CORRELACIÓN ENTRE ENSAYO SPT Y PARAMETROS RESISTENTES EN SUELOS TROPICALES1

Documentos relacionados
CORRESPONDENCIA ENTRE ENSAYO SPT Y CAPACIDAD DE CARGA DE SUELOS TROPICALES DE MISIONES, ARGENTINA 1

Resumen. Palabras Clave. Anclajes; Cohesión y Fricción; Suelos Residuales.

EMPLEO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA LA EVALUACIÓN DE DEFORMACIONES DE PLACAS ANCLADAS EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES 1

INFORME DE ENSAYO SPT (MECÁNICA DE SUELOS) EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEÓN XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. GSC-GEO

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

Resistencia al corte de arenas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Proyecto de investigación. Código 16/I145. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina. 2

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

ENSAYOS GEOTÉCNICOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA IN-SITU, (DPM)

INTRODUCCIÓN 8/15/2016 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

Introducción a la resistencia al corte de los suelos

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE DEPÓSITOS DE LLANURA COSTERA CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ CEPEDA

Hoja Geotécnica Nº 3 Pilotes excavados y hormigonados in situ en suelos granulares Resistencia Friccional y Resistencia de Punta

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOTECNIA II (MECANICA DE SUELOS Y ROCAS)

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE

LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES & CONSTRUCCIONES

RECONOCIMIENTO DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

DISEÑO DE PAVIMENTOS

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES

Obtención y Selección Apropiada del Valor de Cohesión No Drenada Para el Piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá Usando Ensayos In Situ

Proyecto de investigación. Código 16/I145. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina. 2

ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. AMPLIACION DE LAS SUBESTACIONES SURIA, PUERTO LOPEZ Y PUERTO GAITAN 115 kv. ESTUDIO DE SUELOS

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

REG.12 DE INFANT Nº 2475-SANTA FE - TE CEL /9

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRICIDAD NORMA DGE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Rigidez al corte de los suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Estudio Geotécnico para Edificaciones

IDENTIFICACIÓN MECÁNICA DE SUELOS CÓDIGO: IC 5153 T.P.L.U.: 4, 0, 2, 5. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN:

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

Proyecto de investigación. Código 16/I145. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina. 2

Resistencia al corte de arcillas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

3. - UBICACION: Calle Balcarce e/humberto 1º y San Juan - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

ZONIFICACÓN DEL TIPO DE SUELO EN LA CIUDAD DE TARIJA PARA ZONAS PERIFERICAS EN LOS DISTRITOS 7, 10, 11, 13.

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

INFORME DEL ESTUDIO DE SUELOS EN LOS PREDIOS DE SAN FERNANDO, ACONQUIJA, RECREO Y SANTA MARIA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA DE CATAMARCA INDICE

DISEÑO DE UNA BASE ESTABILIZADA CON ASFALTO ESPUMADO

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

Resistencia de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología William Gibson: Alejo O. Sfriso:

F I U B A CIMENTACIONES (74.11)

Geotecnia II. 27 Hoja 1 de 6. Programa de: Código: 0028

MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA.

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y MÉTODOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

Optimización de Cimentaciones en. suelos blandos de Bogotá. Escuela Colombiana de Ingeniería. Departamento de Ing. Civil Pontificia Universidad

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

MODELACIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS POR MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS 1

Importancia de la exploración de suelos 2

ANÁLISIS DE DISTRIBUCION GRANULOMÉTRICA DE SUELOS GRISES DE LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA 1

Capacidad de carga. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

INGESOIL ESTUDIO DE SUELOS N

Geotecnia - Cálculo estructural - Movimiento de suelos

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Pontificia Universidad Católica Argentina

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

Informe Geotécnico ANV MVOTMA Terreno Fray Bentos Octubre de 2016

MODELACION NUMERICA DE CIMENTACIONES EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES

ANÁLISIS GRANULOMETRICO. M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

PROGRAMA ANALITICO MECANICA DE LOS SUELOS II (CIV-220)

Estudio de Suelos y Ensayo en Roca

Muestra del Estrato 2. Muestra del Estrato 5

ESTUDIO GEOTÉCNICO ATTERBERG SRL ESTUDIO DE FUNDACIONES - ESTUDIOS VIALES - HORMIGONES

DISEÑO DE DEFORMACIÓN. TENSIÓN LÍMITE DE LINEALIDAD INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Joel Cabrera Laura Noviembre 2017

