COMPARATIVO NACIONAL-ESTATAL DE ECONOMÍA Y EMPLEO A JUNIO DEL 2012.

Documentos relacionados
ECONOMÍA Y EMPLEO NACIONAL Y ESTATAL SEPTIEMBRE DE 2012.

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO EN EL ESPACIO NACIONAL Y ESTATAL

COMPARATIVO NACIONAL-ESTATAL SOBRE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

COMPARATIVO DE ECONOMÍA Y EMPLEO EN MÉXICO Y JALISCO

ENERO DE apoyada en gran. riesgos. niveles de. materias primas. de la se vio. y más. Estados Unidos. De acuerdo con de la 0.99% -2.

22/Agosto/2013. Página1/6 Ficha Técnica 178/2013. búsqueda. económica. persisten. Primarias

Empleo y Economía en México y Jalisco Análisis mensual al mes de julio de 2014

niveles impacto sobre los precios porque el meses. Primarias 0.27%. actividad,

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Página1/6 Ficha Técnica. 04/Noviembre/ /2013. en paísess. estructurales y crecimiento. a su vez, choque

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Resumen Ejecutivo. Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Septiembre, 2011

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Semana X: del 27 de marzo al 02 de abril de 2016

Crecimiento inercial, debilidad estructural

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

REPORTE DE COYUNTURA ECONÓMICA Subdirección de Relaciones Institucionales

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Querétaro. Noviembre 2011

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Formalización de la economía Análisis de elasticidad empleo-producto

ENTORNO MACROECONÓMICO

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

Indicadores Económicos Semanales

Guanajuato. Noviembre 2011

Jalisco. Noviembre 2011

Fecha de actualización: 15 de noviembre de Fecha de actualización: 30 de octubre de 2015.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) OCTUBRE División Económica División Económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/15 29 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

ÍNDICE de actividad económica regional

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2008

Trabajadores de Chiapas Asegurados en el IMSS Enero - Junio ( personas ) Jun. Feb. Ene. May. Mar. Abr. Fuente: INEGI

Sinaloa. Noviembre 2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Veracruz. Noviembre 2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE

Información Oportuna de Comercio Exterior, enero de 2014

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

Secretaría de Finanzas

Sistema Estatal de Información Jalisco

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), NOVIEMBRE División Económica

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

CUENTA PÚBLICA 2007 ENTORNO ECONÓMICO. Gobierno del Distrito Federal

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA

Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en México

Desarrollo de las industrias metálicas básicas para el fortalecimiento del crecimiento económico de México

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3ER. TRIMESTRE DE 2016 ENERO 2017

Quintana Roo. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011

Cómo va la economía colombiana?

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2018

Boletín económico Tepatitlán de Morelos

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Morelos. Noviembre 2011

4.1 Personal ocupado por sectores según los Censos Económicos INEGI 1999, 2004

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2016 AGOSTO 2016

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2011

Durango. Noviembre 2011

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), ABRIL División Económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO

Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcción Con información al 4to. Trimestre de 2017

Información Oportuna de Comercio Exterior, enero de 2018

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Transcripción:

