Climático

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Qué es el Plan de Acción Climático?

Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (Comité)

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Objetivos de desarrollo sostenible - ODS

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

MÉRIDA. Iniciativa de las Ciudades Prósperas RESULTADOS

Objetivo General CON EL APOYO DE

El Sector privado Y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Dr. Luis Herrera Favela

Listado General de Indicadores Propuestos Observatorio de FEDEMSUR

Evaluación del Plan Estatal De Desarollo Marzo 2015

Localidad de Ciudad Bolívar

Comparación de los indicadores energéticas de Economía Verde y del ODS 7

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Seguimiento de indicadores del PED Reporte de avances al mes de mayo de 2014

Índice Leonés de Prosperidad

CIUDADES INTELIGENTES, HERRAMIENTA PARA LA CIUDAD SUSTENTABLE. Ing. Ronnie Araneda

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Avances en la Implementación de la Agenda 2030 en República Dominicana

Modelo de Negocio Sustentable PetStar

Megatendencias y la sostenibilidad de las Ciudades Foro 3C Ciudades Digitales abril 2016

Consejo Económico y Social

GABINETE MUNICIPAL

Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable Hábitat III

Capacidades estadísticas nacionales para la producción de los indicadores urbanos de los ODS en América Latina y el Caribe

ODS sobre los que se hará el 2º Informe de Uruguay a la ONU

De los ODM a los ODS

Borrador de Guías Visionarios Hoja de entrada pública

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

PROMOVER LA COOPERACIÓN METROPOLITANA PARA LOGRAR UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DECLARACIÓN DE MONTREAL EN PREPARACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Lidia Brito. Importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS)

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PLAN REGIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS (SE4ALL) San Salvador, 22 de julio de 2016.

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Ponencias Participantes Hombre Mujer Institución Ponencias y Ponentes

E I aporte del sector minero

NAUCALPAN HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana de Mexicali, Baja California

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

SINALOA 2040: PLANEACIÓN INTEGRAL Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL Q500. Fernando de Mello. Consultor internacional ONU-Habitat

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Estrategia Nacional de los ODS

CÓMO ENFRENTAN LAS CIUDADES LOS RETOS DEL CRECIMIENTO VERDE : POLÍTICAS INNOVADORAS Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Agrario,

EL INFORME SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE de julio de Datos sobre América Latina y el Caribe

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

La calidad del aire en los municipios: Medidas para mejorar la calidad del aire en Alcobendas

Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo de la Provincia de Huamanga

Modulo II: Desigualdades Territoriales en América Latina Caso: República Dominicana

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

Contexto y dimensiones de la sustentabilidad

Encuesta nacional de condiciones de vida - Encovi. Encuesta Nacional de Salud materno infantil - Ensmi. Encuesta nacional e empleo e ingresos ENEI

ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA

Transcripción:

Sistema de indicadores metropolitanos para el área Metropolitana de Guadalajara Tomo III: Propuesta de modelo de monitoreo de indicadores de ciudad DOCUMENTOS TÉCNICOS 1

PROPUESTA DE MODELO DE MONITOREO DE INDICADORES DE CIUDAD - SDGs / CPI / ISO 37120 (WCCD) - Marzo de 2016

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 2 ÍNDICE I. Introducción.pág. 3 II. Propuesta de modelo de indicadores de ciudad pág. 4 III. Objetivos del Desarrollo Sostenible.pág. 5 IV. City Prosperity Index..pág. 9 V. Monitoreo de los SDGs a través del CPI....pág. 11 VI. World Council on City Data...pág. 12

