Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú

Documentos relacionados
EL PROYECTO FONER Y LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD EN LA GESTION DE ELECTRIFICACION RURAL

Electrificación Rural con Energías Renovables

Seminario Regional de Capacitación sobre Energía Renovable para América Latina

Programas usos productivos en el Área Rural del Perú. Proyecto FONER- Ministerio de Energía y Minas.

Audiencia Pública de Sustento de Recurso de Reconsideración contra la Resolución N OS/CD

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS

Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aislada

PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2015 INDICE 1. BALANCE Y PRINCIPALES INDICADORES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO AÑO 2015

PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

PLAN DE DESARROLLO DEL SISTEMA ELECTRICO EN LA REGION CAJAMARCA

Generación distribuida en Costa Rica

B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : A) AÑO : 2008 MIENTO A

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA REGULACIÓN SUS RETOS ACTUALES Y FUTUROS: Políticas Públicas y los Nuevos Retos del Negocio de Distribución. Ing. Miguel Révolo Gerente

Proyecto de Resolución de Fijación de la Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos

PROBLEMÁTICA DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL

Aplicación de las tarifas eléctricas en. Abril zonas rurales

ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

FIJACIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA RURAL PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUDIENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZADA LIMA - CAJAMARCA

PROPUESTA TÉCNICA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA EL SUMINISTRO BÁSICO DE ELECTRICIDAD EN ÁREAS NO CONECTADAS A LA RED PARA LA REGIÓN AREQUIPA

Energía Fotovoltaica: Retos y Oportunidades en el Perú

200 mil paneles solares para zonas rurales en Perú

Proyecto de Resolución de Fijación del Cargo RER Autónomo para Suministros en Áreas No Conectadas a Red (Sistemas Fotovoltaicos) Año 2015

Programa presupuestal 0046

Potencial de energía solar térmica y fotovoltaica en el Perú

Experiencia de incorporación de Energía Renovable en la Generación de Energía Eléctrica para abastecer la localidad de Cerros de Vera

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

Propuesta de Tarifas Prepago de Electrocentro S.A.

Mecanismos de acceso para pequeños SFV. Experiencia con 1000 operaciones de microcrédito Inti K anchay. Daniela Zamora Iris Guzmán

ING. JOSE MARIA RABANAL ABANTO ADINELSA GERENTE GENERAL MARZO 2012

Aumentando el potencial de las energías renovables y la eficiencia energética

COMUNIDAD EN ACCIÓN PARA EL USO PRODUCTIVO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Sistemas Fotovoltaicos en México: un caso práctico. Lic. Severo López Arana Mestre México, 2010

Nombre de la Empresa: CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena Nombre del Representante Legal: Ing. Jorge Jaramillo Mogrovejo Nombre del Administrador

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE FIJACIÓN DEL CARGO RER AUTÓNOMO

FONDO DE COMPENSACIÓN SOCIAL ELÉCTRICA. Osinergmin

Experiencias de operación de suministros eléctricos aislados. ACCIONA Microenergía Perú LUZ EN CASA

ELECTRIFICACIÓN DOMICILIARIA DE COMUNIDADES RURALES AISLADAS (CRA) EN GUATEMALA SANTA CRUZ DE LA SIERRA 8 DE JUNIO 2016

ELECTRIFICACION RURAL EN EL PERU

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

EXPERIENCIAS DEL PROSOL

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

Sistemas de Potencia para Áreas Remotas RAPS Amazonía Peruana

Tema: Desarrollo de Pequeños Sistemas Eléctricos con Energías Renovables

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD GERENCIA ELECTRICIDAD

ELECTRIFICACIÓN RURAL EN URUGUAY POLÍTICA PÚBLICA. IV SEMINARIO DE ELECTRICIDAD ELEC y 23 de setiembre 2014 Lima

II CONGRESO DE ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES - COBER II

Avances, Barreras y Perspectivas del uso de sistemas hibridos solar-diesel para la electrificación rural de áreas aisladas.

Las Microfinanzas como herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y fuente importante de negocios.

