Diferentes tratamientos en la desinfección del agua

Documentos relacionados
DIÓXIDO DE CLORO EN LA HIGIENIZACIÓN AGUA DE BEBIDA DEL

El Dióxido de Cloro (ClO2)

atención al cliente:

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

CAPÍTULO 4. LA DESINFECCIÓN

El límite máximo tolerable de una población microbiana en un sistema se determina en pruebas de laboratorio.

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

Protocolos para la eliminación de residuos de fármacos y Biofilm en los sistemas de agua de bebida.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LISTADO DE PRODUCTOS. Tratamiento de aguas

OZONO. La alternativa en la desinfección de piscinas

LIMPIEZA, HIGIENE Y DESINFECCIÓN. Dr. Irene Ylla

DESY. Desde 1960 se realizaron investigaciones hasta llegar al perfeccionamiento innovador y tecnológico obteniendo la solución antes mencionada.

Potencial de Hidrógeno. Cloruros. Luis Fernando Gómez García.

Centro Comercia Atamaria La Manga Club Cartagena-Murcia España Oficinas: Comercial:

Mucho más que agua pura!

dosificación generadores de dióxido de cloro

ALTERACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN AGUA DE BEBIDA EN PRESENCIA DE HIGIENIZANTES

Virtual del Agua en usal.es. Programa

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

Virtual del Agua en usal.es. Programa

INFORME TÉCNICO SOB DISTRIBUIDORES S.L. SISTEMA BIODYOZON (EQUIPO REACTOR DE ELECTRÓLISIS)

TRATAMIENTOS EN AGUA DE BEBIDA. Consejos prácticos. FRANCISCO GÓMEZ RODRÍGUEZ S.P.VETERINARIA

La CALIDAD del. y sus USOS DIFERENTES en GANADERÍA. Alimentación. ALIMENTACIÓN. La calidad del agua y sus usos diferentes en ganadería

TRATAMIENTOS CON OZONO

ANEXO 8 DESINFECCIÓN DEL AGUA*

TÉCNICAS Y PROCESOS DISPONIBLES EN LA REUTILIZACIÓN

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

Radical química diferente ClO -

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRIA

Sistemas de desinfección para el control de aguas en la Industria

Tabla 6. Resultados de medición de la temperatura. Figura N 9 Temperaturas de las muestras de Agua.

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

Prevención de la Legionella

TIMSEN EN AGRICULTURA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

Dióxido de cloro a su medida

TIMSEN EN GANADERIA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

Desintec Eco. Tecnología de desinfección de agua mediante electrólisis salina. Servyeco

TEMA 3.- Reacciones químicas. Estequiometría

No generando residuos de sales en agua, No produce corrosión. FUNCION DEL SISTEMA : Eliminación de Biofilm, Bacterias, Hongos y todo tipo de Algas

DESINFECCIÓN SIN LIMITES

Contenidos. Concepto de reacción química: interpretación microscópica de las reacciones

DESINFECTANTES 1. GLOSARIO DE TERMINOS. Antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones. terapéuticos Antibiosis

HIDRO-VENTURY. Generadores de Ozono de altísima calidad Venta a particulares y empresas

los trihalometanos? Cómo se forman

Ficha Técnica EPF cm. 190 cm. 230 cm

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE CAMPYLOBACTER SPP.

ADS QUINTO-ALFAJARÍN Septiembre 2015

Catálogo: BENEFICIOS Tratamiento de electrólisis aplicados en ; Desinfección del agua.

CLORADORES DE AGUA TIPOS DE CLORADORES DE AGUA SERVIMEZCLAS CENTER & CIA LTDA.

CÁ LCULOS ESTEQUIOME TRICOS

Índice. Dióxido de cloro(clo2) Química del ClO2 Presentación del equipo SECUROX El ClO2 para las aplicaciones de tratamiento de agua

...AGUA PRODUCTOS QUIMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

Biocidas para el control de aguas de refrigeración Gregori de Dios Director Técnico, División de circuitos industriales STENCO

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

SOLUCIONES PARA LA PURIFICACION DEL AGUA

Biopure Desinfección segura y efectiva Gama completa para todo tipo de consumos y aplicaciones

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA EMPLEADO POR RAY AGUA

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

DISEÑOS Y SOLUCIONES LTDA. INGENIERIA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