CARLOS PEÑA LÓPEZ

Informe Geotécnico Puente A Cuñapirú Intendencia de Rivera Agosto de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO

LABORATORIO DE SUELOS PERFIL Y PROPIEDADES DEL SUELO

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

ENSAYOS GEOTÉCNICOS IN-SITU DE PENETRACIÓN DE PIEZOCÓNO (CPTu) APLICACIONES Y RESULTADOS

Consolidación de suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

SEMINARIO DE EXCAVACIONES 2015 DETALLE DE LA EXPOSICIÓN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

LARRYN CAMILO ROJAS ARROYAVE

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

OPTIMIZACIÓN DE LA CIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. EJEMPLOS DE AHORRO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT) CARLOS COLLAZOS OLIVER GONZALEZ CARLOS ANTE DIEGO BRAVO ANGEL CONCHA

Transcripción:

CORRELACIÓN ENTRE ENSAYO SPT Y PARAMETROS RESISTENTES EN SUELOS TROPICALES1 Rojas, Pablo 2 ; Parola, Leonardo 3 ; Bressan, Daniel 4 ; Reinert, Hugo 5 ; Ayala, Andrés 6 1 Proyecto de Investigación. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Argentina 2Estudiante de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones, 3 Estudiante de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones, 4Docente Investigador. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones. 5 Docente Investigador. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones. 6 Docente Investigador. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Misiones. Resumen Debido a que el ensayo SPT es uno de los más utilizados actualmente en la exploración de subsuelo, sería importante encontrar una relación con los ensayos de laboratorio. En este trabajo se busca correlacionar la cantidad de golpes obtenidos de un ensayo de SPT, con los parámetros resistentes de los suelos tropicales. La metodología empleada consiste en el análisis de una serie de datos obtenidos de ensayos de campo y de laboratorio. Con el fin de poder comprobar la aplicación en la zona de las relaciones propuestas por otros autores y en caso de no ser de aplicación sugerir una ecuación que responda a la relación que existe entre ellos Palabras claves: Correlación-SPT-Parametros-Resistentes Introducción El método de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test) es tal vez el más conocido y usado en la exploración de suelos, debido básicamente a su sencillez y economía. Pero hoy en día, debido a las características geotécnicas muy particulares que presenta el suelo en la Provincia de Misiones, no existe una ecuación o gráfica que nos permita correlacionar directamente la cantidad de golpes obtenida en un ensayo y la consistencia del suelo ni la obtención de sus principales parámetros con exactitud. Debido a que toda construcción transmite esfuerzos al suelo, sería muy útil obtener la capacidad que éste soporta con mayor exactitud mediante los ensayos de penetración. Por ello resulta de interés el estudio del comportamiento del suelo para la obtención de una tendencia que pueda ser utilizada para poder definir la consistencia, los parámetros y la capacidad portante del mismo. Para buscar esta tendencia, es necesario evaluar datos obtenidos de ensayos de penetración realizados a lo largo de la provincia y poder estimar una relación entre ellos.

cohesión(kg/cm2) El objetivo principal del trabajo es buscar una correlación entre los datos obtenidos de un ensayo SPT y los resultados de ensayos en laboratorio a fin de estimar razonablemente parámetros de resistencia de una forma más práctica y sencilla Metodología El estudio de los parámetros resistentes del suelo se desarrollo en base a ensayos SPT y análisis en laboratorio de muestras obtenidas para la ejecución de líneas de media tensión en la provincia de Misiones. Para la obtención de datos se realizó conjuntamente ensayos SPT en el lugar y calicatas para la obtención muestras de suelo inalteradas. Estas muestras fueron posteriormente analizadas en laboratorio con diferentes ensayos, aunque para la elaboración del trabajo los parámetros analizados se obtuvieron con un ensayo de compresión triaxial. Se estudiaron una totalidad de noventa puntos sobre el trazado de dos líneas de media tensión, una comprendida entre Apóstoles-Posadas y la otra entre Puerto Mineral- Eldorado. Aunque para nuestro análisis se tuvieron en cuenta cincuenta y seis de los puntos analizados, debido a que eran de los cuales se tenía información tanto del número de golpes del SPT y sus parámetros resistentes Los parámetros resistentes que caracterizan al suelo son la cohesión y el ángulo de fricción interna. Como se menciono anteriormente estos parámetros fueron determinados mediante un ensayo triaxial de muestras inalteradas de suelo y utilizando la ecuación (1) propuesta por Brinch Hansen se determino la capacidad de carga de las muestras qu=c.nc.sc.dc.ic+ q.nq.sq.dq.iq +0,5.γ.B.N γ.s γ.d γ.i γ (1) Resultados y Discusión En la Figura 1 los números de golpes registrados de los ensayos SPT se graficaron contra los valores de cohesión obtenidos en el ensayo triaxial, con el objetivo de buscar una relación entre ambos parámetros. 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 Figura1.Relación -cohesión