STO 2012 PINA 1/5 COMPARATIVO -ESTATAL DE ECOMÍA Y EMPLEO A IO DEL 2012. Prevalece el entorno internacional de incertidumbre y bajo crecimiento, por el menor dinamismo en China, las señales de recesión de Europa, ya que España podría requerir un rescate financiero mayor y el alto riesgo de que Grecia abandone la unión monetaria, aunado a que el avance esperado de Estados Unidos sea de sólo 2.0% en 2012, con una producción industrial que no recupera los niveles previos a la crisis y un déficit fiscal de 8.7% del PIB. lo que refleja un panorama económico de una posible recesión mundial que contagie a México. No obstante la fortaleza macroeconomía y financiera de México, su economía no es inmune a los riesgos de desaceleración mundial, por lo que es necesario revisar sus problemas estructurales, como el inercial crecimiento de 2.6% en promedio anual de las últimas tres décadas y la pobreza. Uno de los cambios que se requieren es mejorar el índice de competitividad global, realizar una reforma laboral que responda a las necesidades y expectativas de empleo, reducir la dependencia de los ingresos petroleros, así como concretizar una reforma hacendaria El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó una disminución de 0.36% en mayo de 2012 con respecto al mes anterior, de acuerdo con cifras desestacionalizadas información del INEGI. De acuerdo con la actividad, las secundarias retrocedieron 0.93% y la terciarias 0.32%; en cambio las primarias aumentaron 1.01% en fecha analizada. Un crecimiento de 4.1% en términos reales, registro el IGAE, en el periodo anual de mayo de 2011 y mismo mes del presente año. Ello se derivo de los respectivos incrementos de los tres grupos de actividad que lo constituyen. El sector agropecuario aumentó 8.2% a tasa anual en el quinto mes de este año debido al avance de la Agricultura, básicamente. Cifras preliminares de la SARPA reportan una mayor producción de cultivos como: maíz y sorgo en grao, papa, tomate rojo, frilol, chile verde, avena y maíz forrajero, alfalfa verde, manzana, tomate verde, aguacate, cebada en grano y plátano. El sector industrial (Minería; Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras) creció 3.1% en términos reales en mayo de 2012 con relación al mismo mes de un año antes. Esta variación se derivo de alzas registradas en los subsecores de: Equipo de transporte; Edificación; Industria Alimentaria; Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada; Industrias metálicas básicas; Servicios relacionados con la minería; Maquinaria y equipo; Productos derivados del petróleo y del carbón, y Productos metálicos, entre otros. El sector de servicios tuvo un incremento de 4.8% a tasa anual en el mes en cuestión, debido al buen desempeño del Comercio; Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; Otras telecomunicaciones ; Servicios inmobiliarios; Servicios de apoyo a los negocios; Autotransporte de carga; Compañias de fianzas, seguros y pensiones; Servicios educativos; de Reparación y mantenimiento, y de Alojamiento temporal, fundamentalmente.

STO 2012 PINA 2/5 132.0 128.0 124.0 120.0 116.0 112.0 108.0 INADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (ÍNE) Y TRABAJADORES ASEGURADOS (MILES) IGAE TRAB. ASEGURADOS 16,100.0 15,650.0 15,200.0 14,750.0 14,300.0 13,850.0 13,400.0 104.0.. T... 12,950.0 2006 El método estadístico de tasas relativas promedio anuales de el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y los trabajadores asegurados nos permite deducir la analogía entre crecimiento económico y empleo; debido a que, cuando el IGAE crece, (de diciembre de 2005 a febrero de 2007), a su vez la tendencia del empleo es semejante; posteriormente, de marzo de 2007, e igual mes de 2008, ambos se estabilizan; luego tienden a declinar suavemente (marzo 2008-noviembre de 2008); Durante la crisis (noviembre 2008-diciembre de 2009), se dan grandes reducciones en ambos indicadores, y, después de esta, recuperamos el ritmo de crecimiento, pues, después de octubre de 2010, el IGAE y el empleo aumentan hasta cerca de marzo del 2011, y luego tienen leves descensos y en mayo vuelven a crecer; pues, aunque el panorama de la economía estadounidense se ha desacelerado y la situación económica de la zona europea presenta riesgos de contracción, el panorama para nuestro país no es tan catastrófico, por su estabilidad financiera y sus reservas monetarias. 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% -0.20% -0.40% TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE TRABAJADORES ASEGURADOS E IGAE IGAE ASEGURADOS 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% -0.20% -0.40% -0.60% T... -0.60%