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 3 I. INTRODUCCIÓN La medición del desarrollo urbano se ha posicionado como una de las actividades más importantes a realizar en el seno de las ciudades contemporáneas. Al ser el espacio en donde confluyen las dinámicas urbanas más importantes, la medición y el monitoreo sistemático de las ciudades implica una labor fundamental para lograr el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) al tiempo que se alcance una mejor toma de decisiones a nivel gubernamental. A raíz de la experiencia de Guadalajara Metropolitana, la propuesta de modelo de monitoreo de indicadores MIDE Ciudad surge como un esfuerzo por sistematizar el monitoreo y la medición de los avances de una ciudad determinada en términos de desarrollo a través de una serie de indicadores que apuesten por un enfoque holístico e integral respecto de las dinámicas urbanas. MIDE Ciudad pretende ofrecer un sistema de monitoreo orientado al onceavo Objetivo de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, al ser éste el Objetivo que persigue la consolidación de ciudades y comunidades sostenibles. No obstante, a diferencia de otros sistemas de monitoreo urbano, MIDE Ciudad destaca por su aplicabilidad universal, por su posibilidad de transferencia a otras ciudades adaptándose a su realidad local, y por fungir como un sistema de información que favorece la rendición de cuentas. Aunado a ello, MIDE Ciudad se caracteriza por su naturaleza multidimensional e integral al abarcar en su sistema de monitoreo indicadores que provienen del City Prosperity Index (CPI) de ONU-Habitat, del ISO 37120 del World Council on City Data, así como del sistema de información local o nacional pertinente a cada caso según la ciudad.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 4 II. PROPUESTA DE MODELO DE INDICADORES DE CIUDAD

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 5 III. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS / SDGs) Generalidades Se fundamentan en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Abordan 5 áreas principales: personas, prosperidad, paz, planeta, alianzas. 17 objetivos. 169 metas. 193 países comprometidos. SDG 11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES El SDG 11, tiene como propósito conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Por ende, se le conoce como el objetivo urbano. Para lograr ciudades y comunidades sostenibles, dicho objetivo establece las siguientes 7 metas e indicadores*: *Los indicadores para el monitoreo de las metas del SDG 11 son de naturaleza preliminar por lo cual no son oficiales.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 6 METAS 11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los tugurios. INDICADORES PROPUESTOS Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, en tugurios o viviendas inadecuadas. 11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños y las personas con discapacidad y las personas de edad. Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público. 11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimiento de la población, con mayor investigación para abordar también la cuestión de la "calidad de vida" tal y como lo propuso Francia. 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Parte del presupuesto nacional (o municipal) que se dedica a la conservación, protección y conservación del patrimonio cultural nacional, incluyendo los sitios del Patrimonio Mundial. 11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al PIB mundial causadas por los desastres, habiendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas vulnerables. Número de muertes, desapariciones, heridos, reubicados o evacuados debido a los desastres por cada 100.000 personas.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 7 METAS 11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. INDICADORES PROPUESTOS Porcentaje de residuos sólidos urbanos recogidos regularmente y con descarga final adecuada en lo que respecta a los residuos totales generados por la ciudad. Niveles medios anuales de las partículas finas (i.e. PM2.5 y PM10) en ciudades. 11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas vedes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. La proporción media de la zona edificada de ciudades que es un espacio abierto de uso público para todos. Proporción de mujeres objeto de acoso sexual o físico por perpetrador y el lugar de ocurrencia (últimos 12 meses). 11.a Apozar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional. Las ciudades con más de 100.000 habitantes que implementan planes de desarrollo urbano y regional integrando las proyecciones de población y las necesidades de recursos. 11.b Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resilencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. Porcentaje de ciudades que están implementando las estrategias de reducción de riesgos y resiliencia en concordancia con marcos internacionales aceptados (como el sucesor del Marco de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres) que incluyen los grupos vulnerables y marginados en su diseño, implementación y monitoreo.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 8 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales. Porcentaje de apoyo financiero que se asigna a la construcción y rehabilitación de edificios sostenibles, flexibles y eficientes en recursos.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 9 IV. CITY PROSPERITY INDEX (CPI) INICIATIVA DE CIUDADES PRÓSPERAS Generalidades Se fundamenta en la Iniciativa de Ciudades Prósperas de ONU-Hábitat. Es un marco de monitoreo del SDG 11. Aborda 6 dimensiones: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sustentabilidad ambiental, gobernanza y legislación. 18 sub-dimensiones. 30 indicadores básicos. 300 ciudades del mundo lo implementan.