Las Microfinanzas como Herramienta Clave para Facilitar la Inclusión Financiera y Fuente Importante de Negocios

EVOLUCION DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO PRESENTACIÓN

EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO (con cifras preliminares 2015)

Proceso participativo de la Ruta Energética

Tarifas de Distribución Eléctrica Rubén Segundo Collantes Véliz Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria OSINERGMIN

COOPESANTOS R.L. Centroamérica, Costa Rica, San José, Octubre,2013

Exposición y Sustentación de los Estudios de Costos del VAD

ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 2006

Generación distribuida, sistemas híbridos, micro-redes inteligentes, modelos de negocio - Experiencias y retos. SMART HYDRO POWER GmbH

Generación de Energía Eléctrica con Energías Renovables. Ing. Job Carlos García Mendoza

PRESENTACIÓN. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas

GENERACIÓN ELÉCTRICA DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ, 2016

PROCEDIMIENTO ATENCION DE SUMINISTROS

CUADRO TARIFARIO Vigencia a partir del 30 de septiembre de 2015 Resolucion 34/15 Secretaria de Servicios Públicos de la Pcia. de Bs. As.

Diciembre MSc. Ing. Joram Gil Lic. Mynor Morataya

18. Ministerio de Energía y Minas

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS EN LOS SECTORES RURALES DE LA COSTA. Aspectos técnicos y económicos

La electrificación con Pequeños Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (PSFD) un cambio de paradigma?

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

Fuentes Nuevas, Renovables y Limpias

Instituto Nicaragüense de Energía Ente Regulador

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL

DECRETO SUPREMO Nº EM

Servicio de Transmisión y Grandes Cantidades de Energías Renovables Variables. 27 de octubre de 2016

Fijación del Factor de Recargo y Programa de Transferencias Externas del Fondo de Compensación Social Eléctrica

Soluciones a través de la Electricidad Fotovoltaica en zonas aisladas.

Fijación de la Tarifa Rural para Sistemas Fotovoltaicos

I. INFORMACIÓN GENERAL

ESTUDIO DE COSTOS DEL VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCIÓN (VAD) SECTOR TÍPICO 3 SEGUNDO INFORME PARCIAL DEL ESTUDIO DE COSTOS DEL VAD

Cuadro Tarifario de la Distribuidora Norte Vigente para consumos a partir del 1 de noviembre de 2010

ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Y EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD. PROGRAMAS ACTUALES

Cuadro Tarifario de la Distribuidora Norte Vigente para consumos a partir del 1 de agosto de 2013

Nuevo Esquema Tarifario y su viabilidad en SFV

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR ENERGÍA PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

Reseña. Composición Accionaria. Antecedentes del Mercado Rural Disperso en Jujuy

ACCIONA Microenergía Perú JULIO 2013

RESOLUCION No. CNEE LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA

18. Ministerio de Energía y Minas

Sistemas pico fotovoltaicos: caracterización y funcionamiento

Santo Domingo, República Dominicana Marzo,

EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA S.A.

Conversatorio: Las empresas de distribución eléctrica como motores del desarrollo económico-social a través del uso eficiente de la energía eléctrica.

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

TEMA: Diseño de Sistemas Solares Fotovoltaicos. DIRIGIDO A:

Transcripción:

II CONGRESO DE ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú Carlos G. Centeno Zavala Consultor BM- ESMAP Lima, Octubre 24 del 2008 1

ESMAP ESMAP - Energy Sector Management Assistance Programme un programa del Banco Mundial Uno de las principales actividades de ESMAP es fomentar el desarrollo de capacidades de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) como estrategia para mejorar el acceso de comunidades rurales a la electricidad 2

Premisas básicas De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007, la cobertura eléctrica rural es solamente del 29.5%. Entre 1993-2007 se han invertido US$ 812 MM en Proyectos de ER, principalmente en extensión de Red. C1 El 2006 se ha dado un nuevo marco legal para la ER, creemos que el objetivo es incrementar la cobertura rural. La nueva LGER del 2006 y su Reglamento del 2007 y los DL 1001, DL 1002, DL 1041 y DL 1058 del 2008 permiten una mayor participación de los actores en la ER. Todavía existen 1.136 MM de conexiones por hacer para lograr una cobertura del 100% en la zona rural. 3