II CONGRESO EGARENSE. Legionella y Calidad del Aire: el reto de hoy

Tema 2. Reacciones químicas

ACIDIFICACIÓN & CLORACIÓN ROL EN AVICULTURA

TEMA 8 APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS REDOX

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Planta de reutilización de aguas grises AZUD WATERTECH GW

novhidrodesalación un nuevo concepto en filtración

PURIFICADOR DE AIRE GL MANUAL DE INSTRUCCIONES

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

1.2 Ciclo del Agua y Polución

ING. J JESÚS PLATA SANTIBAÑEZ

CSRSERVICIOS GUIA DE MANTENIMIENTO DE UNA PISCINA DE BAÑO

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

146_147 ESTERILIZACIÓN 148 INTRODUCCIÓN 150 ESTERILIZADORES UV

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (NCh Of 2003)

LABORATORIO DE. Licda. Roxana Dardón Julio 2010

Física 4º E.S.O. 2014/15

2. La limpieza de las aguas

MANUAL PLANTA DE TRATAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON AIREACION, FILTRACION Y CLORACION. FER WAT

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

El SMC es un equipo de cloración salina producido y comercializado en España.

Transcripción:

B IOSEGURIDAD. Diferentes tratamientos en la desinfección del agua Bioseguridad Diferentes tratamientos en la desinfección del agua José Mª Llena Tashia S.L. Filtración. Origen del agua El volumen total del agua del planeta permanece constante, lo que cambia es el estado, su calidad, la disponibilidad y la necesidad que tenemos de ella. Fig. 1 Sólo el 0,2% del agua del planeta es dulce y está en la superficie, de forma líquida -Fig.1-. De ahí Fig. 2 la necesidad de utilizar el agua del subsuelo con el peligro que representa su sobrexplotación. El agua se recicla constantemente y este fenómeno se conoce como ciclo hidrológico del agua -Fig. 2-. Por lo tanto el agua que se consume proviene de la lluvia y se capta en superficie o del subsuelo. Las precipitaciones traen consigo materia sólida -polvo, cenizas, bacterias, esporas, etc.- y contaminantes, fruto de las emisiones industriales y domésticas -disolventes, óxido de azufre, iones minerales, etc.-. Además, por su movimiento puede añadir muchos más elementos por disolución y arrastre -minerales, materia orgánica que se descompone, residuos de actividades urbanas, etc.- que sirven de sustrato para todo tipo de patógenos. Las aguas subterráneas eliminan por filtración gran parte de la materia en suspensión y microorganismos, pero, dependiendo de la conformación geológica del subsuelo, disuelven mayor o menor cantidad de sales que alteran sus características químicas. Actualmente, tanto los acuíferos como las corrientes subterráneas son susceptibles de contaminación por filtración desde la superficie. Por qué tratarla Generalmente, en ganadería, el agua se capta directamente 22 cunicultura Marzo 2015

B IOSEGURIDAD. Diferentes tratamientos en la desinfección del agua Control de cloro, ph o peróxido con sonda. Tipos de explotación. No es lo mismo tratar del subsuelo bien de superficie y luego se almacena en balsas, depósitos, etc., antes de su consumo. el agua de bebida de pollos que de gallinas reproindependientemente de su origen debemos ductoras o de puesta. Ni siquiera para conejos, vatener claro que hay que tratarla para asegurar que cuno o porcino. Calidad del agua de aporte. Hay que tener en esté en las mejores condiciones posibles a nivel de bebedero para ayudar a obtener la mayor rentabi- cuenta, como mínimo, los valores del ph, turbidez y TDS. lidad de nuestra explotación. Punto de tratamiento. Es necesario tratar siemotra cosa será cómo, cuándo y dónde. Para determinarlo, lo primero que se necesita es cono- pre a la entrada de un depósito, para garantizar el tiempo de contacto, cer sus características sin ser excesiva su cafísico-químicas y bacpacidad. teriológicas, y luego Hay que tener un protocolo de Instalación adetener un protocolo de higienización de depósitos y cuada. Hay que procuhigienización de depórar mantener un resisitos y conducciones, y conducciones, y realizarlo de forma dual suficiente y contirealizarlo de forma peperiódica. Podemos tener un agua nuo en toda la red de riódica. Podemos tener potable en origen y contaminada distribución. Puede ser un agua potable en en bebedero tan perjudicial la falta origen y contaminada de biocida como una en bebedero. sobredosificación. Acondicionamiento del agua. Se debe valorar la necesidad o Acondicionamiento del agua de bebida En el artículo de CUNICULTURA de octubre de no de realizar pre-tratamientos y la elección del 2012 (1) ya se habló de cómo realizar los tratamien- biocida más adecuado para cada explotación. Biocidas permitidos. Según la legislación vitos para eliminar o reducir los patógenos. A continuación explicaremos cómo actúan los diferentes gente -Orden SSI 304/2013- sólo disponemos de: Cloro y derivados desinfectantes, cómo elegirlos y cómo aplicarlos. Peróxido de hidrógeno Un producto químico con una aplicación más Dióxido de cloro o menos automática no garantiza una desinfección Dióxido de azufre permanente y efectiva. Se requiere varios factores Monopersulfato de potasio a tener en cuenta. Los dos últimos no se utilizan, y en la elección de los tres primeros hay que tener en cuenta: 1 Consultar este artículo y otros de números anteriores en www. La naturaleza del agua a tratar. cunicultura.com. Están ya disponibles en abierto. La efectividad y riesgos en función de la especie. Marzo 2015 cunicultura 23