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 10 DEL CPI DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADOR Productividad Producto urbano per cápita Fortaleza Económica Relación de dependencia de la tercera edad Empleo Tasa de desempleo Desarrollo de Infraestructura Calidad de Vida Equidad e Inclusión Social Sostenibilidad Medioambiental Gobernanza y Legislación Urbana Economía de Aglomeración Infraestructura de Vivienda Infraestructura Social Tecnologías de Información Movilidad Urbana Forma Urbana Educación Salud Seguridad y Protección Espacio Público Equidad Económica Inclusión de Género Inclusión Social Agua y Energía Calidad del Aire Manejo de Residuos Finanzas Municipales y Capacidad Institucional Participación y Rendición de Cuentas Densidad Económica Acceso a Agua Mejorada Vivienda Durable Densidad de Médicos Acceso a Internet Tiempo promedio de viaje Uso de transporte público Densidad de Intersecciones viales Densidad Vial Superficie destinada a vías Escolaridad media Tasa de Alfabetización Esperanza de vida al nacer Tasa de mortalidad de menores de cinco años Tasa de Homicidios Accesibilidad a espacios públicos abiertos Coeficiente de Gini Tasa de Pobreza Inscripción equitativa en educación de nivel secundario Desempleo Juvenil Viviendas en tugurios Proporción de Energía Renovable Número de Estaciones de Monitoreo Recolección de Residuos Sólidos Tratamiento de Aguas Residuales Recaudación de ingresos propios Participación electoral

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 11 V. MONITOREO DE LOS SGDs A TRAVÉS DEL CPI DIMENSIONES DEL CPI SDGs CON METAS BASADAS EN EL CONTEXTO URBANO PRODUCTIVIDAD 8.1.1 Producto per cápita de la ciudad 8.2.1 Tasa de crecimiento por empleo 8.3.1 Empleo informal 8.5.2 Tasa de desempleo 9.2.1 Empleo en la industria manufacturera INFRAESTRUCTURA 3.6.1 Muertes por accidente de tráfico 6.1.1 Acceso de agua mejorada 6.2.1 Acceso a mejores servicios de saneamiento 7.1.1 Acceso a electricidad 9.c.1 Cobertura de redes móviles 17.8.1 Acceso a Internet CALIDAD DE VIDA 15.1.2 Bosque (zonas verdes) como porcentaje de la superficie total 16.1.1 Tasa de homicidios 16.1.3 Población sometida a la violencia EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 1.1.1 Tasa de pobreza 5.5.1 Mujeres en la administración local 8.5.1 Brecha de género en los salarios 8.6.1 Desempleo juvenil 10.1.1 Tasa de crecimiento del 40% más bajo SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 3.9.1 Población expuesta a la contaminación ambiental exterior 6.3.1 Tratamiento de aguas residuales 7.2.1 Cuota de recursos de energías renovables 12.5.1 Cuota de reciclaje de residuos sólidos GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN 9.a.1 Capacidad de inversión 16.6.1 Eficiencia del gasto local 17.17.1 Asociaciones público-privadas

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 12 VI. ISO 37120: DESARROLLO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES Generalidades La certificación ISO 37120 es otorgada por el WCCD junto con el Registro Global de Ciudades. Aborda 17 dimensiones de las dinámicas urbanas. Se comprende por 100 indicadores: 46 básicos y 54 complementarios. El ISO 37120 ofrece una métrica urbana estandarizada con datos fidedignos. DIMENSIONES DEL ISO 37120