STO 2012 PINA 3/5 También la tendencia de trabajadores asegurados de el país, así como la de Jalisco. muestra paralelismo, de acuerdo con el posterior gráfico. 1,360 TRABAJADORES ASEGURADOS DEL IMSS (MILES) MZO DEL 2007-IO DEL 2012 16,200 1,325 15,700 1,290 15,200 1,255 14,700 1,220 14,200 1,185 13,700 1,150 13,200 Cíclicos y/o estacionales es factible catalogar los descensos en periodos vacacionales, marzo- mayo y noviembre-enero, que posteriormente se recuperan, exceptuando los períodos de crisis, en que se da un rompimiento en los ciclos económicos. La posterior tabla muestra variaciones anuales y mensuales de trabajadores asegurados en ocho periodos. TRABAJADORES ASEGURADOS TOTALES VARIACIÓN PORCENTUAL DE IO ANUAL MENSUAL AÑOS 2005 3.16 2.37 0.21 0.09 2006 4.95 4.77 0.48 0.71 2007 3.97 4.61 0.12 0.32 2008 2.72 3.21 0.20 0.27 2009-4.16-2.01 0.02 0.38 2010 4.39 3.50. 0.32 0.27 2011 4.21 4.23 0.26 0.23 2012 4.75 3.04 0.48 0.17 FUENTE: SEIJAL, CON BASE EN DATOS DEL IMSS

STO 2012 PINA 4/5 Jalisco y el país presentan variación porcentual negativa en el periodo anual de 2009 de 4.16 y -2.01, respectivamente; en el mensual todas las variaciones son positivas. Mejor situación (mayor crecimiento y menor reducción) tiene Jalisco en lapso anual en: 2007, 2008, 2009 y 2011, en tanto que en el mensual en: 2006, 2007,2008 y 2009. Las variaciones mensuales comparadas con el mes anterior en los dos espacios geográficos; indican variaciones negativas en 12 ocasiones para el país, y 16 para Jalisco, de un total de sesenta y tres meses. con estacionalidad negativa en diciembre. 1.2 VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR MZO. 07. /. 07-12 /. 12 0.8 0.4 0.0-0.4-0.8-1.2-1.6-2.0-2.4 La participación relativa de trabajadores asegurados del estado con respecto al nacional nos ofrece otro ángulo de análisis sobre la situación del empleo en Jalisco. 8.65% 8.60% 8.55% 8.50% 8.45% 8.40% 8.35% 8.30% 8.25% PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE EN EL RO DE 2007-IO DE 2012

STO 2012 PINA 5/5 En siete meses del 2010, nueve del 2011, y los seis del 2012, el país observa incrementos mensuales mayores que los del estado, lo que propicio que su participación se redujera, con descensos más grandes en enero y febrero del presente año. El panorama sectorial lo muestra la siguiente gráfica. VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD: 12/ 11 20.0% 16.0% 17.18% 12.0% 8.0% 4.0% 0.0% -4.0% 7.15% 6.66% 5.47% 4.57% 4.83% 5.24% 3.65% 3.99% 2.70% 3.34% 3.26% 2.39% 1.77% -0.21% -2.22% Agr opecuar io Ind. Extr activas Ind. Tr ansf or mación Ind. de la Constr ucción Ind electr. y sum. d/ agua Comer cio Tr ansp y com Ser vs. p/ empres., per son. y hogar 3.00% 2.37% Ser vs. sociales y comunales 1.- En el periodo anual Jalisco presenta mejor situación respecto al nacional en los sectores: a) Comercio: Jalisco: 17,336 = 6.58% Nacional: 167,659 = 7.15% 2.- Situación menos favorable que el nacional, en los sectores: c): Agropecuario. d) Industria Extractiva e)industria de Transformación: Jalisco: 1,142 = 2.39% Jalisco: 134 = 4.57% Jalisco: 5,839 = 1.77% Nacional: 13,032 = 3.65% Nacional: 18,759 = 17.18% Nacional 189,877 = 4.83% f) Ind. de la Construcción. g) Ind. Elect. y sum. de agua: h) Transp. y comunicaciones. Jalisco: -2,201 = -2.22% Jalisco: -19 = -0.21% Jalisco: 1,929 = 3.34% Nacional: 80,123 = 6.66% Nacional: 3,908 = 2.70% Nacional: 41,636 = 5.24% b) Servs. p/ empresas, personales. y hogar: i) Servs. sociales y comunales: Jalisco: 8,320 = 3.26% Jalisco: 5,541 = 2.37% Nacional: 142,026 = 3.99% Nacional: 54,710 = 3.00%