La capacidad para eliminar el biofilm. La red de almacenamiento y distribución. El coste del tratamiento. Los costes de la instalación. Los costes de mantenimiento. Cloro y derivados La utilización del cloro se basa en la capacidad de desinfección del ácido hipocloroso (HClO), y éste puede generar a través de: -Cloro gaseoso Cl 2 + H 2 O 2 -> HCl + HClO Es poco utilizada en ganadería por sus riesgos y alto coste de mantenimiento. -Electrocloración -oxidación electroquímica de salmuera- La reacción final es: 2NaCl + 3H 2 O -> NaClO + NaCl + 2H 2 O +H 2 Para obtener 1g de cloro se necesitará producir 2,1g de hipoclorito sódico (NaClO), consumiendo aproximadamente 3,3g de sal (ClNa). Este sistema es ventajoso porque teóricamente elimina más el transporte de productos químicos, pero tiene los inconvenientes de: Formación de subproductos tóxicos (cloritos, cloratos, bromatos, etc). Reducir el ph del agua (uso de químicos). Controlar la dureza. Coste y mantenimiento de la instalación. -Hipoclorito sódico (NaClO). Es el más utilizado por su comodidad y facilidad de aplicación. -Hipocloriro cálcico CA (ClO) 2. Se comercializa en forma sólida y en su preparación si no se utiliza agua destilada, origina precipitaciones y diferencias de concentración. En la utilización de los derivados de cloro hay que tener en mente que el ácido hipocloroso tiene un rango de actuación ideal con el ph del agua entre 5 y 7. Por encima de 7 empieza a combinarse y se degrada. Por otro lado hay que recordar que la normativa vigente no autoriza el suministro de agua para bebida con un ph por debajo de 6,5. Generador de dióxido. El cloro es muy reactivo y reacciona con casi todo en el agua. Con el amoniaco forma cloraminas. Con hierro, magnesio, calcio y magnesio precipitados. Con compuestos orgánicos y materia húmica forma trihalometanos -THM-, que son tóxicos y están considerados como posibles cancerígenos, por lo que en aguas de consumo humano se controlan y no se recomienda la cloración cuando las aguas son ricas en ácidos orgánicos. El tiempo de contacto del desinfectante clorado con el agua debe ser, como mínimo, de 30 minutos con agua acondicionada y una buena aplicación y mezcla. Para mayor seguridad debemos garantizar un tiempo de contacto de 45 a 60 minutos. Peróxido de hidrógeno El peróxido de hidrógeno es un excelente oxidante, pero se necesitan dosis muy altas para garantizar una buena desinfección del agua, y que además esté acondicionada. La mayoría de las aplicaciones del peróxido de hidrógeno están en procesos industriales para blanqueo de papel, tela, algodón, etc., salud e higiene. No se utiliza para desinfección del agua de consumo humano. En ganadería se puede recomendar su utilización en situaciones donde el cloro y dióxido no sean recomendables. Dióxido de cloro El dióxido de cloro es un gas de color verde amarillento completamente invisible en agua, pero muy inestable; es muy oxidante y tiene un gran poder desodorante y decolorante. No tiene ningún peligro en disolución acuosa, pero a concentraciones superiores al 10% en volumen de aire puede ser explosivo. Tiene mayor eficacia biocida que los derivados del cloro y que el peróxido. Ataca todo tipo de patógenos -bacterias, virus y protozoos- incluso en fase 24 cunicultura Marzo 2015