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 13 INDICADORES DEL ISO 37120 5.1 Tasa de desempleo de la ciudad 5.2 Valuación comercial/industrial como porcentaje 5.3 Porcentaje de población en la ciudad que vive en pobreza ECONOMÍA 5.4 Porcentaje de personas empleadas de tiempo completo 5.5 Tasa de desempleo juvenil 5.6 Número de negocios por cada 100 000 habitantes 5.7 Número de nuevas patentes por 100 000 habitantes por año 6.1 Porcentaje de la población del sexo femenino con edad escolar que está inscrita en escuelas 6.2 Porcentaje de estudiantes completando la educación primaria: tasa de sobrevivencia EDUCACIÓN 6.3 Porcentaje de estudiantes completando la educación secundaria: tasa de sobrevivencia 6.4 Razón de estudiantes a maestros en educación primaria 6.5 Porcentaje de la población del sexo masculino con edad escolar que está inscrito en escuelas 6.6 Porcentaje de la población con edad escolar que está inscrito en escuelas 6.7 Número de títulos de educacitón superior por cada 100 000 habitantes ENERGÍA 7.1 Uso total residencial de electricidad per cápita (kwh/año) 7.2 Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico autorizado 7.3 Consumo de energía de edificios públicos por año (kwh/m2) 7.4 Porcentaje de energía total derivada de fuentes renovables, en proporción del consumo total de energía de la ciudad 7.5 Uso total de electricidad per cápita (kwh/año) 7.6 Promedio anual de interrupciones eléctricas por consumidor por año 7.7 Promedio anual de interrupciones eléctricas

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 14 MEDIO AMBIENTE 8.1 Concentración de partícula fina (PM2.5) 8.2 Concentración de partícula fina (PM10) 8.3 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en toneladas per cápita 8.4 Concentraciones de NO2 (dióxido de nitrógeno) 8.5 Concentraciones de SO2 (dióxido de sulfuro) 8.6 Concentraciones de O3 (ozono) 8.7 Contaminación auditiva 8.8 Porcentaje de cambio en el número de especies nativas FINANZAS 9.1 Coeficiente de servicio de la deuda 9.2 Gasto capital como porcentaje del gasto total 9.3 Ingresos de fuente propia como porcentaje de los ingresos totales 9.4 Impuestos recolectados como porcentaje de los impuestos facturados BOMBEROS Y CUERPOS DE EMERGENCIA 10.1 Número de bomberos por cada 100 000 habitantes 10.2 Número de muertes relacionadas con indendio por cada 100 000 habitantes 10.3 Número de muertes relacionadas con desastres naturales por cada 100 000 habitantes 10.4 Número de voluntarios y bomberos de tiempo parcial por cada 100 000 habitantes 10.5 Tiempo de respuesta de los servicios de emergencia desde la llamada inicial de ayuda 10.6 Tiempo de respuesta del departamento de bomberos desde la llamada inicial

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 15 GOBERNABILIDAD 11.1 Participación de votantes en la última elección municipal 11.2 Mujeres como un porcentaje de todos aquellos que han sido electos para un puesto en la ciudad 11.3 Porcentaje de mujeres que están empleadas en el gobierno de la ciudad 11.4 Número de convicciones por corrupción y/o soborno de funcionarios de la ciudad por 100 000 habitantes 11.5 Representación ciudadana: número de oficiales locales electos a un puesto de elección popular por 100 000 habitantes 11.6 Número de votantes registrados como un porcentaje de la población con edad de votar SALUD 12.1 Promedio de expectativa de vida 12.2 Número total de camas de hospital por cada 100 000 habitantes 12.3 Número de doctores por cada 100 000 habitantes 12.4 Mortandad de menores de 5 años por cada 1 000 partos vivos 12.5 Número total de enfermeras y parteras por 100 000 habitantes 12.6 Número de profesionales de salud mental por 100 000 habitantes 12.7 Tasa de suicidio por 100 000 habitantes RECREACIÓN 13.1 Metros cuadrados de espacio techado público de recreación per cápita 13.2 Metros cuadrados de espacio al aire libre público de recreación per cápita SEGURIDAD 14.1 Número de oficiales de policía por cada 100 000 habitantes 14.2 Número de homicidios por cada 100 000 habitantes 14.3 Crímenes en contra de la propiedad por cada 100 000 habitantes 14.4 Tiempo de respuesta para el departamento de policía desde la llamada inicial 14.5 Tasa de crímenes violentos por cada 100 000 habitantes