Diapositiva 3 C1 MINEM.Anuario Estadadistico 2007. Cap. 10 Carlos-87dcba44; 20/10/2008

Visitas Efectuadas a SERs Proyecto ILZRO RAPs. Electro Oriente: Indiana y Manacamiri. ENSA. SER Pampa Grande. Electro Centro UUNN Mantaro. Soluciones Fáciles ITDG- SER: Yanacancha y Conchán. Adinelsa: Antioquia. 4

Modelos de SME en Operación CASE Modelos INHOUSE Contratistas por Especialidad Municipios Municipios Activos ADINELSA Contratistas Integrales Empresa Mediana EILICHA Modelos fuera del Framework Procesos Comerciales O y M CAP Comunales Pico y Micro Hidros: ITDG Comunales Híbrido Padre Cocha Comunales SFV < 500 kw Límite EDEs > 500 kw Dentro del Framework Subsidio Inversión Precios Regulados Sin acceso a Subsidio Inversión Precios Regulados 5

Modelos INHOUSE 1. CASE: Centros de Atención del Servicio Eléctrico. 2. CONTRATISTAS INTEGRALES 3. CONTRATISTAS ESPECIALIZADOS 4. CAP: Centros Autorizados de Pago 6

PYME: Modelo de Gestión CASE (1) Localidad CARACTERISTICAS Empresa Individual 2-3 empleados Localidad CASE Localidad Mayor Localidad Gestión Comercial: Nuevos Suministros Solicitudes CASE Factibilidad Instalación Concesionaria Facturación Concesionaria Ordenes de trabajo Concesionaria Instalación Contratista Gestión Comercial: Operativa Lectura CASE Facturación Concesionaria Reparto CASE Cobranza CASE Cortes y Reconexiones Orden de trabajo Concesionaria Ejecución CASE Localidad Mantenimiento Preventivo Menor CASE Preventivo Mayor Concesionaria Correctivo Concesionaria Forma de Pago a CASES Por Actividad Red MEDIA TENSIÓN 7

PYME: Modelo de Gestión CASE (3) 8

PYME: Modelo de Gestión CASE Fortalezas. Costo. Es la mejor solución que se ha encontrado para la atención de estos servicios. Servicio al Cliente. Es la mejor forma de tener una atención directa al cliente rural. Cultura empresarial de la concesionaria. Que se hace mediante un proceso de capacitación permanente y presencia de la empresa en los CASEs Debilidades No existe un sistema de capacitación estructurado para el proceso de inducción a los CASEs. Deshonestidad. Se pueden presentar por la lejanía de los CASEs. Proceso de pago a los CASEs, puede ser largo. 9

PYME : Contratistas por Especialidad CARACTERISTICAS Área Geográfica Área Geográfica Area de Concesión Empresa Concesionaria Contratistas Procesos Comerciales Contratista Mantenimiento y Operación Área Geográfica Área Geográfica Área Geográfica Gestión Comercial: Nuevos Suministros Factibilidad Instalación Concesionaria Facturación Concesionaria Ordenes de trabajo Concesionaria Instalación Contratista Gestión Comercial: Operativa Control de pérdidas Contratista (Especializada) Lectura Contratista Facturación Concesionaria Reparto Contratista Cobranza CARs, Bancos, Cortes y Reconexiones Orden de trabajo Concesionaria Ejecución Contratista Mantenimiento Orden de trabajo Concesionaria Preventivo Menor Contratista Preventivo Mayor Contratista Correctivo Contratista Forma de Pago : Precios Unitarios Procesos Comerciales Por Actividad Operación y Mantenimiento Por actividad 10