Instalación completa. de esporas y ooquistes. Su mecanismo de acción es por penetración directa a través de la membrana de las células, inhibiendo el mecanismo de síntesis de las proteínas, provocando su destrucción -el cloro y el peróxido actúan inactivando las enzimas necesarias para su reproducción-. Otra de las ventajas del dióxido de cloro es su eficacia en un amplio rango de ph del agua -entre 3 y 10- y en presencia de materia orgánica. Sin embargo, cuando la turbidez es alta es aconsejable filtrar antes de tratar. El residual del dióxido se mantiene en la red de distribución más tiempo que el cloro y los peróxidos y además tiene mayor capacidad de destrucción del biofilm. Por contra, deben mantenerse cerrados los depósitos de agua tratada y con renovaciones rápidas. El tiempo de contacto del dióxido de cloro es muy rápido -mayor que el cloro y el peróxido-, pero ello no quiere decir que sea inmediato, y teniendo en cuenta la calidad de las aguas a tratar en las granjas, aconsejamos mantener un tiempo mínimo de 15 a 20 minutos. Como inconveniente cabe destacar la necesidad de generación in situ, lo que conlleva costes de instalación más elevados, aunque muchas veces el coste del m 3 de agua tratada es inferior. El dióxido de cloro se puede generar por diferentes métodos, siendo el más utilizado el realizarlo con clorito sódico y ácido clorhídrico, siguiendo la siguiente reacción: Es de suma importancia evitar la proliferación de algas porque en la actualidad no hay tratamientos efectivos para la eliminación directa de las toxinas Ácidos orgánicos. Son bacteriostáticos, no bactericidas y por tanto no eliminan bacterias, además si el agua no está tratada con un biocida eficaz pueden producirse crecimientos importantes de hongos y levaduras que obstruyen las tuberías y son caldo de cultivo para bacterias. Ácido peracético y amonios cuaternarios. Son desinfectantes de superficies no autorizados para aguas de consumo, ni para desinfección de tuberías con animales dentro. Derivados de plata. Sólo la plata electrolítica es un buen desinfectante que se utiliza en torres de refrigeración y piscinas, pero no está autorizada para agua de consumo. La plata en forma de sulfato, nitrato, etc, ni está autorizada, ni se considera desinfectante; precipita con los cloruros formando componentes insolubles. Algas y toxinas En la captación o procedencia de agua para el consumo animal solemos disponer de grandes depósitos o balsas donde hay una gran proliferación de algas y generalmente nuestra única preocupación es la obstrucción de filtros, bebederos, etc. La problemática de las algas va mucho más lejos y puede provocar consecuencias graves que resumimos en dos: 5NaClO 2 + 4HCl -> 4ClO 2 + 5NaCl + 2H 2 O -la normativa vigente sólo permite la utilización de tres precursores, los dos mencionados y el bisulfato sódico-. Otros productos En ganadería se observa que se están utilizando varios productos como higienizantes de agua de bebida. Resaltar que según la normativa vigente (orden SSI 304/2013) no se pueden utilizar. El primero es la asociada a la función biológica. Cuando se descomponen pueden generar todo tipo de olores y sabores, aparte de ser fuente de alimento para todo tipo de microorganismos, tanto en el depósito donde se originan como a lo largo de toda la instalación. Evidentemente dificultan la acción de los desinfectantes, pudiendo originar contaminaciones puntuales, o permanentes en cualquier lugar de nuestra instalación. Marzo 2015 cunicultura 25

El segundo problema es el asociado a su metabolismo. Durante la respiración producen dióxido de carbono que altera el ph del agua y puede producir alteraciones en los procesos de filtrado y desinfección del agua. Por otro lado pueden secretar productos, extracelularse, alguno de los cuales son tóxicos y pueden por sí solos producir gastroenteritis e incluso la muerte de los animales. Por tanto, es de suma importancia evitar la proliferación de algas porque en la actualidad no hay tratamientos efectivos para la eliminación directa de las toxinas. Ensayos en el centro para la investigación del agua -WRC- nos dicen que lo más efectivo es la utilización de dióxido de cloro junto con una filtración adecuada. El cloro y el peroxido no son efectivos. Conclusiones Los químicos por sí solos no bastan. Los equipos tampoco. Las grandes instalaciones mal dimensionadas no garantizan una buena calidad y su coste es elevado. No hay productos ni soluciones generales. Se necesitan estudios previos y soluciones particulares. Es necesario un buen mantenimiento y control de las instalaciones. Y, sobre todo, ponerse en manos de profesionales para intentar resolver de forma definitiva el problema de la calidad bacteriológica del agua. 26 cunicultura Marzo 2015