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 16 ABRIGO 15.1 Porcentaje de la población en la ciudad que vive en asentamientos precarios 15.2 Número de personas sin hogar por cada 100 000 habitantes 15.3 Porcentaje de hogares que existen sin estar registrados legalmente DESECHOS SÓLIDOS 16.1 Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de desechos sólidos 16.2 Cantidad total de desechos sólidos recolectados en la ciudad per cápita 16.3 Porcentaje de desechos sólidos en la ciudad que son reciclados 16.4 Porcentaje de desechos sólidos de la ciudad que son desechados en un relleno sanitario 16.5 Porcentaje de desechos sólidos de la ciudad que son incinerados 16.6 Porcentaje de desechos sólidos de la ciudad que son quemados a cielo abierto 16.7 Porcentaje de desechos sólidos de la ciudad que son desechados en un tiradero a cielo abierto 16.8 Porcentaje de desechos sólidos de la ciudad que son desechados por algún otro medio 16.9 Generación de derechos peligrosos per cápita 16.10 Porcentaje de desechos peligrosos reciclados TELECOMUNICACIONES E INNOVACIÓN 17.1 Número de conexiones de internet por cada 100 000 habitantes 17.2 Número de conexiones de teléfonos celulares por 100 000 habitantes 17.3 Número de conexiones telefónicas por cada 100 000 habitantes

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 17 18.1 Kilómetros de sistema de transporte público de alta capacidad por cada 100 000 habitantes TRANSPORTACIÓN 18.2 Kilómetros de sistema de transporte público ligero de pasajeros por 100 000 habitantes 18.3 Número anual de viajes en transporte público per cápita 18.4 Número de automóviles personales per cápita 18.5 Porcentaje de viajeros que usan un medio de transporte al trabajo otro que el uso del vehículo personal 18.6 Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita 18.7 Kilómetros de caminos y carriles para bicicletas por 100 000 habitantes 18.8 Número de fatalidades en el transporte por 100 000 habitantes 18.9 Conectividad área comercial (número de vuelos sin escalas a destinaciones áereas comerciales) PLANEACIÓN URBANA 19.1 Áreas verdes (hectáreas) por cada 100 000 habitantes 19.2 Número anual de árboles plantados por 100 000 habitantes 19.3 Área de asentamientos informales como un porcentaje del área total de la ciudad 19.4 Tasa de empleos por casa AGUAS RESIDUALES 20.1 Porcentaje de la población en la ciudad con servicio de colección de aguas residuales 20.2 Porcentaje de aguas residuales que no han recibido tratamiento 20.3 Porcentaje de aguas residuales que no han recibido tratamiento primario 20.4 Porcentaje de aguas residuales que no han recibido tratamiento secundario 20.5 Porcentaje de aguas residuales que no han recibido tratamiento terciario

Propuesta de Modelo de Monitoreo de Indicadores de Ciudad 18 AGUA Y SANEAMIENTO 21.1 Porcentaje de la población en la ciudad con servicio de agua potable 21.2 Porcentaje de la población en la ciudad con acceso continuo a una mejora en el suministro de agua 21.3 Porcentaje de la población en la ciudad con acceso a un sistema mejorado de saneamiento 21.4 Consumo doméstico total de agua per cápita en litros/día 21.5 Consumo total de agua per cápita 21.6 Horas promedio al año de interrupciones en el servicio de agua por casa 21.7 Porcentaje de pérdida de agua

Proyecto elaborado bajo el Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Gobierno del Estado de Jalisco. Sistema de indicadores metropolitanos para el área Metropolitana de Guadalajara Tomo III: Propuesta de modelo de monitoreo de indicadores de ciudad DOCUMENTOS TÉCNICOS