PYME: Contratistas Integrales (1) Poblado CAP CARACTERISTICAS Sectores 4 y 5 60 poblados rurales 5 100 clientes CAP Poblado Contratista ST. 4 y 5 Poblado CAP Poblado CAP Gestión Comercial: Nuevos Suministros Factibilidad Instalación Contratista Facturación Concesionaria Ordenes de trabajo Concesionaria Instalación Contratista Gestión Comercial: Operativa Control de Pérdidas Contratista Lectura Subcontratista CAP Facturación Concesionaria Reparto Subcontratista CAP Cobranza Subcontratista CAP Cortes y Reconexiones Orden de trabajo Concesionaria Ejecución Contratista CAP Poblado Poblado CAP Contratista ST 2 y 3 Poblado CAP Mantenimiento Orden de trabajo Concesionaria Preventivo Menor Contratista Preventivo Mayor Contratista Correctivo Contratista Forma de Pago Procesos Comerciales Por Actividad Operación y Mantenimiento Actividades Fijas Montos Fijos Actividades Variables Por actividad UUNN Mantaro 03 Provincias Dpto Junín 55 000 Clientes (Sectores típicos 2,3,4,5) Poblado CAP 11

PYME: Contratistas Integrales Fortalezas. Mayor volumen de transacciones. Costo. Es la mejor solución que se ha encontrado para la atención de estos servicios. Servicio al Cliente. Es la mejor forma de tener una atención directa al cliente rural. Presencia permanente del contratista y del CAP. Debilidades Modelo nuevo, en proceso de experimentación. Poca cercanía de la concesionaria en los servicios. No existe un sistema de capacitación estructurado para el proceso de inducción a los Contratistas Integrales. Proceso de pago a los Contratistas Integrales, puede ser largo. 12

PYME: Contratistas Integrales (3) 13

PYMEs fuera del Framework 1. PYMEs dentro de los contratos de Adinelsa con Municipios. 2. PYMEs autogestionarias. 1. Medianas EILHICHA. 2. Micro: Modelo Soluciones Fáciles ITDG 3. PYMEs: Comunales Ilzro RAPs SFV 14

PYMEs: Modelo ADINELSA 15

CASO ADINELSA (3) Modelo ADINELSA Convenio de Comercialización y Operación MUNICIPIO Propiedad del Activo CAP Comercialización PYMEs Locales Selección y Supervisión del Personal Software y supervisión Proceso de Facturación Lectura Reparto Cobranza Cortes y Recone. Operación y Mantenimiento Personal Técnico Facturación 16

PYME: CAP Contratadas por Municipalidades con contrato con ADINELSA Localidad CARACTERISTICAS Empresa Individual familiar 1-2 empleados Localidad Red Sistema Interconectado CASE Localidad Localidad Mayor Generación Propia Localidad Nuevas Instalaciones Solicitudes CAP Facturación Municipio con Software de Adinelsa Ordenes de Servicio Municipio Técnicos Instalación Municipio Técnicos Gestión Comercial Lectura CAP Facturación Software de Adinelsa Municipio con Reparto CAP Cobranza CAP Cortes y Reconexiones Municipio Técnicos Mantenimiento Preventivo Municipio Técnicos Correctivo Municipio Técnicos Forma de Pago a los CAP Por Actividad AMBITO DE APLICACIÓN: CONVENIOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO ADINELSA- MUNICIPALIDADES 17

CAP ANTIOQUIA: ADINELSA-Municipalidad Municipalidad Antioquia CAP Antioquia 18

PYMEs AUTOGESTIONARIAS 19

MEDIANAS CASO EILHICHA 20

Modelo EILHICHA Localidad Localidad SME EILHICHA Sistema Eléctrico Actual 36 localidades 3117 clientes Localidad Localidad CARACTERISTICAS Pequeña empresa de 3 Socios institucionales 20 empleados Promovido por Parroquia de Chacas. Sistemas Aislado Generación Propia Gestión Directa Nuevas Instalaciones Solicitudes PYME Facturación PYME Ordenes de Servicio PYME Instalación PYME Gestión Comercial Lectura PYME Facturación PYME Reparto PYME Cobranza CAR o CAP Cortes y Reconexiones PYME Mantenimiento Preventivo PYME Correctivo PYME Sistema Eléctrico Futuro 126 Localidades 6,000 a 7,000 Clientes Generación Propia 2 CCHH Collo y Jambón 1.5 MW En el Futuro Ampliación de la Generación 3-5 MW Planilla de empleados propia 21