Angulo de fricción interna( ) De igual manera en la figura 2 en busca de una tendencia se graficaron los número de golpes del SPT contra el ángulo de fricción interna del suelo. 20 15 10 5 0 Figura2.Relación -ángulo de fricción interna Finalmente en la figura 3 se representó la cantidad de golpes del ensayo SPT contra la capacidad de carga del suelo propuesta por Brinch Hanssen 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Figura3.Relación -qu(capacidad de carga) Al no ser evidente alguna relación entre el número de golpe obtenidas en el ensayo SPT y los parámetros obtenidos en laboratorio, se decidió centrar el análisis en la relación número de golpes-capacidad de carga por ser la relación de la cual se obtuvo mas bibliografía Para poder simplificar el análisis de datos se trabajo con los valores extremos y el valor promedio de capacidad de carga. Figura 4

18,00 16,00 14,00 12,00 1 8,00 6,00 4,00 2,00 N de golpes-qu 0 2 4 6 8 10 12 qu min qu prom qu max Figura4.Relacion Numero de golpes-qu(capacidad de carga) Se decidió trabajar con los valores mínimos del gráficoy compararlos con las relaciones que proponen Terzagui-Peck (figura5) para comprobar su aplicación a suelos tropicales. Además se observo que los valores correspondientes a 1,7 y 10 número de golpes no eran representativos para nuestro análisis debido a que se contaba con solo un valor, y su consideración podría generar grandes errores. Para evitar esto, se decidió analizar un entorno entre dos y nueve número de golpes con la precaución de inferir el valor de la capacidad de carga correspondiente a siete golpe mediante una interpolación lineal. Figura 5.Relaciones entre y Qadm (capacidad de carga admisible) Como se puede apreciar en la Figura5 los autores proponen una relación lineal entre el número de golpes obtenidos del ensayo SPT y la capacidad de carga admisible. Para poder con las relaciones que nos proponen debemos transformar la carga admisible en carga ultima multiplicando por un factor de seguridad(fs=3) y además realizar un cambio de unidades para que sean compatibles con las que venimos trabajando. De lo analizado anteriormente resulta que Qu(Kg/cm 2 )=0,15tn/pie2*(1000kg/t)*(1pie 2 /(929,03cm 2 )*3*N=0,4844(Kg/cm 2 )*N

7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 N de golpes-qu y = 0,56x + 0,0272 0 2 4 6 8 10 qu Terzagui-Peck Conclusiones El analisis de la gráfica número de golpes-qu permite notar que la relación propuesta por Terzagui y Peck se ajusta a la distribución de valores minimos de capacidad de carga obtenidos incluso de modo mas conservador que la relación lineal obtenida del analisis de los resultados. Aunque algunos valores se encuentren por debajo de los sugeridos por los autores y esto suponga un riesgo en el analisis, se puede considerar que la relación es aplicable, al menos dentro del rango de valores analizados, ya que la inseguridad que supone trabajar con esta ecuación es suplicada por el factor de seguridad. Referencias TERZAGHI,K.; PECK,R.B.(1948)- Soil Mechanics in Engineering Practice.- John Wiley and Sons TERZAGHI,K.; PECK,R.B.; MESRI, G. (1996).- Soil Mechanics in Engineering Practice.- 3rd. Edition- John Wiley and Sons. ALVARO J. GONZALES.G (1999) Estimativos de parámetros efectivos con el SPT- X JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA COLOMBIANA - SCI -SCG 1999 Ing. Antonio Campos Sigüenza e Ing. Oscar Vásquez Huamaní (1992)-Seminario taller de Mecánica de suelos y exploración Geotécnica SCHMIDGALL, KAREN (2014)-Presentación en XXXVII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente y VI conferencia Regional Latinoamericana de la ISES