Caso EILHICHA: Instalaciones y Usos Productivos CENTRAL DE COLLO TALLADO MADERA SEDE DE LA EMPRESA USOS PRODUCTIVOS VITRALES MAESTRANZA Y FABRICA DE COCINAS 22

Caso EILHICHA: Usos Productivos y Responsabilidad Social FABRICA DE COCINAS FABRICA DE MUEBLES REDES SECUNDARIAS RESPONSABILIDAD SOCIAL 23

Micro: Modelo ITDG Soluciones Fáciles 24

Modelo ITDG Soluciones Fáciles Estructura Fiscalización CONSEJO DE VIGILANCIA Juez de Paz Gobernador Presidente Ronderos Presidente Usuarios ASAMBLEA DE USUARIOS Regulación de Precios EMPRESA DE SERVICIOS ELECTRICOS 03 SOCIOS Comer. O y M CONTRATO DE PRESTACION SERVICIOS CONSEJO MUNICIPAL Dueño Activos 25

Modelo ITDG-Soluciones Fáciles Esquema Tarifario Esquema de tarifas: US$/kWh Bloque I Bloque II Bloque III kwh Fuente: Soluciones Fáciles ITDG 26

SME privada pequeña: Contratadas por Municipalidades modelo ITDG (3) PROTOTIPO DE MICRO CENTRALES LOCALES DE SME LLAVES DE LAS CAJAS DE MEDIDORES MODELO DE FACTURA DEL SME 27

PYMEs Comunales Modelo ILZRO RAPS Sistemas Híbridos 28

PYMEs Comunal: Caso Sistema Híbrido de Padre Cocha. Sistema Generación Híbrido Panel Solar + Grupo Diesel CARACTERISTICAS Pequeña empresa comunitaria Asociación sin Fines de Lucro ERPACO. Asistencia Técnica: Electro Oriente e Ilzro Raps Tarifa Eléctrica Alta US$ 0.28/ kwh. Problemas técnicos permanentes Capacidad de generación limitada Gestión directa con resultados poco favorables Nuevas Instalaciones Solicitudes PYME Facturación PYME Ordenes de Servicio PYME Instalación PYME Gestión Comercial Lectura PYME Facturación PYME Reparto PYME Cobranza PYME Cortes y Reconexiones PYME Mantenimiento Preventivo PYME Correctivo PYME Planilla de empleados propia. Redes Primarias Y Secundarias 29

Padre Cocha: ILZRO RAPS(3) REUNION CON ELECTRO ORIENTE Y FONER PANELES BANCOS DE BATERIAS OFICINA SME 30

Conclusiones Hay una participación fuerte de las PYMEs dentro del sector eléctrico. Hay modelos de gestión basados en las PYMEs bien desarrollados e implementados por las distribuidoras como parte de sus estrategias de controlar los costos de la electrificación rural. La perspectiva es que a medida que las inversiones de electrificación alcanzan comunidades cada vez más alejados más fuerte será la participación de las PYMEs en la gestión comercial y operacional Existen todavía acciones pendientes para poder realizar una mayor cobertura utilizando modelos de menor costo 31

Conclusiones En el futuro, las comunidades a ser electrificadas serán cada vez más alejadas, por lo que vemos una participación muy activa y creciente de las PYMEs en los sectores rurales como: Concesionarios eléctricos rurales Contratistas integrales del servicio CASES y CAPS Los modelos probados y exitosos de PYMEs a cargo del servicio eléctrico pueden servir para atender otros tipos de servicios como el caso de los sistemas fotovoltaicos. En particular los CASEs. El interés de concesionarias en el sector rural que incluyan inversión en sistemas con energías renovables sería más positiva teniendo reglas precisas sobre las concesiones rurales, acceso a mecanismos de inversión y de subsidio para soluciones de menor costo. 32